Día 8 de marzo: literatura deportiva escrita por mujeres

Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. El año pasado, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice una serie de recomendaciones de obras de temática deportiva protagonizadas por mujeres que podéis recuperar desde este enlace.

Para este año, aquí va otra selección de lecturas con presencia de deportes diversos y que han sido escritas por mujeres.

En un lugar del Atlántico, de Fatou Diome (Lumen, 2004)

A menudo los aparatos de televisión fallan, pero el cacharro en cuestión es el único televisor del que disponen los habitantes de un pequeño pueblo de pescadores frente a Dakar, en Senegal. La cosa no sería tan grave si no estuviéramos en verano y en la época de los mundiales de fútbol, con la selección senegalesa peleando por conseguir una copa y todos los jóvenes del pueblo soñando con un fichaje que les permita dejar su país y convertirse en estrellas. Así las cosas, el joven Madické llama a su hermanastra Salie en Paris, y es ella la que irá informando de los resultados del partido, describiendo las jugadas más arriesgadas y contándole la realidad de su vida de inmigrada en la capital francesa. Asistimos así a una retransmisión en directo del juego, que la autora convierte en una reflexión irónica sobre la vida de los extranjeros en las grandes ciudades.


Los pecados de nuestros padres, de Asa Larsson (Seix Barral, 2022)

Al patólogo forense Lars Pohjanen le quedan pocas semanas de vida cuando le pide a Rebecka Martinsson que investigue un asesinato ocurrido hace nada menos que sesenta años. El cadáver del padre de un famoso boxeador que desapareció en 1962 sin dejar rastro es descubierto ahora en el congelador de un alcohólico hallado muerto. Rebecka acepta involucrarse en el caso, aunque para ello oculte una conexión personal con el mismo.

Sus pesquisas le llevarán hasta el “Rey del Arándano Rojo”, el que fuera capo del crimen organizado en la región durante décadas. Un crimen organizado cuyos tentáculos siguen apoderándose lentamente de la ciudad, con una Kiruna que está siendo demolida y trasladada a unos kilómetros para dar cabida a la mina que ha estado devorando la población desde abajo y que la expone ahora a intereses dudosos.  


Las incorrectas, de Paloma Bravo (Espasa, 2019)

Eva, Cristina, Candela e Inma no tienen nada en común (ni el estado civil, ni la profesión, ni la actitud ante la vida) pero se encuentran en el club de fútbol de sus hijos. Allí, inmersas cada una en su propia crisis vital, descubrirán que la amistad lo puede todo.

Vitales, solidarias, disparatadas, rebeldes, sinceras y peleonas se apoyarán y ayudarán como solo saben hacerlo las amigas, y conseguirán gestionar juntas sus complicados alrededores: una niña psicópata, una bloguera furiosa, una hermana narcisista, un ex maravilloso y otro en la cárcel, una película que les cambiará la vida… Eso sí: su forma de hacer las cosas es muy suya: desde el humor y una irremediable incorrección.

Paloma Bravo construye una divertida trama coral en la que la ternura y la emoción van de la mano de la crítica social y la ironía más fina. Un retrato fielmente deformado de la vida contemporánea con todas sus contradicciones y, también, claro, sus alegrías.


Temporada de Rosas, de Chloé Wary (Astiberri, 2021)

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”. 

Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación. 


La pequeña comunista que no sonreía nunca, de Lola Lafón (Anagrama, 2015)

18 de julio de 1976, Juegos Olímpicos de Montreal. Nadia Comaneci, una jovencísima y desconocida gimnasta de un país remoto, Rumanía, ejecuta su ejercicio en las barras asimétricas. Un ejercicio perfecto. La niña de catorce años deja a todos patidifusos y hace saltar por los aires el marcador electrónico, que no preveía la posibilidad de que un ser humano alcanzara la perfección. Nadia obtiene el primer diez en gimnasia de la historia olímpica. A partir de ese momento epifánico, la historia de la pequeña Nadia es la de una criatura adorable que conquista el corazón del mundo entero: el «hada de Montreal». Pero también la de una niña que en poco tiempo se hace mujer y es sometida por ello a un juicio implacable: «la magia se ha esfumado», sentencia un titular de la época. Y la de una adolescente que vive bajo el régimen comunista de Ceaușescu, encumbrada a la categoría de héroe nacional. Y la de una chica sometida a la vigilancia de la Securitate y al asedio de Nicu, el siniestro hijo del dictador. O la de una mujer que, un mes antes de la revolución que derrocará y ejecutará al Conducator, protagoniza una fuga de película a través de la frontera con Hungría y llega a los Estados Unidos como refugiada política para descubrir que el sueño americano no es precisamente un cuento de hadas.

