Novelas con el Mundial 82 de telón de fondo

 

Naranjito

 

Hace unos días publiqué este artículo protagonizado por “Antes del huracán”, la última novela de Kiko Amat. En él hablaba de que sin ser una obra de temática futbolera, sí era posible rastrear a lo largo de sus páginas diversas referencias al mundo del fútbol. Una de ellas era el marco cronológico en el que una parte de la trama se desarrollaba: los días del Mundial 82.

Utilizar un campeonato del mundo como telón de fondo de una novela es bastante habitual. Y aquí me estoy refiriendo única y exclusivamente a obras de ficción. De hecho, casi podríamos emparejar todos los mundiales disputados con alguna.

Centrándonos en el caso del Mundial 82, y dejando al margen obras de ensayo, relatos y cómics, aquí van cinco propuestas, incluyendo la citada de Kiko Amat, en las que el campeonato del mundo de Naranjito tiene más o menos presencia.

 

«Secuestro en el Mundial 82«, Basilio Rogado

Caralt, 1982

 

Basilio Rogado - Secuestro Mundial 82

 

Tanto como una novela de acción trepidante y de emoción a raudales “Secuestro en el Mundial 82” es un canto conmovido y trágico al amor filial de un hombre duro.

 


«El hombre solo«, Bernardo Atxaga

Alfaguara, 2011

 

libroel-hombre-solo-bernardo-atxagacaballito-D_NQ_NP_748901-MLA20443122255_102015-F

 

En una España deslumbrada por los Mundiales de Fútbol de 1982, un grupo de amigos con un pasado común, la lucha armada, intenta llevar a cabo la última de las operaciones contra el sistema, que se convertirá también en la última de las operaciones contra sí mismos. Una novela de intriga en la que Bernardo Atxaga, con una escritura brillante y desgarrada, nos adentra en la mente de un hombre que todavía no ha aprendido a caminar fuera del territorio del Miedo.


 

«Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«, Wilmar Cabrera

Milenio, 2012

 

dsc_0002-copia

 

Es verano y mientras en Sudáfrica se realiza el Mundial de Fútbol 2010, a cientos de kilómetros de allí, en Barcelona, tres inmigrantes disímiles, un exfutbolista argentino, un periodista colombiano y un gángster búlgaro, se toman la tarea de revivir el partido Italia-Brasil del Campeonato Mundial de España 1982. Lo hacen con el fin único de crear un ¿falso? tour que atraiga a los visitantes llegados a la Ciudad Condal. Un tour que recorra las calles y plazas que reemplazaron al estadio de Sarrià, entre el triángulo marcado por la avenida del mismo nombre, la General Mitre y la calle doctor Fleming. Los tres quieren aprovechar el flujo de turistas para venderles la ruta, la historia y simulados souvenirs -incluso hierba de un campo que ya no existe-. Sin embargo, su idea se ve truncada cuando intentan convencer al jardinero que cuidó el césped durante 43 años para ser el guía del recorrido. El viejo prefiere seguir en un geriátrico, en donde se recluyó, queriendo olvidarse del fútbol, tras la demolición del estadio en 1997.

 


«Todas las miradas del mundo«, Miguel Mena

Suma de Letras, 2013

Miguel Mena - Todas las miradas del mundo

 

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enfermedad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las miradas del mundo es una historia vibrante y conmovedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza. Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.

 


 

«Antes del huracán«, Kiko Amat

Anagrama, 2018

 

 

NH_Antes del huracán.indd

 

Año 2017. Curro lleva veinte años internado en el hospital psiquiátrico Santa Dympna, en Sant Boi de Llobregat, por un grave brote de locura homicida. Pero Curro está harto de ser un enfermo mental, quiere escapar de ahí y necesita un plan. Para ello nada mejor que su fiel Plácido, mayordomo de plastrón almidonado y calva reluciente, citador patológico de Churchill y persona capaz. Mientras amo y sirviente, unidos por un juramento, traman su huida, el lector empieza a descubrir el pasado terrible que acabó con la cordura del protagonista.

