Partidos decisivos en la literatura futbolera

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras en las que aparece un partido con significación especial.

Comparto las portadas y sinopsis de los libros mencionados, así como el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Cómo llegamos a la final de Wembley, de Joseph Lloyd Carr (Tusquets, 2018)

La divertidísima novela que narra la epopeya protagonizada por un humilde club de fútbol inglés

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).


La final de nuestras vidas, de Andrés Burgo (Planeta, 2019)

Un relato inolvidable sobre la final de la edición 2018 de la Copa Libertadores de América.

La final de nuestras vidas es un libro a la altura de lo que hubo en juego entre los dos equipos más grandes de la Argentina durante la edición 2018 de la Copa Libertadores de América. Y su autor, un experto en escribir sobre encrucijadas deportivas que marcaron a fuego la historia del fútbol argentino: ya lo había hecho en Ser de River en las buenas y en las malas y en El partido, Argentina-Inglaterra 1986, dos de sus exitosos libros. Con talento, oficio y sentimiento, Andrés Burgo le da forma en estas páginas a una historia inolvidable sobre los partidos que ya nadie nunca podrá olvidar.

¿Qué motivo había para creer, si además Boca había jugado mejor que River en el primer tiempo? ¿Y si al final no se trataba de justicia poética sino de puro excremento futbolístico? ¿Y si todo, hasta los triunfos de 2014, 2015 y la Supercopa en marzo pasado, se había tratado de una broma macabra? ¿Y si nuestro destino estaba definitivamente marcado y quedábamos condenados a cumplir el mito de Sísifo, el hombre que sube una roca por una cuesta empinada hasta que, a punto de llegar a la cima, el propio peso de la roca lo hace caer, y así empieza a subir de nuevo, una y otra vez? Aunque costara, aunque la final del mundo parecía haberse convertido en nuestro fin del mundo, había que aferrarse a los mismos argumentos que nos llevaron hasta el Bernabéu, incluso con dos goles de desventaja faltando 10 minutos en Brasil: el espíritu competitivo de este equipo y un último milagro de Gallardo. Porque así como un periodista de El Gráfico escribió en la década del 30: “Creo en Dios y en Bernabé Ferreyra”, en referencia a nuestro primer gran ídolo popular, yo no creeré en Dios pero sí creo en Marcelo Gallardo.


En la turba, de Laurent Mauvignier (Nocturna Ediciones, 2017)

El 29 de mayo de 1985, la emoción reina en las calles de Bruselas: va a tener lugar «la gran fiesta del fútbol» en el Estadio de Heysel entre la Juventus y el Liverpool. Una hora antes de que empiece, dos centenares de hinchas británicos acorralan a los aficionados italianos en una zona del estadio. Aprisionadas contra las vallas protectoras, treinta y nueve personas mueren aplastadas por la multitud y más de seiscientas resultan heridas. Sin embargo, el partido no se cancela: los cuerpos se apilan en un espacio anexo al campo y la final de la Copa de Europa da comienzo.

Tres años más tarde, la tragedia ha marcado profundamente a quienes lograron sobrevivir a ese viaje al fin de la noche y sus vidas se entrecruzan en el antes y el después.

En la turba, ganadora del Premio de Novela Fnac en 2006, es una soberbia obra escrita por uno de los más talentosos autores de la narrativa francesa actual.


Tres actos y dos partes, de Giorgio Faletti (Anagrama, 2014)

Silvano Masoero, alias «Silver», es un púgil retirado, y también ex presidiario, que pese a haber pagado su deuda con la sociedad por un combate amañado, tal vez todavía no lo haya hecho con su propia conciencia. Tampoco en el plano emocional las heridas del pasado le permiten superar su viudedad e iniciar una nueva relación sentimental. Ahora, con sesenta años, es utilero de un equipo de fútbol de la Segunda División que se enfrenta, en la última jornada de la liga, a su partido crucial para lograr el ascenso de categoría. En él juega como estrella emergente su hijo Roberto; un hijo que, como él, se verá tentado por el dinero fácil de las apuestas ilegales.

Sólo faltan unas horas para el partido, durante las cuales el protagonista va desgranando los episodios que componen una vida de errores y derrotas. Su voz es parte de su personalidad, por eso se expresa con un estilo seco, directo, contundente como los golpes recibidos y encajados, con notas de humorismo amargo y de ternura que van ganándose paulatinamente a quien lo escucha y lo acompañará hasta esa difícil decisión que lleva a un sorprendente desenlace.

Tras vender quince millones de ejemplares en todo el mundo con sus anteriores novelas (desde Yo mato hasta Apuntes de un vendedor de mujeres), Giorgio Faletti apuesta ahora por una novela breve e intensa capaz de esbozar diversas melodías que se entrelazan con habilidad, como son la responsabilidad moral del individuo, la corrupción imperante en el fútbol como microcosmos de la sociedad, la problemática de una juventud sin futuro, el eterno conflicto generacional o la aparentemente apacible vida de provincias.


La vida en fuera de juego, de Galder Reguera (SM Ediciones, 2019)

Ibon tiene catorce años, vive en un pequeño pueblo del País Vasco y su mayor pasión es jugar al fútbol. Es centrocampista y se desenvuelve bien sobre el césped, pero un día descubre algo que puede acabar para siempre con su sueño deportivo: lo que siempre ha creído que es el fuera de juego no lo es en realidad. Su equipo, el Sporting de Belako, se juega en los próximos partidos ganar el título de Liga por primera vez en su historia, e Ibon intentará descubrir por sí mismo en qué consiste esa norma indescifrable. En esa búsqueda vivirá su primer amor, hallará secretos que desconocía de sus padres y hermanos y se verá envuelto en un buen puñado de despropósitos, tanto dentro como fuera del campo de fútbol.