En todas esas Nadias hurga y rebusca Lola Lafon. Pero no como biógrafa, sino como novelista. A través de un intercambio fabulado de correos y conversaciones telefónicas con la propia Nadia Comaneci, teje una especie de documental ficcionado que llena «los silencios de la historia y los de la protagonista». Y así puede hablarnos sobre la dictadura que reina sobre el cuerpo femenino, siempre sometido a exigencias de eterna juventud.

Y sobre la utilización de los mitos populares, en este caso por parte de la propaganda del régimen rumano. Y sobre la Rumanía de los años ochenta, la de la carestía y el racionamiento, la de los decretos demográficos, la del matrimonio Ceaușescu más recalcitrante, la del sistema de control y espionaje paranoide de la Securitate. Poniendo voz –aunque sea inventada– al hada que encandiló al mundo en 1976, en fin, Lafon reinterpreta su historia personal y la de la Guerra Fría antes de la caída del Muro.


Soñar bajo el agua, de Libby Page (Suma, 2018)

Rosemary es una viuda de 86 años que ha vivido en el barrio de Brixton, en Londres, toda su vida. Allí ha visto cómo cerraba la biblioteca en la que trabajaba y cómo la frutería se convertía en un bar de moda. Cuando la piscina local a la que acude desde que era una niña, y en la que se enamoró de su marido, se ve amenazada también, Rosemary sabe que este puede ser el principio del fin.

Kate es una joven reportera del periódico local y desde que se mudó a Londres se encuentra perdida en una ciudad que siente demasiado grande… y demasiado hostil. Pero cuando, con la ayuda de un encantador fotógrafo, Kate investiga un poco en la historia de la piscina de Brixton se da cuenta de que esta es la oportunidad que ha estado esperando.

Porque, juntas, Rosemary y Kate están dispuestas a resistir y a demostrar que la piscina no es solo un lugar para nadar. Es el corazón de una comunidad y harán lo que sea para protegerla.


Mi propio fuera de juego, de Cristina Brull (Editorial La Calle, 2022)

Bienvenido/a a mi laberinto mental, al mundo de Rosario Joly García Milán, alias Ross. Volamos hasta el año 2012, en plena época Tuenti, cuando se decía que era el fin del mundo, pero más bien el que parecía que se iba a acabar era el mío. Y es que ser una adolescente de 16 años que lucha entre la felicidad y la rabia constante es muy agotador. Y tampoco ayuda mucho empezar a cuestionarse todo en la vida: desde por qué las chicas no cobran por jugar al fútbol y sufrir en sus propias carnes las desigualdades respecto a los chicos, pasando por el autodescubrimiento sexual (esto mejor lo dejamos aparte, que me muero de la vergüenza), hasta conocer (o no) la verdadera historia de mi familia, que ya os adelanto que es movidita. Solo os digo que el salseo empezó en 1950 en tierras francesas, y ya… ya no sé nada más.


261, de Laura Zalve (Planeta, 2023)

¿Y si te dijeran que no puedes hacer deporte, que no puedes correr, que eso está prohibido para ti solo por ser mujer?

Las mujeres no están hechas para practicar deporte y si lo hacen se convierten en marimachos, deforman su cuerpo, les crece bigote e incluso se les puede llegar a caer el útero convirtiéndolas en mujeres infértiles para el resto de su vida. Si eres mujer y haces deporte, estás loca. O eso creían hasta hace unas décadas.

Pero a Alice Walter le da igual. Desde el primer momento en que empezó a correr por casualidad se sintió increíble, diferente, libre.

Alice tiene un objetivo claro: correr una de las maratones más antiguas y duras del mundo: la maratón de Boston.

Pero para ello tendrá que correr una carrera mucho más importante: se enfrentará a las ideas preconcebidas de una sociedad anclada en mitos sobre la debilidad mujer, prejuicios, dudas, miedos, al qué dirán en el instituto, al primer amor y a una universidad poco preparada para el atletismo femenino.

¿Será Alice capaz de superar cada obstáculo? ¿Conseguirá hacerse hueco en un lugar reservado solo para hombres?