Es 1982 y Curro, un niño frágil de doce años envuelto en tics y fobias, lucha por superar los traumas de su vida: la demencia de su abuelo, el misterioso afán atlético de su padre, la obesidad de su madre, los puñetazos con su hermano y el abuso de los matones locales. Curro y su mejor amigo Priu –desgarbado, precozmente hirsuto, un genio–, nerds originales, raros de nacimiento, sobreviven como pueden en el extrarradio urbano, tierra de gente normal. Hasta el día en que estalla el huracán y todas las mentiras, todos los secretos acumulados en la familia y en el pueblo destruyen su mundo para siempre.

Antes del huracán es una obra triste e hilarante que habla de ser distinto, y estar jodido, en un pueblo de la periferia barcelonesa. En su quinta novela, Kiko Amat combina melancolía y humor para explorar los caminos que llevan de la rareza al delirio. Una inolvidable historia de locura, familia, clase obrera y amistad en el paisaje deshecho del extrarradio –cemento, espiguillas, descampados, torres eléctricas y calles sin asfaltar–, con los años ochenta, la guerra de las Malvinas y el Mundial 82 de fondo.

«Antes del huracán», Kiko Amat. Anagrama, 2018.

 

 

 

Lo pone en mi libro Copa del Mundo de Fútbol España 1982. Lo regalaban en una caja de pensiones si abrías una cuenta con ellos. Mi libro tiene una página entera dedicada a Kevin Keegan, en la sección «Ídolos». Leo ese libro una y otra vez.

 

Hay una frase de Jorge Valdano que dice: “hay pocas novelas que tengan al fútbol como tema central. Hay muchísimas que lo tienen como paisaje”. En este mismo sentido, otra de sus afirmaciones dice que “se hace difícil encontrar novelas actuales en Inglaterra o en Argentina donde el fútbol no sea parte del paisaje social”.

Explico esto para hacer referencia a la existencia de un importante número de obras de ficción en las que el fútbol, sin ser ni protagonista ni elemento principal de la trama, está también por ahí presente, oculto entre sus páginas, apareciendo y desapareciendo como un Guadiana literario. Por ejemplo, obras como “Las manos» de Miguel Ángel Zapata, o “Lo peor de todo” de Ray Loriga, o “Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre”, de Sergio Galarza, sin ser específicamente futboleras, incluyen diferentes relaciones más o menos intensas con el mundo del fútbol.

Viene esto a cuento de “Antes del huracán”, la novela más reciente de Kiko Amat publicada por la Editorial Anagrama el pasado 2018. Se trata de una maravillosa y emotiva historia, dura y trágica por momentos pero sin que falte el humor, y protagonizada por dos personajes inolvidables, Curro y Plácido, a quienes conocemos en diferentes momentos de sus vidas. Uno de ellos corresponde a la infancia de ambos, en julio de 1982, justo con el Mundial de España de telón de fondo.

 

22789569031

SINOPSIS

Año 2017. Curro lleva veinte años internado en el hospital psiquiátrico Santa Dympna, en Sant Boi de Llobregat, por un grave brote de locura homicida. Pero Curro está harto de ser un enfermo mental, quiere escapar de ahí y necesita un plan. Para ello nada mejor que su fiel Plácido, mayordomo de plastrón almidonado y calva reluciente, citador patológico de Churchill y persona capaz. Mientras amo y sirviente, unidos por un juramento, traman su huida, el lector empieza a descubrir el pasado terrible que acabó con la cordura del protagonista.

Es 1982 y Curro, un niño frágil de doce años envuelto en tics y fobias, lucha por superar los traumas de su vida: la demencia de su abuelo, el misterioso afán atlético de su padre, la obesidad de su madre, los puñetazos con su hermano y el abuso de los matones locales. Curro y su mejor amigo Priu –desgarbado, precozmente hirsuto, un genio–, nerds originales, raros de nacimiento, sobreviven como pueden en el extrarradio urbano, tierra de gente normal. Hasta el día en que estalla el huracán y todas las mentiras, todos los secretos acumulados en la familia y en el pueblo destruyen su mundo para siempre.