El sueño de Iván, de Roberto Santiago (SM Ediciones, 2011)


2010 nuestro primer Mundial, de Jesu Medina

«Desde que era un niño me encantaba el fútbol, pero si había algo que me gustaba especialmente de este deporte… ¡era EL MUNDIAL! Siempre soñé con que algún día pudiéramos ver a la Selección de nuestro país, España, ganar la Copa del Mundo… ¡Sin duda para mí ese sería un sueño hecho realidad! Que sorpresa la mía, cuando en 2010 un grupo de bajitos que jugaban de maravilla nos regalaron nuestra primera estrella, ¡haciéndonos campeones en Sudáfrica! Ahora, casi 10 años después, sigo recordando con emoción todos esos momentos… El pulpo Paul, las vuvuzelas, el Waka waka, los goles de Villa, el cabezazo de Puyol, el beso de Iker a Sara, y sobre todo… ¡el golazo de Iniesta! Por eso, no he podido evitarlo, y he creado este libro ilustrado que cuenta con dibujos, como ganamos ese mundial de 2010. Una historia que nunca olvidaremos, y que siempre contaremos de padres a hijos y de abuelos a nietos.»

Novelas con el Mundial 82 de telón de fondo

 

Naranjito

 

Hace unos días publiqué este artículo protagonizado por “Antes del huracán”, la última novela de Kiko Amat. En él hablaba de que sin ser una obra de temática futbolera, sí era posible rastrear a lo largo de sus páginas diversas referencias al mundo del fútbol. Una de ellas era el marco cronológico en el que una parte de la trama se desarrollaba: los días del Mundial 82.

Utilizar un campeonato del mundo como telón de fondo de una novela es bastante habitual. Y aquí me estoy refiriendo única y exclusivamente a obras de ficción. De hecho, casi podríamos emparejar todos los mundiales disputados con alguna.

Centrándonos en el caso del Mundial 82, y dejando al margen obras de ensayo, relatos y cómics, aquí van cinco propuestas, incluyendo la citada de Kiko Amat, en las que el campeonato del mundo de Naranjito tiene más o menos presencia.

 

«Secuestro en el Mundial 82«, Basilio Rogado

Caralt, 1982

 

Basilio Rogado - Secuestro Mundial 82

 

Tanto como una novela de acción trepidante y de emoción a raudales “Secuestro en el Mundial 82” es un canto conmovido y trágico al amor filial de un hombre duro.

 


«El hombre solo«, Bernardo Atxaga

Alfaguara, 2011

 

libroel-hombre-solo-bernardo-atxagacaballito-D_NQ_NP_748901-MLA20443122255_102015-F

 

En una España deslumbrada por los Mundiales de Fútbol de 1982, un grupo de amigos con un pasado común, la lucha armada, intenta llevar a cabo la última de las operaciones contra el sistema, que se convertirá también en la última de las operaciones contra sí mismos. Una novela de intriga en la que Bernardo Atxaga, con una escritura brillante y desgarrada, nos adentra en la mente de un hombre que todavía no ha aprendido a caminar fuera del territorio del Miedo.


 

«Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«, Wilmar Cabrera

Milenio, 2012

 

dsc_0002-copia

 

Es verano y mientras en Sudáfrica se realiza el Mundial de Fútbol 2010, a cientos de kilómetros de allí, en Barcelona, tres inmigrantes disímiles, un exfutbolista argentino, un periodista colombiano y un gángster búlgaro, se toman la tarea de revivir el partido Italia-Brasil del Campeonato Mundial de España 1982. Lo hacen con el fin único de crear un ¿falso? tour que atraiga a los visitantes llegados a la Ciudad Condal. Un tour que recorra las calles y plazas que reemplazaron al estadio de Sarrià, entre el triángulo marcado por la avenida del mismo nombre, la General Mitre y la calle doctor Fleming. Los tres quieren aprovechar el flujo de turistas para venderles la ruta, la historia y simulados souvenirs -incluso hierba de un campo que ya no existe-. Sin embargo, su idea se ve truncada cuando intentan convencer al jardinero que cuidó el césped durante 43 años para ser el guía del recorrido. El viejo prefiere seguir en un geriátrico, en donde se recluyó, queriendo olvidarse del fútbol, tras la demolición del estadio en 1997.

 


«Todas las miradas del mundo«, Miguel Mena

Suma de Letras, 2013

Miguel Mena - Todas las miradas del mundo

 

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enfermedad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las miradas del mundo es una historia vibrante y conmovedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza. Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.

 


 

«Antes del huracán«, Kiko Amat

Anagrama, 2018

 

 

NH_Antes del huracán.indd

 

Año 2017. Curro lleva veinte años internado en el hospital psiquiátrico Santa Dympna, en Sant Boi de Llobregat, por un grave brote de locura homicida. Pero Curro está harto de ser un enfermo mental, quiere escapar de ahí y necesita un plan. Para ello nada mejor que su fiel Plácido, mayordomo de plastrón almidonado y calva reluciente, citador patológico de Churchill y persona capaz. Mientras amo y sirviente, unidos por un juramento, traman su huida, el lector empieza a descubrir el pasado terrible que acabó con la cordura del protagonista.

Es 1982 y Curro, un niño frágil de doce años envuelto en tics y fobias, lucha por superar los traumas de su vida: la demencia de su abuelo, el misterioso afán atlético de su padre, la obesidad de su madre, los puñetazos con su hermano y el abuso de los matones locales. Curro y su mejor amigo Priu –desgarbado, precozmente hirsuto, un genio–, nerds originales, raros de nacimiento, sobreviven como pueden en el extrarradio urbano, tierra de gente normal. Hasta el día en que estalla el huracán y todas las mentiras, todos los secretos acumulados en la familia y en el pueblo destruyen su mundo para siempre.