La corredora, de Carrie Snyder (Alfaguara, 2015)

Nadie parece recordar hoy la gesta de Aganetha en 1928, su medalla de oro para Canadá en los primeros Juegos Olímpicos en los que las mujeres pudieron participar en pruebas de larga distancia, hasta que llegan a visitarla al asilo dos jóvenes extraños que desean saber más sobre su carrera deportiva. «Aggie» regresa así a la granja donde fue criada y revive su infancia, su historia de amor y su lucha por convertirse en una mujer independiente a su llegada a la gran ciudad. Por su memoria pasan la devastadora Primera Guerra Mundial, la gripe española, los optimistas años veinte y la década terrible de los treinta. Pero a medida que se adentra en su memoria descubre que los jóvenes no son quienes aseguran.


Metiendo codos. Voces y confidencias de la mejor generación del ciclismo español, de Laura Meseguer (La Esfera de los Libros, 2020)

La relación de España con el ciclismo de élite es larga y exitosa. No por casualidad cuenta con algunos de los más excepcionales ciclistas de todos los tiempos como Bahamontes, Ocaña, Escartín, Perico, Induráin u Olano.

Laura Meseguer, una de las periodistas más respetadas y conocidas en el pelotón internacional, repasa de manera dinámica y profunda a través de decenas de entrevistas personales realizadas a los protagonistas, y sin evitar los temas polémicos, los últimos veinte años del ciclismo español, la época dorada de este deporte, donde los Contador, Freire, Valverde y Purito, entre otros muchos, han logrado victorias épicas en los puertos más duros y en las carreras más exigentes.

Un relato humano imprescindible de esfuerzo, sacrificio y gloria de la denominada «gran generación del ciclismo español».

Audio del programa haciendo clic aquí

Fútbol y literatura: mundiales muy literarios


Clic aquí para escuchar el audio del programa


En la sección de literatura deportiva del miércoles 16 de noviembre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, he hecho referencia a algunas novelas en las que hay un Mundial de Fútbol de telón de fondo. Han sido, en concreto, las siguientes:


Asesinato en el Mundial 74, de Curtis Garland (Editorial Bruguera Colección Servicio Secreto, 1974)

Asesinato en el Mundial-74” es una novela de género negro publicada en la Colección Servicio Secreto (con el núm. 1249) de la Editorial Bruguera en 1974, es decir, el mismo año en el que se celebró el Campeonato del Mundo de Fútbol en Alemania, que actúa, además, como telón de fondo. La obra está firmada por Curtis Garland, uno de los pseudónimos de Juan Gallardo Múñoz (1929-2013), uno de los más reconocidos autores de “literatura popular española” (también conocida como ‘novelas de quiosco’, ‘novelas de a duro’ o ‘bolsilibros’),


La pena máxima, de Santiago Roncagliolo (Alfaguara, 2014)

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.


Todas las miradas del mundo, de Miguel Mena (Suma de Letras, 2013)

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enferme­dad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.

Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las mi­radas del mundo es una historia vibrante y con­movedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza.

Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.


Colombia 86, de Wilmar Cabrera y Nicolás García (Caballito de Acero, 2021)

En 1986, Belisario Betancur era el Presidente de Colombia. María Mónica Urbina era la Señorita Colombia. Miguel Maza Márquez era el director del DAS. Carlos Pizarro era el comandante del M-19. Alfonso Sénior era miembro del Comité de la FIFA. Gabriel Ochoa Uribe era el DT de la Selección Colombia.

Una ucronía es una reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos. Es por eso que hemos querido lanzar nuestro nuevo sello editorial Caballito Cómics con una novela gráfica en la que imaginamos lo que pudo haber sido el Mundial Colombia 86 si Colombia lo hubiera organizado en vez de rechazarlo. En esta novela, Bogotá tiene Metro y un comando del M-19 secuestra al presidente de la FIFA. Colombia está en el grupo A junto con URRS, Canadá, Hungría, Marruecos y Escocia.


Autogol, de Ricardo Silva Romero (Editorial La Navaja Suiza, 2014)

1994, Colombia, un país que se ha convertido en sinónimo de narcotráfico y violencia, vive pendiente de su selección de fútbol. El Mundial de Estados Unidos parece devolver la fe a un pueblo que hace mucho tiempo dejó de creer en milagros. Hasta que el jugador con el dorsal número 2, Andrés Escobar, marca un gol en propia puerta que desencadena varias tragedias.