Antes del huracán es una obra triste e hilarante que habla de ser distinto, y estar jodido, en un pueblo de la periferia barcelonesa. En su quinta novela, Kiko Amat combina melancolía y humor para explorar los caminos que llevan de la rareza al delirio. Una inolvidable historia de locura, familia, clase obrera y amistad en el paisaje deshecho del extrarradio –cemento, espiguillas, descampados, torres eléctricas y calles sin asfaltar–, con los años ochenta, la guerra de las Malvinas y el Mundial 82 de fondo.

 

No tengo constancia de que Kiko Amat sea especialmente futbolero, pero no debe ser casual que gran parte de la trama se desarrolle en ese verano en el que la sociedad española intentaba alejarse del franquismo para integrarse en la modernidad. El Mundial de naranjito fue uno de los acontecimientos con una marcada intencionalidad de apertura hacia el exterior. Un intento de subir al tren del progreso que, muy acertadamente, creo, se utiliza en la novela en combinación con el lugar geográfico en el que se desarrolla: la ciudad de Sant Boi, comarca del Baix Llobregat, extrarradio barcelonés casi marginal que conozco bien pues nací, me crié y crecí en Cornellá, justo al otro lado del río.

 

Hojeo mi álbum de cromos España 82, y me concentro una vez más en la página de la selección inglesa. Me faltan algunos jugadores, pero no importa: voy con ellos. Mi jugador favorito es Kevin Keegan.

 

Aquel Mundial, en aquel territorio, se aparecía como algo lejano hasta que sucedió lo extraño: la selección italiana se alojaría en un hotel de Sant Boi, y prepararía sus partidos en el campo del Gavá (club en el que acabé mi carrera deportiva), dos pueblos más allá. Los niños y adolescentes de aquellas poblaciones, al comprobar que la noticia era cierta, hacían excursiones hasta esos lugares con la ilusionada esperanza de conseguir algún recuerdo que inmortalizara la presencia italiana tan cerca de los olvidados lugares en los que vivíamos. Vidas de barrios en calles sin asfaltar, muchas torres eléctricas y descampados llenos de escombros. Y un río, el Llobregat, que era el elemento que nos ponía en el mapa por sus elevados niveles de contaminación.

La magnífica novela de Kiko Amat, como decía, no es futbolera, aunque el fútbol tiene una importante presencia entre sus páginas. En forma de pinceladas de diferentes matices, de momentos casi impresionistas, a lo largo de toda la historia se va materializando en formas diversas. No hay juego propiamente dicho, ni partidos ni ligas, y tampoco son mostrados los protagonistas como niños que se pasen el día en torno a un balón (de hecho, se podría decir que uno de ellos odia ese deporte), pero hay varios momentos de cierta presencia que no pasan inadvertidos: las omnipresentes figuras de Kevin Keegan y Rumenigge, alguna referencia a Maradona, la citada estancia de la selección italiana en el pueblo, la guerra entre ingleses y argentinos y su traslado al mundo del fútbol…

Antes del huracán”, por eso, además de una extraordinaria novela que hay que leer, disfrutar y no olvidar, es un magnífico ejemplo de que existen historias, como esta, ambientadas en determinadas épocas y lugares, en las que el fútbol no puede ser ignorado. Lo futbolístico, entonces, adquiere el mismo estatus que otros ingredientes que forman parte del paisaje como la pinaza de los pinos, los sacos de cemento abandonados, los descampados llenos de paquetes de tabaco y baldosas rotas y tantos y tantos otros elementos que formaron el paisaje de décadas pasadas.