Antes del huracán es una obra triste e hilarante que habla de ser distinto, y estar jodido, en un pueblo de la periferia barcelonesa. En su quinta novela, Kiko Amat combina melancolía y humor para explorar los caminos que llevan de la rareza al delirio. Una inolvidable historia de locura, familia, clase obrera y amistad en el paisaje deshecho del extrarradio –cemento, espiguillas, descampados, torres eléctricas y calles sin asfaltar–, con los años ochenta, la guerra de las Malvinas y el Mundial 82 de fondo.

Lo dramático como ingrediente de la literatura futbolera

 

Imagen de www.culemania.com

 

Anoche tuve el gran privilegio de ser invitado a participar en “La portada”, programa de Onda Cero Tarragona dirigido y conducido por Pablo Alcaraz. Durante algo más de media hora, mantuvimos una interesante tertulia en la que también participó Santiago Roncagliolo, y en la que hablamos sobre literatura deportiva, con especial énfasis en la futbolera.

La conversación estaba especialmente centrada en la presencia de lo dramático, lo épico y lo trágico en las obras literarias relacionadas con el mundo del fútbol. La potencialidad que desde el punto de vista del escritor tiene figura del perdedor, del derrotado en contraposición a la del ganador.

Para los interesados en el tema, aquí tenéis algunos ejemplos de los títulos citados, acompañados de una breve sinopsis, y en los que esa componente dramática tiene una presencia especial. Evidentemente, podríamos encontrar muchos ejemplos más, pero estos son los que mencionamos en el programa de anoche.

 

«Tanta pasión para nada«

Julio Llamazares

 

 

«Tanta pasión para nada» es un relato que también aparece en la recopilación «Cuentos de fútbol I» coordinada por Jorge Valdano. El texto describe el penalty que Djukic falló contra el Valencia en la última jornada de liga. De haberlo marcado, su equipo, el Deportivo de la Coruña, se habría proclamado campeón por primera vez en su historia. Pero el lanzamiento fue detenido por el guardameta rival. Se trata, sin duda, de uno de los momentos más trágicos que puede vivir un futbolista: penalti en el último minuto. Si lo marcas, alcanzas la gloria. Pero si lo fallas…


«El hombre que mató a Messi«

Emma Riverola. Edhasa

 

 

SINOPSIS

El culpable. La muerte de Messi acompaña a Jaro desde aquel lejano día en que chocó, durante un partido, contra el futbolista más adorado de la historia y éste cayera muerto al borde del área. Solo, confuso y huraño, su vida es una huída constante de su pasado.

La víctima. Gaia sueña con ser invisible desde que su madre murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Amante de la literatura, configura su vida a partir de una ficción que ella misma recrea día a día. Sólo en los dominios de la imaginación encuentra un refugio para su dolor.
Cuando, años después, Jaro y Gaia se encuentran, sus respectivos universos se tambalean. Gaia se adentra en el halo de oscuridad y misterio de Jaro, mientras que él va sumergiéndose en el bálsamo de la ficción que le ofrece Gaia. Poco a poco, las fronteras se difuminan. También la realidad. ¿Será todo una utopía?

Con una prosa delicada y honesta, articulada como sólo los grandes narradores saben, Emma Riverola nos regala esta novela, que cuenta una y mil historias a la vez: la de sus personajes, pero también las de todos nosotros. Porque «El hombre que mató a Messi» no és -o no sólo és- una novela sobre fútbol, o una historia de amor, o una reflexión sobre la culpa y el perdón; es, ante todo, un relato que se adentra en lo más profundo de la miseria y la esperanza humanas.


«Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroe de su tiempo«

Fabrizio Silei. Bárbara Fiore Editora

 

SINOPSIS

Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


«Aquella edad inolvidable«

Ramiro Pinilla. Tusquets editores

 

SINOPSIS

Souto Menaya, «Botas», es un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol. Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»… Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.


«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«

Eduardo Verdú. Plaza Janés

 

 

SINOPSIS

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

 

 

MÁS FÚTBOL Y LITERATURA

Además de las obras que exploran la vertiente más dramática del fútbol, durante la tertulia también aparecieron otros títulos de literatura futbolera que vale la pena recordar. Son los siguientes:

 

«La pena máxima«

Santiago Roncagliolo. Alfaguara

 

La pena maxima - còpia

 

SINOPSIS

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.

 


«El delantero centro fue asesinado al atardecer«

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta

 

SINOPSIS

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


«Fiebre en las gradas«

Nick Hornby. Anagrama

 

4d80102d5fcee56d8d4f9c2bf1b75b3d5f772705 - còpia.jpeg

 

SINOPSIS

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


«El fútbol a sol y sombra«

Eduardo Galeano. Siglo XXI

 

El fútbol a sol y sombra.jpg

 

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.

«La tecnocracia del deporte profesional», escribe el autor, «ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.»

Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.


«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón


«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensa Universidad de Zaragoza

 

978841735857.jpg

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de lahistoria no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.Libro que puede interesar tanto en el mundo académico como fuera de él. Tema novedoso y poco explorado desde el ensayo, con un enfoque atractivo para el lector.


«Quedará la ilusión«

Galder Reguera – Carlos Marañón. Libros del KO

 

Carlos Marañón - Galder Reguera

 

SINOPSIS

Durante el pasado Mundial de Rusia, Galder Reguera y Carlos Marañón prometieron escribirse una carta cada noche en ese momento mágico en el que todos duermen. Esta correspondencia, como cualquier partido de fútbol, tiene varios relatos: se puede leer como el testimonio de dos padres desbordados que escriben para reconquistar la normalidad frente a la presión alta del día a día y es también un regate para recrear la ilusión de la infancia a través de los ojos de sus hijos, que asisten a su primer Mundial con el entusiasmo intacto del primer cromo. Más allá de la pizarra táctica, Quedará la ilusión es la espontaneidad transparente que sucede cuando dos amigos lejanos logran el milagro de vencer el pudor.