En el mismo estadio se queda sin voz el comentarista deportivo Pepe Calderón Tovar, quien, días después, decide acabar con la vida del defenestrado héroe nacional. Para ello viaja hasta Medellín, ciudad en la que reinan la cocaína y los sicarios. Pero Calderón Tovar no solo recorre la geografía colombiana, sino también su propio pasado. Ese viaje por su vida y por un país en guerra es al mismo tiempo delirante, hipnótico y trágico.


La inmensa minoría, de Miguel Ángel Ortiz Olivera (Literatura Random House, 2014)

Barcelona, a las puertas del Mundial de Sudáfrica. Pista, Retaco, Peludo y Chusmari viven en la Zona Franca. Tienen entre quince y dieciséis años, estudian 4º. de la ESO y resuelven sus preguntas existenciales con porros, mucha música, novias, algo de sexo, bastantes cervezas y el fútbol como metáfora, aprendizaje, combate y sueño. Viven en ese entorno físico, urbano y social de la periferia barcelonesa cuyo horizonte no es otro que el de las expectativas defraudadas. Y tratan de meterle un gol a la realidad. Sus padres y madres sobreviven como pueden: friegan casas, conducen autobuses, trabajan en una peluquería o venden ropa en los mercadillos. Son esas gentes, esa inmensa minoría, que salen poco en los periódicos ypara los que la crisis es un llover sobre mojado. Luego los adolescentes crecen, es decir, unos aprenden a ser peores y otros tratan de que las desgracias no les aplasten.

La inmensa minoría viene a sumarse a esa magistral estirpe de extraordinarias novelas en las que Barcelona es paisaje, tiempo, luz, sombra, color y espacio: Los atracadores, de Tomás Salvador, Han matado a un hombre, han roto un paisaje de Francisco Candel, La plaça del Diamant de Mercè Rodoreda, Las afueras de Luis Goytisolo, Si te dicen que caí de Juan Marsé o El día del Watusi de Francisco Casavella.


Bravo. Una novela muy española, de Xavi Daura (Temas de Hoy, 2019)

Rafael Bravo se prepara para ser el seleccionador de España en el Mundial de Rusia. Ahora sus hombros deben soportar el peso de la mayor responsabilidad que puede recaer sobre un español. El orgullo y el futuro de toda una nación están en sus manos.

Una larga carrera como futbolista y entrenador lo avalan. Solo hay un problemilla: el día que recibe la noticia se desploma por un ataque de ansiedad. A partir de ese momento el contador empieza a correr y tiene menos de un mes para descubrir qué le está pasando. Para revivir junto al lector su disparatada infancia en Extremadura, sus primeros años de correrías futbolísticas, su ardiente matrimonio e inevitable divorcio, su surreal retirada en Japón… A su lado, la doctora Angulo, psicóloga especializada en deportistas, y Marta Prieto, relaciones públicas de la selección, no descansarán hasta verle preparado. Hay que echarle cojones, Rafael. El éxito aguarda al otro lado.

En esta novela, Xavi Daura usa el humor y la hipérbole para dar voz a un personaje a medio camino entre José Luis Torrente y Tony Soprano. El resultado es una historia para leerse a carcajada limpia sobre un macho ibérico tan reprochable como inolvidable. 


Mortadelo y Filemón. Mundial 2022, de Francisco Ibáñez (Penguin Libros, 2022)

Cada cuatro años con motivo de la celebración de los mundiales de fútbol, Mortadelo y Filemón viven sus aventuras en el país anfitrión. En esta ocasión los famosos agentes de la T.I.A., viajarán a Qatar en donde tendrá lugar en 2022 el mundial de fútbol.

El Súper llama a Mortadelo y Filemón para encargarles una nueva misión, deberán ir al mundial de fútbol de Qatar para desarticular una banda de revolucionarios que pretende derrocar al Emir y hacerse con el poder. Para ello cuentan con mosquitos salvajes que soltarán en los estadios, estos picarán a los futbolistas, dejándolos fuera de combate.

40 años del Mundial 82

El pasado miércoles, en el programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas obras relacionadas con el Mundial 82, del que el pasado sábado se cumplieron 40 años. A continuación encontraréis las portadas de las obras citadas así como la sinopsis de cada una de ellas. También incluyo el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Gran Enciclopedia del Fútbol. Edición conmemorativa Mundial 82 (Océano, 1982)

Enciclopedia de fútbol integrada por 18 volúmenes editada con motivo de la celebración del Mundial de España de 1982.