 

154180266

 

Os dejo con un fragmento de la novela leída por el propio autor, y también con el texto leído por Carlos Zanón el día de la presentación de la novela en La Central. Por cierto, la maravillosa “Problemas de identidad” de Zanón en la que se recupera a Pepe Carvalho, no es, evidentemente, una obra futbolera. Pero las píldoras relacionadas con el mundo del fútbol que encontramos desperdigadas entre sus páginas son, igualmente, imprescindibles. (Aunque, dicho sea de paso, de Zanón hay que leerlo todo todo todo).

No lo dudéis. Dejad que el ‘huracán‘ de Amat os arrastre.

Mortadelo y Filemón: «El balón catastrófico»

 

Mortadelo y Filemon 063 - 01.jpg

 

El balón catastrófico” es el tercer álbum que Francisco Ibáñez dedicó al “Mundial 82”, tras “¡En marcha el Mundial 82!” y “¡Queda inaugurado el Mundial 82!”. La historia apareció serializada por primera vez en los números 130 a 135 de la revista “Súper Mortadelo”, entre el 21 de junio y el 30 de agosto de 1982.

En la sinopsis de la Wikipedia leemos:

El balón catastrófico es un balón de fútbol inflado con un gas bacteriológico especial que convierte en burro a quien lo aspira. Lo prepararon unos terroristas del mando del coronel Gamberraffi, de Gibia, para atentar en los Estados Juntitos de Norteamérica. Pero este plan para convertir a la población en burros salió mal y el balón se extravió en España. La misión de Mortadelo y Filemón es encontrar ese balón y destruirlo, habida cuenta de que también los terroristas lo buscan. Y para inmunizarse contra el gas toman un antídoto del profesor Bacterio (contra su voluntad).

 

3

La transformación en burro a todo quien aspire el gas contenido en el balón es una clara crítica al fútbol por parte de Ibáñez. En la página de la Wikipedia correspondiente a esta historia también podemos leer lo siguiente:

Previamente al Mundial de España 1982, Ibáñez imaginó una divertida historia que combina la euforia futbolística (capaz de «emburrecer») con el terrorismo islamista, mucho antes de ser conocido como hoy lo conocemos. El coronel Gamberraffi, de Gibia, es un sosías de Muammar al-Gaddafi. El fútbol no es el tema principal, pero la misión de Mortadelo y Filemón sirve como pretexto para burlarse de él como Ibáñez sabe. Es muy llamativo el episodio en que los dos agentes pasan por Valdecascote de la Ciénaga, pueblo que celebra su «Mundial 82» particular (el balón catastrófico está allí).

 

1

En el “El balón catastrófico” volvemos a ver una limitada presencia del fútbol. La presencia continua del balón que deben recuperar Mortadelo y Filemón es su principal vínculo, además de la referencia al Mundial 82 que aparece en un par de momentos de la historia.

Por lo demás, existe también otra escena futbolística que se desarrolla en uno de los lugares a los que los detectives deben desplazarse en su misión, Valdecascote de la Ciénaga, donde han organizado su propio y particular campeonato del mundo.

Una historia en la que pese a que hay poco fútbol, las risas son abundantes.

4

2

 

La historieta se convirtió en uno de los capítulos de la serie de dibujos animados dedicada a «Mortadelo y Filemón«. Os dejo el vídeo, pero no dejéis de leer el cómic.

 

FUENTES:

Wikipedia

La página no oficial de Mortadelo y Filemón

Página Mortadelo y Algo más

Lo mejor de Mortadelo y Filemón

Mortadelo y Filemón»: «Mundial 82 bis» o «¡Queda inaugurado el Mundial 82!»

portada

 

«!Queda inaugurado el Mundial 82!» es el segundo álbum que se publicó con motivo de la organización del Mundial 82, tras “¡En marcha el Mundial 82!” (o “Mundial 82”) y el que se publicaría después, “El balón catastrófico”. También conocido como “Mundial 82 bis”, fue la primera historieta larga de Mortadelo y Filemón en serializarse en la revista Súper Mortadelo. Un total de 44 páginas publicadas entre el 24 de marzo y el 7 de junio de 1982 entre los números 124 a 129.