 

En cuanto esté disponible el podcast del programa publicaré el enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fútbol y literatura para el Día del Libro y la Diada de Sant Jordi: 11 libros para adultos

 

Alineación adultos - còpia.jpg

 

El próximo martes, 23 de abril, celebraremos una nueva Diada de Sant Jordi y un nuevo Día Internacional del Libro, por lo que ya han comenzado a aparecer y multiplicarse las listas de recomendaciones.

Para no ser menos, me subo al carro, y publico una alineación de once libros de temática futbolera para adultos y otros once para lectores infantiles.

Se trata de una selección arbitraria, en la que me limito a citar obras publicadas en el 2018 o en el 2019. He intentado que haya un poco de variedad, incluyendo obras de ficción y ensayo. Sin duda, podrían aparecer otros libros, y como en toda alineación, cuesta dejar fuera del equipo titular a algunos jugadores. Pero es lo que también tiene el fútbol y la literatura: que cuando montas un equipo solo pueden jugar once.

 

«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Córner

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón

 

«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

«Todo Messi«

Jordi Puntí. Anagrama

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

«Relatos solidarios del deporte«

 

SINOPSIS

Marc-André Ter Stegen, portero del FC Barcelona, ​​es el padrino de la 15ª edición del libro Relatos Solidarios del Deporte, una iniciativa que impulsa un grupo de más de 50 periodistas de nuestro país y que cuenta con el apoyo de la Fundación Barça. El acto de presentación se ha celebrado este jueves y además del portero alemán ha tenido como protagonista al Pare Manel, impulsor de la entidad beneficiaria de esta edición, la Fundación Pare Panel, una institución sin ánimo de lucro, arraigada a barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, ​​que desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa destinados a niños, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

«La caja del fútbol«

Galder Reguera, Vicent Chilet, Enrique Carretero. La Caja Books

 

SINOPSIS

Es falso que un partido de fútbol sean once contra once. Lo más interesante sucede fuera del campo. El sentimiento irracional del hincha. El relato épico que se adueña de la realidad. La religión pagana en la que se ha convertido el fútbol, amado y denostado pero tan poco reflexionado.

 

«Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó«

Jacinto Elá

 

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Retrato del futbolista adolescente«

Valentín Roma. Editorial Periférica

 

SINOPSIS

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza. Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo… Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás. Una historia fascinante, nunca antes contada así en la literatura española, entre la risa y la melancolía.

 

«Fútbol, sexo, negocios y otras mentiras«

Ramón Rocamora. Ediciones Urano

 

SINOPSIS

Una novela que revela los escándalos del mundo del fútbol jamás contados. Un thriller futbolístico que comienza con la muerte del delantero estrella de un club donde todos parecen tener un motivo para matar. Una voz fresca, sin complejos y con un don extraordinario para tejer un buen thriller.

“Sexo, fútbol, negocios y otras mentiras” cuenta la historia de un club de fútbol donde el menor de sus escándalos es el asesinato de su delantero, el fichaje estrella de la temporada. Homofobia, drogas, machismo, amaños de partidos, negocios turbios y un asesinato, convierten a esta novela en el libro maldito del fútbol. Porque… ¿sabemos realmente las cosas que ocurren en los despachos de un club de fútbol? Un thriller futbolístico no apto para lectores con escasa capacidad crítica.

 

«Odio el fútbol moderno«

Carlos Roberto y Miquel Sanchis. Planeta

 

SINOPSIS

Si, en el sopor de la meseta de un martes insustancial —y sin Champions—, emergen en tu recuerdo, con toda su pompa, sugerentes nombres como Mágico González, Dennis Bergkamp o Losantos Omar, entonces este es tu libro.
Si conservas esa camiseta Meyba, Cejudo, Massana, Le coq sportif, o incluso sin marca —y por supuesto sin el nombre de ningún jugador a la espalda—, este es tu libro.
Si consideras que las transacciones más legítimas que se han hecho en el fútbol de los últimos veinte años las hiciste tú desde tu ordenador con el PC Fútbol, este es tu libro.
Si odias el fútbol moderno tanto como nosotros, vas a disfrutar de este libro.

 

«Barraca y Tangana«

Enrique Ballester. Libros del KO

 

SINOPSIS

«Me gustan los equipos trabajadores, constantes, honestos, valientes y jóvenes porque son todo lo que yo no soy. Me gusta el invierno porque puedo llenar de comida los bolsillos del batín y no tener que levantarme del sofá durante un Perú-Nueva Zelanda. El de la tele dijo que no era penalti porque el defensa tenía el brazo pegado al cuerpo, y menos mal, porque si lo tuviera despegado vaya susto, llamad a un médico, o algo».

Las columnas de Barraca y tangana (publicadas en el diario Levante) se han convertido en una contraseña de culto entre los ojeadores más exigentes.

Ballester escribe, aparentemente, de fútbol. Pero no te fíes: utiliza el regate de la ironía para despistar al lector. En verdad, escribe sobre lo que de verdad importa.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley«

J. L. Carr. Tusquets Editores

 

SINOPSIS

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

«Todo Messi. Ejercicios de estilo», de Jordi Puntí. Editorial Anagrama

 

 

 

“¿Será Rusia el lugar de la gloria máxima? ¿Veremos a la Pulga en Moscú, el 15 de julio a las seis de la tarde, a punto para jugar la final del Mundial? Quizá deberíamos evitar este tipo de preguntas, porque la historia de Messi con la selección de Argentina ha sido a menudo una historia de ansiedad y frustración”

 

El pasado 9 de abril, es decir, hace poco más de dos meses, tuve la oportunidad de escaparme hasta la Casa del Libro para asistir a la presentación del nuevo libro de Jordi Puntí, “Todo Messi. Ejercicios de estilo”, publicado por Anagrama. A diferencia de esas biografías que se escriben sobre futbolistas que todavía se encuentran en los inicios de su carrera, nos encontramos ante una obra con un planteamiento totalmente diferente. Además, está dedicada a alguien que se encuentra en plena madurez profesional, acerca del cual hay mucho por escribir y contar, y, sobre todo, por descifrar e interpretar.