Artículos publicados por Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa fue enviado por el diario El Gráfico de Perú a cubrir el Mundial 82. Escribió diversos artículos, que fueron también publicados en los diarios ABC y La Vanguardia.


El otro fútbol, por Miguel Delibes (Destino, 1982)

Recopilación de artículos de temas diversos que incluyen tres futbolísticos, y uno de ellos dedicado al Mundial 82.


Secuestro en el Mundial’82, de Basilio Rogado (Caralt Editor, 1982)

Tanto como una novela de acción trepidante y de emoción a raudales, esta obra es un canto conmovido y trágico al amor filial de un hombre duro.


Todas las miradas del mundo, de Miguel Mena (Suma de Letras, 2013)

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enfermedad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.

Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las miradas del mundo es una historia vibrante y conmovedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza.

Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.


Los fantasmas de Sarrià visten de chándal, de Wilmar Cabrera (Editorial Milenio, 2012)

Es verano y mientras en Sudáfrica se realiza el Mundial de Fútbol 2010, a cientos de kilómetros de allí, en Barcelona, tres inmigrantes disímiles, un exfutbolista argentino, un periodista colombiano y un gángster búlgaro, se toman la tarea de revivir el partido Italia-Brasil del Campeonato Mundial de España 1982. Lo hacen con el fin único de crear un ¿falso? tour que atraiga a los visitantes llegados a la Ciudad Condal. Un tour que recorra las calles y plazas que reemplazaron al estadio de Sarrià, entre el triángulo marcado por la avenida del mismo nombre, la General Mitre y la calle doctor Fleming. Los tres quieren aprovechar el flujo de turistas para venderles la ruta, la historia y simulados souvenirs -incluso hierba de un campo que ya no existe-. Sin embargo, su idea se ve truncada cuando intentan convencer al jardinero que cuidó el césped durante 43 años para ser el guía del recorrido. El viejo prefiere seguir en un geriátrico, en donde se recluyó, queriendo olvidarse del fútbol, tras la demolición del estadio en 1997.


El partido. Los mejores 90 minutos de la historia del fútbol Italia-Brasil 1982, de Piero Trellini (Destino, 2022)

Piero Trellini tenía solo doce años el 5 de julio de 1982, cuando Brasil e Italia se disputaron el pase a la semifinal del mundial de España. El resultado parecía decidido: los brasileños poseían la belleza en la técnica y la ejecución; las apuestas estaban con ellos. Para los italianos, sumidos en un silencio tácito de años y en una guerra con el mundo y consigo mismos, el reto era imposible. Y, sin embargo, tras ese día, el fútbol nunca volvió a ser lo mismo. Ganó un país que no se atrevía a soñar con una victoria.

Este libro es el relato de una pasión narrado con la pulcritud de un historiador, la curiosidad de un reportero y la pasión de un aficionado. En él cabe todo, desde los anteriores mundiales hasta las trayectorias políticas de los países implicados, desde las alineaciones hasta el análisis del minuto a minuto. Es una crónica apasionante con un elenco de personajes inolvidables (Rossi, Sócrates, Falcao, Junior, Conti, Tardelli, Zoff) del que quizá fue el mejor partido de fútbol de la historia. Pero no es solo una oda al juego, es también la recreación del ambiente político, social y económico de los años setenta y ochenta, una línea cronológica que trasciende el ensayo deportivo para entender lo que fuimos y nunca volveremos a ser.

Novelas con el Mundial 82 de telón de fondo

 

Naranjito

 

Hace unos días publiqué este artículo protagonizado por “Antes del huracán”, la última novela de Kiko Amat. En él hablaba de que sin ser una obra de temática futbolera, sí era posible rastrear a lo largo de sus páginas diversas referencias al mundo del fútbol. Una de ellas era el marco cronológico en el que una parte de la trama se desarrollaba: los días del Mundial 82.

Utilizar un campeonato del mundo como telón de fondo de una novela es bastante habitual. Y aquí me estoy refiriendo única y exclusivamente a obras de ficción. De hecho, casi podríamos emparejar todos los mundiales disputados con alguna.