 

Gag3

SINOPSIS (según la Wikipedia)

 Va a empezar el Mundial de fútbol España 1982. Todos los equipos nacionales se trasladan a nuestro país para competir e intentar llegar a la final. Sin embargo, un oscuro nubarrón se acerca: una de las selecciones ha sido raptada y suplantada por un equipo de espías que vienen a España para descubrir nuestro poderío militar. Para descubrirlos, el Super emplaza a Mortadelo y Filemón a que jueguen en el equipo español para descubrir a los espías, a los que sólo podrán identificar de una manera: al no ser futbolistas profesionales, son muy malos jugando al fútbol.

A diferencia del primer volumen dedicado al Mundial 82, las referencias de tipo futbolística son, en este caso, mucho más habituales. La llegada de los equipos al aeropuerto (representada en una espectacular viñeta con la que se inicia la historieta), pasando por las clases de fútbol que se imparten a Mortadelo y Filemón por parte de Melanio Perrera (inspiración directa en Helenio Herrera), la incorporación de los dos agentes a la sección nacional o algunos gags que transcurren durante el transcurso de algún partido son algunos ejemplos.

Asimismo, los dos agentes aparecen vestidos de futbolistas en gran parte de la historia, apareciendo también numerosos balones, jugadas y otros episodios puramente futbolísticos.

Gag14

La estructura de distribución de viñetas es la habitual de la mayoría de páginas: cuatro filas horizontales divididas, cada una de ellas, en 2 ó 3 imágenes por fila. Este formato varía en algunos casos muy concretos, en los que el número de viñetas se amplia para mostrar de forma más detallada el desarrollo de alguna acción. También encontramos otro efectivo recursos, como el de la combinación vertical de viñetas o, las más espectaculares de gran tamaño que ocupan casi media página.

Gag1

Este tipo de viñetas de gran formato que ya encontrábamos en álbumes anteriores son de gran efectismo visual, pues invitan a deleitarse con la cantidad de detalles que Ibáñez reparte en ellas, y en las que podemos identificar algunas de sus elementos más habituales en estos casos. En este álbum en concreto, encontramos 5 de este tipo, algunas de ellas de gran espectacularidad, como la citada del aeropuerto con que la historia comienza o la del córner que lanza Mortadelo.

 

cesped

El desarrollo de la historia puede subdidividirse en seis episodios, correspondientes cada uno de ellos a diferentes fase del argumento central.

  • Primera: los equipos participantes en el Mundial comienzan a llegar, y se tiene noticias de que uno de ellos ha sido raptado. Mortadelo y Filemón deberán descubrir cuál es.
  • Segunda: Mortadelo y Filemón son infiltrados en el equipo de la selección nacional para que puedan investigar.
  • Tercera: el Súper envía a los agentes a espiar a la selección de Camerún, que está entrenando en las afueras y sobre la que recaen algunas sospechas.
  • Cuarta: mientras continúan adelante con sus pesquisas se disputa un España – Nueva Zelanda.
  • Quinta: partido contra la selección de Rusia, y aparición del profesor Bacterio, que proporciona uno de sus inventos a Mortadelo y Filemón.
  • Sexta: final del campeonato, con participación de los dos detectives, e inesperada resolución de la historia.

Gag6

Un álbum, en definitiva, en el que encontramos una buena cantidad de material futbolero en forma de divertidos y originales gags, y  en el que no falta la crítica de Ibáñez a los excesos asociados con el mundo del fútbol.