Acudí a la presentación convencido de que el libro actuaría como prólogo a un año especial para el argentino. Soy del grupo de los que piensan que el fútbol le debe un Mundial a Messi. Y este año parecía el idóneo para ello. Tan solo era necesario esperar un par de meses para comprobarlo. Y esa era la idea que no dejaba de rondarme mientras disfrutaba con las explicaciones del autor acerca del libro.

 

 

Sin embargo, al día siguiente se produjo un hecho inesperado. Tras ganar con contundencia en el partido de ida de cuartos de la Champions, la Roma remontó el resultado en el partido de vuelta eliminando al Barça de forma sorprendente. Aquello no fue un buen presagio. Un año en el que Messi tenía opciones de ganar Copa, Liga, Champions y Mundial comenzaba a torcerse. Los meses pasaron, el Barça acabó ganando Liga y Copa, pero la nefasta eliminación de la Champions acabó ensombreciendo lo conseguido. Aun así, todavía quedaba el Mundial.

 

“De hecho, lo que hace Messi es todo lo contrario: crea lenguaje, lo activa, nos despierta el sentido de la lengua, el ingenio, las asociaciones menos obvias, la poesía”

 

El Mundial, finalmente, está aquí. Y que lo siga estando, para los argentinos, depende de lo que suceda hoy, tras el desastroso inicio de su selección, con un Messi, hasta el momento, errático e irreconocible. Los problemas con el seleccionador, las graves carencias del equipo, o la incapacidad para organizar el juego en torno al mejor jugador de la historia, entre otras razones, han llevado a la albiceleste a una situación límite. Y Messi, injustamente, está en el punto de mira.

 

Imagen www.clarin.com

La situación, impensable tres meses atrás, hace que más de uno nos preguntemos: ¿qué debe estar pensando Messi? ¿cómo debe estar viviendo todo lo que está ocurriendo? Solo se puede responder a esas preguntas conociendo al personaje, algo, por otro lado, de gran dificultad ante la opacidad que desde siempre ha mostrado la Pulga. Pero, en cualquier caso, podemos hacer algunos intentos de aproximación, y para ello, nada mejor que recurrir al libro de Puntí.

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

 

El libro parte de la propuesta de Italo Calvino en la que definía las características de la literatura del siglo XXI. Y, también, en los “Ejercicios de estilo” de Raymond Queneau. Pero, sobre todo, nace de la admiración por el argentino, de su consideración de “jugador favorito de todos los tiempos”.

 

“La literatura y el fútbol comparten pocas cosas, pero hay una que sin duda las hermana: la dificultad para acertar las predicciones sobre los escritores y los jugadores que marcarán el futuro”

 

Estructurado en una sucesión de capítulos cortos, cada uno de ellos nos alumbra algunos de los aspectos que forman parte de la identidad futbolística de Messi. Las aproximaciones se hacen desde diferentes ámbitos: el jugador, su influencia en el público y la prensa, su relación con Argentina y la selección, rivalidades, su legado en forma de goles y jugadas, la alargada y permanente sombra de Maradona

Pero también con algunas cuestiones más enigmáticas, como el simbolismo de sus tatuajes o su “reinvención” estética tras la Copa América. Y todo ello complementado con alguna jugosa anécdota del propio Puntí.

 

 

Capítulo a capítulo se acaba construyendo un puzzle que intenta ofrecer luz sobre las numerosas cuestiones que envuelven a Messi. Cada aspecto analizado es como la retirada de una cortina que nos permite conocer lo que se oculta en el interior de una estancia al fondo de la cual se adivina una nueva cortina que hay que descorrer. Y todo ello visto desde la experiencia personal y sentimental del autor, que nos habla en primera persona con un estilo en el que calidad literaria y cercanía combinan a la perfección, haciendo que la lectura de cada capítulo sea un auténtico disfrute.

Todo Messi” es, en el fondo, un homenaje al futbolista que tanto le ha dado como espectador, un intento de continuar disfrutando de lo que algún día se acabará fijando por escrito todos esos instantes y momentos. Recurro, una vez más, a la frase de Roy Batty en “Blade Runner”, porque pienso que el libro también sirve para eso, para aferrarnos a todos esos recuerdos que se perderán como lágrimas en la lluvia.

 

“Calvino perfilaba cinco conceptos que según él iban a definir el arte y la literatura del siglo XXI y valía la pena tener en cuenta: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad. Sin saberlo, también estaba hablando de Leo Messi”

 

El Argentina – Nigeria de esta tarde es un partido vital para el devenir argentino en el Mundial y, sobre todo, para Messi. Pase lo que pase, es imprescindible tener “Todo Messi” a mano.


Imagen de www.diezhn.com

17 de junio y el «no gol» de Pelé en el Mundial de 1970

Hoy, 17 de junio, se cumplen 46 años de una de las jugadas más míticas y recordadas de la historia del fútbol. Sucedió en el partido de semifinales del Mundial de 1970 que se disputó en México que enfrentó a Brasil y a Uruguay. Un encuentro que finalizó con el resultado de 3 a 1 a favor de los cariocas, lo que les permitió «vengarse» del maracanazo de unos años antes.

Aquel fue el mundial de Pelé. Y en aquel partido se produjo un «no gol» a cargo de Pelé que ha sido más recordado que muchos otros de los goles marcados en los mundiales.