Centrándonos en el caso del Mundial 82, y dejando al margen obras de ensayo, relatos y cómics, aquí van cinco propuestas, incluyendo la citada de Kiko Amat, en las que el campeonato del mundo de Naranjito tiene más o menos presencia.

 

«Secuestro en el Mundial 82«, Basilio Rogado

Caralt, 1982

 

Basilio Rogado - Secuestro Mundial 82

 

Tanto como una novela de acción trepidante y de emoción a raudales “Secuestro en el Mundial 82” es un canto conmovido y trágico al amor filial de un hombre duro.

 


«El hombre solo«, Bernardo Atxaga

Alfaguara, 2011

 

libroel-hombre-solo-bernardo-atxagacaballito-D_NQ_NP_748901-MLA20443122255_102015-F

 

En una España deslumbrada por los Mundiales de Fútbol de 1982, un grupo de amigos con un pasado común, la lucha armada, intenta llevar a cabo la última de las operaciones contra el sistema, que se convertirá también en la última de las operaciones contra sí mismos. Una novela de intriga en la que Bernardo Atxaga, con una escritura brillante y desgarrada, nos adentra en la mente de un hombre que todavía no ha aprendido a caminar fuera del territorio del Miedo.


 

«Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«, Wilmar Cabrera

Milenio, 2012

 

dsc_0002-copia

 

Es verano y mientras en Sudáfrica se realiza el Mundial de Fútbol 2010, a cientos de kilómetros de allí, en Barcelona, tres inmigrantes disímiles, un exfutbolista argentino, un periodista colombiano y un gángster búlgaro, se toman la tarea de revivir el partido Italia-Brasil del Campeonato Mundial de España 1982. Lo hacen con el fin único de crear un ¿falso? tour que atraiga a los visitantes llegados a la Ciudad Condal. Un tour que recorra las calles y plazas que reemplazaron al estadio de Sarrià, entre el triángulo marcado por la avenida del mismo nombre, la General Mitre y la calle doctor Fleming. Los tres quieren aprovechar el flujo de turistas para venderles la ruta, la historia y simulados souvenirs -incluso hierba de un campo que ya no existe-. Sin embargo, su idea se ve truncada cuando intentan convencer al jardinero que cuidó el césped durante 43 años para ser el guía del recorrido. El viejo prefiere seguir en un geriátrico, en donde se recluyó, queriendo olvidarse del fútbol, tras la demolición del estadio en 1997.

 


«Todas las miradas del mundo«, Miguel Mena

Suma de Letras, 2013

Miguel Mena - Todas las miradas del mundo

 

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enfermedad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las miradas del mundo es una historia vibrante y conmovedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza. Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.

 


 

«Antes del huracán«, Kiko Amat

Anagrama, 2018

 

 

NH_Antes del huracán.indd

 

Año 2017. Curro lleva veinte años internado en el hospital psiquiátrico Santa Dympna, en Sant Boi de Llobregat, por un grave brote de locura homicida. Pero Curro está harto de ser un enfermo mental, quiere escapar de ahí y necesita un plan. Para ello nada mejor que su fiel Plácido, mayordomo de plastrón almidonado y calva reluciente, citador patológico de Churchill y persona capaz. Mientras amo y sirviente, unidos por un juramento, traman su huida, el lector empieza a descubrir el pasado terrible que acabó con la cordura del protagonista.

Es 1982 y Curro, un niño frágil de doce años envuelto en tics y fobias, lucha por superar los traumas de su vida: la demencia de su abuelo, el misterioso afán atlético de su padre, la obesidad de su madre, los puñetazos con su hermano y el abuso de los matones locales. Curro y su mejor amigo Priu –desgarbado, precozmente hirsuto, un genio–, nerds originales, raros de nacimiento, sobreviven como pueden en el extrarradio urbano, tierra de gente normal. Hasta el día en que estalla el huracán y todas las mentiras, todos los secretos acumulados en la familia y en el pueblo destruyen su mundo para siempre.

Antes del huracán es una obra triste e hilarante que habla de ser distinto, y estar jodido, en un pueblo de la periferia barcelonesa. En su quinta novela, Kiko Amat combina melancolía y humor para explorar los caminos que llevan de la rareza al delirio. Una inolvidable historia de locura, familia, clase obrera y amistad en el paisaje deshecho del extrarradio –cemento, espiguillas, descampados, torres eléctricas y calles sin asfaltar–, con los años ochenta, la guerra de las Malvinas y el Mundial 82 de fondo.