 

Gag18

 

FUENTES:

Wikipedia

La página no oficial de Mortadelo y Filemón

Página Mortadelo y Algo más

Lo mejor de Mortadelo y Filemón

 

portada2 (1) - còpia

Mortadelo y Filemón: «Mundial 82» o «¡En marcha el Mundial 82!», de Francisco Ibáñez

 

 

El campeonato mundial de fútbol de 1982 se celebró en España. Tras el ejemplo del Mundial de 1978 en Argentina, en pleno período dictatorial, se dice que la situación política española (con la aún reciente muerte del dictador) se podría ver beneficiada por un acontecimiento de estas características. Mundial de Fútbol y Olimpiadas son, seguramente, los acontecimientos de masas con un mayor potencial a la hora de actuar como altavoces.

Y España, en aquellos incipientes años 80, necesitaba como agua de mayo comenzar a proyectar una imagen moderna y abierta, lejos de todo lo que el franquismo había significado. De hecho, no hay que olvidar que un año antes, el 23 de febrero de 1981, se produjo un intento de golpe de estado con la entrada de un comando de la Guardia Civil en el Congreso de los Diputados.

 

 

Concedida la organización del Mundial a España, y tras la exitosa experiencia de la aventura de Mortadelo y Filemón en el Mundial 78, no podía faltar dar continuidad al proyecto y volver a hacer que tan famosos agentes volvieron a protagonizar una aventura futbolera. El caso es que al final no fue una, sino tres las historias que Francisco Ibáñez acabó realizando con motivo del citado Mundial. La primera de ellas es “En marcha el Mundial 82” (que también fue publicada bajo el título “Mundial 82”), seguida por “¡Queda inaugurado el Mundial 82!” (o “Mundial 82 bis”) y “El balón catastrófico”.

«En marcha el Mundial 82” fue serializada durante los números 553 a 562 de la revista Mortadelo, entre junio y julio de 1981, con un total de 44 páginas.

 

SINOPSIS:

El grupo terrorista P.E.P.A. (Plueblabruta Exige Plena Autonomía) va a aprovechar el Mundial 82 que se celebra en España para llamar la atención sobre su causa. Mortadelo y Filemón deberán evitar los atentados de este grupo y acabar con sus integrantes (Fte: Entrelectores).

 

Se trata de un álbum en el que existe poco fútbol desde el punto de vista visual. Es decir: que apenas hay balones, ni jugadores, ni partidos en un estadio. La acción avanza a partir de los diferentes gags que Mortadelo y Filemón protagonizan como consecuencia de la misión que les ha sido encomendada. Podríamos decir que la presencia futbolística es casi secundaria, reduciéndose al marco temporal en el que todo sucede (la organización del Mundial 82), algunos de los protagonistas (el delegado de la F.O.F.A.) y alguna que otra referencia más anecdótica.

 

 

No falta, sin embargo, la clara crítica de Ibáñez al acontecimiento. La historieta comienza justamente mostrando la contradicción que supone organizar un evento de las dimensiones de un mundial cuando existen numerosas carencias más prioritarias para resolver. Así, se compara el edificio que es está construyendo, y para el que no se escatiman recursos, en contraposición a la construcción de un centro sanitario.

La acción se divide en cinco episodios. Todos ellos giran en torno a la misión que se encarga a Mortadelo y Filemón de proteger a Mr. Pelotensko, delegado de la F.O.F.A., de los intentos de atentado que los terroristas de la P.E.P.A. intentarán contra él. La protección, evidentemente, se acaba convirtiendo en una sucesión de divertidos gags en los que casi consiguen justo el efecto contrario.

 

Un álbum en el que como al principio comentaba no hay elementos visuales directamente relacionados con el fútbol, a diferencia de lo que sí ocurría en el álbum correspondiente al “Mundial 78”. En cambio, en el siguiente álbum dedicado al Mundial de 1982, “¡Queda inaugurado el Mundial 82!” la presencia de lo futbolístico será evidente prácticamente en todas sus páginas.




 

FUENTES:

Wikipedia

La página no oficial de Mortadelo y Filemón

Página Mortadelo y Algo más

Lo mejor de Mortadelo y Filemón