«El regate» de Sérgio Rodrigues (Anagrama, 2014) es una novela que además de poner el listón de la literatura sobre fútbol muy alto, otorga un gran protagonismo a la jugada de Pelé.

Lo que ves en la imagen liberada por última vez, la definitiva, es lo siguiente: mientras el tal Ancheta que iba a perder el tren se desploma en el césped, la pelota chutada por Pelé pasa rozando el poste derecho de Uruguay. Saque de meta, hecho consumado, el crack de cracks sale chupando un hielo que recogió por ahí con expresión levemente contrariada pero serena.

El viejo detiene el video. Coloca el control remoto en el brazo del sofá, te mira a los ojos otra vez y dice, lo que pasó aquí, Neto, fue simple: Pelé desafió a Dios y perdió. Imagínate que no hubiera perdido. Si no hubiera perdido, la humanidad nunca más habría dormido tranquila. Pelé desafió a Dios y perdió, pero qué desafío soberbio. Ese gol que no hizo no es sólo el mayor momento de la historia de Pelé, es también el mayor momento de la historia del fútbol. ¿Entiendes eso? ¿La intervención de lo sobrenatural, el relámpago de eternidad que cayó a la izquierda de las cabinas de radio y televisión del simpático estadio Jalisco, el 17 de junio de 1970? Puedo asegurarte que eso fue lo que sucedió, yo estaba allí y lo sé, y si fue algo más no me sorprendería, pero, como mínimo, eso fue lo que sucedió y lo que la cinta de video nos permite ver y rever para siempre, ¿entendiste? Una cosa tremenda, Tiziu.

 

Y aquí tenéis la jugada:

 

&nbsp

Doce meses, doce dorsales: con el número 3, ‘marzo’

 

 

Si el calendario fuera un equipo de fútbol, el número 3 lo llevaría el mes de marzo. Y marzo, en la literatura futbolera, juega más o menos así:

«El encuentro de Peralvo con Pelé tuvo como escenario de apropiada grandeza el Maracaná, un domingo de principios de marzo de 1964. Vasco y Santos abrirían el Torneo Stanley Rous, bautizado así para hacerle la pelota, explícitamente, al entonces presidente de la FIFA. Pelé jugó de blanco, Peralvo con la segunda camiseta del Vasco, negra con franja blanca. Los cronistas de radio dijeron que el mayor templo del fútbol recibía en una tarde gloriosa el número significativo de ochenta mil espectadores. Entrevistado antes del partido, reafirmé a las multitudes, que pegaban los oídos a sus radios de pila, que íbamos a presenciar un momento histórico, el encuentro de dos genios del fútbol que, rivales ahora, pronto estarían hermanados bajo el manto dorado de la selección para ir a buscar a Inglaterra el tricampeonato mundial que era nuestro por derecho.»

Fragmento de “El regate“, de Sergio Rodrigues. Anagrama, 2014.

 

Doce meses, doce dorsales: con el número 2, ‘Febrero’

 

Imagen de www.eumd.es

 

Si el calendario fuera un equipo de fútbol, el número 2 lo llevaría el mes de febrero. Y febrero, en la literatura futbolera, juega más o menos así:

«Revelé todo, nuestro secreto de hermanos, en aquella edición de mediados de febrero de 1964 del Jornal dos Sports. El don para leer en las auras multicoloridas de compañeros y adversarios un mapa fluido de puntos flacos y fuertes que se movían por la cancha. La visión anticipada de la jugada por un escaso mas decisivo segundo en el que cabía el mundo entero. La preocupación de la mae-de-santo que diera a luz al prodigio al vislumbrar en la infancia del hijo, en un pueblito distante llamado Merequendu, los desafíos que le guardaba su grandioso futuro. Un furo que estaba escrito en las estrellas y que todo indicaba que incluiría el Mundial de Inglaterra, dentro de dos años, en el cual el hechizo decente de Peralvo sería un arma de grueso calibre en la tercera conquista consecutiva de la copa. Eso parecía cada vez más claro y sólo podía ser rebatido, concluía el texto en gran estilo, «por gente de poca visión, poca luz y poca fe».

Fragmento de «El regate«, de Sergio Rodrigues. Anagrama, 2014.

 

 

Imagen de www.mercafutbol.com

«La primera piedra», de Sergi Pàmies

 

 

Los coleccionistas de libros relacionados con el fútbol acostumbramos a utilizar tácticas diversas para localizar nuestras presas. Una de las más eficaces es recurrir a las herramientas de búsqueda que ofrecen los catálogos de las bibliotecas. Basta con introducir una palabra clave adecuada (fútbol, futbolista, balón, pelota, portero, partido, gol, etc.) o más directo aún, buscar ‘fútbol’ por materia, para recibir a cambio un listado de libros relacionados con nuestros intereses.

Otra herramienta indispensable para nuestra comunidad es, lo habéis adivinado, San Google, gracias a cuya existencia tenemos la posibilidad de acceder a lugares remotos, inexplorados, allende las fronteras del ciberespacio, y descubrir tesoros en formas de información, materiales desconocidos, botines de conocimiento a los que sería imposible acceder por otros medios.

Escribid ‘libros de fútbol‘, ‘literatura futbolera‘, ‘fútbol y literatura‘ o cualquier otra combinación del estilo en el cajón sagrado y de nuevo nuestro benefactor googleliano acudirá en vuestra ayuda para ofreceros una jugosa recompensa.

Aunque existen más opciones para localizar esas pequeñas presas en forma de literatura futbolera os hablaré de una tercera. Esta, por cierto, además de eficaz es una de mis preferidas. Lo más divertido de todo es que se trata de una caza y captura en dos fases.

Primera: rastreamos autores que hayan escrito alguna vez sobre fútbol, ya sea algún artículo en una revista o diario, algún libro, cualquier cosa servirá para detectar en el autor en cuestión una afición balompédica.

Segunda: indagamos entre la obra del susodicho (recurriendo de nuevo al supremo localizador) y, muy posiblemente, descubriremos alguna obra oculta, desconocida, en la que el fútbol será parte importante. Y cuando eso ocurre, no queda más que exclamar: Touché!

Viene toda esta fase de precalentamiento para explicar que hoy hablaré de «La primera piedra» (Anagrama) («La primera pedra«, Quaderns Crema), la primera novela de un prestigioso escritor de reconocida querencia futbolística, aficionado barcelonista, habitual en radio, televisión y prensa escrita, y de quien podéis leer cada semana la columna que escribe en La Vanguardia dedicada a describir aspectos relacionados con el entorno culé.

Estoy hablando de Sergi Pàmies, quien además fue premiado hace un par de años con el X Premio Vázquez Montalbán de Periodismo Deportivo, reconocimiento también otorgado, entre otros, a autores tan futboleros como Eduardo Galeano, Nick Hornby o Juan Villoro, entre otros (Aquí tenéis el discurso que pronunció tras recibir el premio).

Imagen de Víctor Salgado – Fundació FCB

El caso es que siendo como soy seguidor de sus escritos futboleros, gracias a alguno de los cuales (como «Literatura y fútbol«, de junio del año pasado) he descubierto «Manual de fútbol» de Juan Tallón, otro libro que reposa en mi lista de presas y al que espero poder acabar fichando, desconocía sin embargo que en su primera novela el fútbol tenía un gran peso, y que, además, su protagonista era un futbolista.

Y ahora, si me preguntáis a través de cuál de los métodos de caza al principio descritos llegué al descubrimiento de esta futbolera novela de Sergi Pàmies os diré, aunque me pese… ¡que no me acuerdo!

No recordar también tiene su parte positiva, pues demuestra la existencia de otra de las vías de descubrimiento de literatura futbolera más satisfactorias que existen: el puro azar, la simple casualidad o, dicho en el lenguaje de los partidillos callejeros entre infantes: de chiripa.

Y así, de pura chiripa, de rebote y como quien no quiere la cosa descubro (sin saber cómo) la existencia de una novela protagonizada por un futbolista. O mejor dicho, y tal y como explica la sinopsis del libro:

«La primera piedra» es la historia de un lampista que juega al fútbol y es amante de una mujer casada, y que asume su condición de suplente no solo en el ámbito deportivo sino también en el familiar, en el laboral y en el sentimental».

Escrita en 1990, es decir, hace 25 años nos encontramos ante una novela corta narrada en primera persona por un personaje que parece llevado por lo cotidiano, arrastrado por los sucesos que le envuelven sin que la mayoría de veces exista voluntad alguna por su parte. Como cuando se encuentra participando en un extraño grupo de mariachis empujado por su hermano, o atrapado en una extraña historia por culpa de un coche aparcado en doble fila, o angustiado tras perder de vista a su sobrino en el Salón de la Infancia.

«Los del equipo me han felicitado como se felicita a un suplente: con un cordial menosprecio. Faltaban cinco minutos para acabar el partido y, como había previsto el entrenador, ya teníamos bastante conformándonos con el empate. Pero yo no tenía nada que perder. Si pudiera, prohibiría los empates.»

Imagen de www.talaveralarealdeporte.com

Una especie de testigo de las cosas que describe todo cuanto le rodea y sucede con minuciosidad, con cierto aire impresionista que en determinados momentos me ha traído ecos, salvando las distancias, del Joseph Bloch de “El miedo del portero ante el penalty” de Peter Handke.

E incluso, en alguna de las situaciones descritas, me ha venido a la cabeza «¡Jo, qué noche!«, aquella extraña película de Martin Scorsese en la que un gris empleado, al finalizar su jornada laboral, se ve envuelto de manera involuntaria en una continua sucesión de extraños e involuntarios sucesos.

Pese a a esta especie de involuntariedad continua y permanente, no parece que el narrador de la historia sea un ser angustiado por la realidad. Simplemente acepta y navega por ese día a día en el que se ve inmerso, con naturalidad. Por decirlo de alguna manera, se trata de una suplencia vital aceptada de buen grado. Así mismo, hay una continua dosis de humor a lo largo de todas las páginas, y una entrañable ternura por parte del protagonista que lo acaba convirtiendo en alguien muy cercano.

– ¿Qué decisión debe tomar el árbitro si un jugador enciende un cigarrillo durante el partido?

– Amonestarlo por conducta incorrecta.

El rebaño de jugadores atraviesa el campo embarrado. Delante, el entrenador pregunta y cualquiera de nosotros responde. Correr, dicen, ayuda a pensar. Los pies me pesan cada vez más, como si el barro que piso fuera el mismo que me llena la cabeza de una crema resacosa con gusto a tequila. He hecho un gran esfuerzo para levantarme. Si hubiera sido titular -indiscutible o no- no habría venido. Pero para un suplente no asistir a un entrenamiento equivale a resignarse para siempre al banquillo.

Imagen de www.jonav.obolog.es

La historia se lee de un tirón, y una vez comienzas a caminar junto al protagonista en su extraño deambular donde cualquier situación es un cúmulo de minuciosidad ya no puedes dejar de acompañarlo hasta el final. Y una novela en la que Sergi Pàmies demuestra lo cómodo que se encuentra a la hora de escribir sobre fútbol, abordándolo desde ángulos diversos en diferentes episodios de la historia.

 

«El fin de los buenos tiempos», de Ignacio Martínez de Pisón

 

 

DSC_1258 - copia

El Athletic de Bilbao se proclamó el lunes campeón de la Supercopa de España tras empatar a uno con el Barça en el Camp Nou. Fue un partido claramente condicionado por el resultado del partido de ida en San Mamés, donde los leones ganaron por 4 a 0, lo que les permitió viajar a Barcelona con una más que considerable ventaja que hacía casi imposible que les arrebataran el título. Pese a ello, los blaugrana afrontaron el partido con la intención de luchar por conseguir «una remontada bestial” y no renunciar a nada.

Pese a los esfuerzos y voluntad del F. C. Barcelona, el título acabó volando hacia Bilbao, circunstancia que impedirá al conjunto culer ganar los seis títulos en juego, una proeza para la que tenían muchos números y que se evaporó al perder la Supercopa.

Lo más curioso del caso es que incluso estando en disposición de ganar cinco títulos en un solo curso –cinco títulos, que se dice pronto-, y pese a haber culminado hace apenas dos meses un triplete (Copa, Liga y Champions, que también se dice pronto), ya se oyen comentarios de tono catastrofista, como si un apocalipsis hubiera llegado al club blaugrana, como si nos encontráramos ante el final de un ciclo o como si el perder la Supercopa fuera un síntoma de que ha llegado “el fin de los buenos tiempos” a Barcelona.

Como siempre, el tiempo dará y quitará razones. Por mi parte, lo único que puedo decir, es que «El fin de los buenos tiempos» que conozco con certeza es el relato largo (o novela corta) de temática futbolera y escrito por uno de los autores más premiados y reconocidos de nuestro panorama literario: Ignacio Martínez de Pisón.

 

 Imagen de www.pasiondelalectura.wordpress.com

Además de una de las historias del libro, «El fin de los buenos tiempos» es el título del volumen en el que se incluyen dos narraciones más: «Siempre hay un perro al acecho» y «La ley de la gravedad«, teniendo las tres como tema común el de las relaciones familiares, tal y como podemos leer en la contraportada:

«Unas vacaciones con un desenlace inesperado, un equipo de fútbol de provincias humilde pero ambicioso, un reencuentro con el pasado en la ciudad de juventud: tres escenarios, tres familias, tres viajes que sumergen al lector en los vínculos emocionales que rigen las relaciones entre los personajes. Los protagonistas de los relatos que componen este volumen están marcados por secretos silenciados, por acusaciones reveladoras, por el amor y el implacable paso del tiempo».

 

 Portada de la edición de Booket

Como antes decía, en la historia que da título al libro el fútbol tiene un destacado protagonismo. Narrada en primera persona por el profesor de gimnasia del instituto, conocemos la exitosa situación que atraviesa el equipo local, el C. F. San Simeón, una modesta formación integrada por muchachos a los que el profesor conoce bien.

Quico, Romero, Tonín, Fernando, Izco, Abelardo, Prieto, Luis Miguel, Zapata, Bellido y Aníbal, jugadores del equipo, han conseguido dibujar una trayectoria impecable durante las últimas jornadas. Así, el optimismo ha llegado hasta los aficionados locales, que sueñan con revivir una época ya mítica, dieciocho años atrás, en la que el club alcanzó unos octavos de final en los que acabó cayendo heroicamente ante el Valencia.

«Los resultados de cada jornada habían ido poco a poco alimentando el optimismo de los seguidores, y al final todo el mundo parecía de acuerdo en que estábamos asistiendo a la resurrección del equipo».

 

Imagen de www.urbancidades.wordpress.com

La placidez con la que los acontecimientos se van desarrollando queda interrumpida cuando Sánchez Moreno, el entrenador del equipo, sufre un accidente de automóvil que lo obliga a estar casi seis meses de baja. Se hace necesaria entonces una sustitución rápida e inmediata, la búsqueda de un nuevo director técnico que mantenga el buen rumbo del equipo.

El elegido será Silvestre, el único futbolista salido del pueblo que llegó a triunfar en primera división, el candidato más idóneo para tomar las riendas del equipo según todas las opiniones. Pero su llegada traerá consigo también el conflicto que forma parte del núcleo del relato.

«Silvestre había sido el interior izquierdo de la gloriosa alineación y acaso el único futbolista local que había triunfado en equipos mayores. Yo lo recordaba como jugador del Racing de Santander y el Español de Barcelona: me acordaba de su destreza en el regate, de su zurda portentosa, de cierto gol que le había metido al Celta en un partido televisado. Concluida su carrera deportiva, había entrenado a un par de equipos modestos. Luego le había perdido la pista».

Imagen de www.imagenesdeportivasdefutbol.com

A lo largo de la narración se van entrelazando las consecuencias de la llegada de Silvestre, no solo para el equipo sino para alguno de sus jugadores, como Bellido, uno de los protagonistas de la historia. Y también para María, madre del jugador y guardiana de un secreto familiar que amenaza con salir a flote. Así, a lo largo de las páginas la incertidumbre, el desasosiego, la intuición de que todo puede estallar por los aires en cualquier momento es permanente.

El relato, de esta manera, se lee con la sensación permanente de que la aparente estabilidad de los personajes y el equipo es de una fragilidad máxima, planeando hasta la última página la incertidumbre sobre lo que podrá acabar sucediendo.

Una lectura en la que hay mucho más de lo que se ve, llena de sugerencias y recovecos y en la que conflicto familiar y trasfondo futbolístico construyen un relato que todo amante del fútbol y la literatura no debería perderse.

Encontraréis también un comentario sobre el relato en este enlace del blog «A ras de hierba». dedicado a algunos «cuentistas del balón«.

Imagen de www.objetivorioja.larioja.com

 

NOTA: Además de disfrutar del relato, he tenido la gran suerte de conseguir una dedicatoria del autor, que es la que podéis ver al principio de este artículo 😀

P.D. Las imágenes que ilustran este post son imágenes antiguas de fútbol que he buscado en internet y que no aparecen en el libro.