«Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre», de Sergio Galarza. Candaya Editorial

 

 

“Aquella tarde de primavera, luminosa y asfixiante, mi equipo de fútbol perdía por dos goles, y ambos habían sido culpa mía. Durante la madrugada había chateado con mi hermana Lupe, que vive en Seattle, confirmando la peor sospecha: a nuestra madre, mi vieja, como ella aceptaba a regañadientes que la llamara en una demostración de afecto bruto, no le quedaba mucho tiempo. El cáncer estaba generalizado”.

 

La reseña que hoy publico no corresponde a un libro de temática futbolística. No lo es, al menos, en el sentido que lo son otras obras del género por todos conocidas como “El delantero centro fue asesinado al atardecer” de Manuel Vázquez Montalbán, “Mercado de invierno”, de Philip Kerr o “Aquella edad inolvidable”, de Ramiro Pinilla, por poner algunos ejemplos.

Tampoco se trata de una obra que aparecería en un posible listado de novelas fútboleras. Sin embargo, voy a hablar de él porque, aunque de forma tenue, casi como una insinuación, el fútbol tiene una presencia constante a lo largo de todas sus páginas. Y aunque no actúe como uno de los ejes principales de la narración, está ahí, latiendo, como un ruido de fondo que puede ser escuchado en clave simbólica.

El libro al que me refiero es “Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre”. Su autor es el peruano Sergio Galarza, y está publicado por la Editorial Candaya, siendo la primera edición de marzo de 2017.

En la sinopsis leemos:

Doris Puente fue abogada, creía en las palabras y buscó siempre la belleza en la justicia. Cuando descubre que va a morir, decide visitar por última vez a su hijo menor, un escritor que ama el caos y la noche, y vive en Madrid. Juntos realizarán un último viaje en un intento por reconocerse después de muchos desencuentros. Será entonces cuando ella escribirá el epílogo de su vida, con Bob Dylan como música de fondo, en las carreteras y pueblos de Galicia.

Más que un libro de duelo sobre el dolor y la muerte, este emocionado relato es una historia de formación y de lucha, que tiene como fondo una crisis económica inaudita en España y el azote demencial del terrorismo en Perú. Pero Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre es, sobre todo, la victoria de lo luminoso en lo oscuro, un retrato de una mujer que luchó contra la injusticia y deseó la inmortalidad en el lenguaje, vocación que ella misma contagió a su hijo, el escritor Sergio Galarza Puente.

hqdefault

 

Nos encontramos ante una novela contundente, más que recomendable, directa y sin florituras, que pese a su dureza nos demuestra la poderosa capacidad que tiene la buena literatura para apelar a las emociones. Una obra que es como un puñetazo, sin espacio para florituras ni concesiones, un sincero trabajo de introspección en el que los sentimientos quedan al desnudo y en el que no se intentan disimular ni justificar los errores cometidos. Solo la literatura sirve en este caso como analgésico de una memoria dolorosa.

El narrador dibuja un ajuste de cuentas sentimental con su madre, mujer especial, culta, de marcado carácter, una sombra continua en la vida del protagonista y con la que, sorprendentemente, conserva un poderoso vínculo gracias al fútbol, como si de un cordón umbilical que los sigue uniendo a ambos se tratase.

 

“¿Estaba entre sus planes volver a verme jugar al fútbol?

Mi vieja había sido mi soporte cuando empecé a jugar en el equipo del colegio San Agustín en Lima. Era la hincha que exigía que pusiera todo mi talento y garra en la cancha”.

 

En este recorrido autobiográfico el fútbol emerge y desaparece de manera continua, salpicando el relato pero sin llegar a adquirir en ningún momento un papel protagonista. Sin embargo, esa presencia permanente, al menos en mi caso, me lleva a pensar que no estamos ante un simple accesorio, sino a un elemento de carácter simbólico que no puede ser obviado.

Todo cuando se explica transcurre bajo una atmósfera en la que el fútbol es una invisible neblina que está ahí. Es una presencia discreta, que a los no aficionados les permitirá acercarse a la obra desde una perspectiva no futbolística, un elemento que no pretende robar cámara al peso argumental de la historia.

Y, en cambio, sus tenues apariciones hace que quienes sí somos futboleros lo podamos identificar e interpretar desde nuestra vivencia. Muy especialmente cuando determinados pasajes de la lectura nos transporten a una infancia en la que la pelota era uno de los pocos objetos que formaban parte de nuestro día a día.

“En ese universo de patadas donde una línea blanca separa la gloria de la tragedia, todo quedará en la cancha. No hay lugar para la ficción. El marcador no se puede editar a favor cuando ocurre una derrota. En la literatura sí”.

 

hqdefault (1)

 

La suave y discreta presencia futbolera, en cambio, adquiere un poderoso simbolismo para quienes somos futboleros. Son apariciones contadas, discretas, casi imperceptibles en el conjunto de la obra, pero, al menos desde mi punto de vista, con un poderoso contenido simbólico.

El autor ha explicado en alguna entrevista que “es un aficionado a jugarlo, pero no a verlo por televisión”. Y, de hecho, su libro debería haber sido de fútbol en principio, pero mientras lo escribía apareció el cáncer de su madre, por lo que se decidió a transformar esos textos en un libro sobre ella.

De momento, la temática futbolera está presente en la producción de Sergio Galarza a través del relato “Donde anidan las arañas”, que aparece en el recopilatorio “Por amor a la pelota. Once cracks de la ficción futbolera”.

Un libro, en definitiva, más que recomendable, que no os dejará indiferentes, que como la buena literatura os dejará una muesca más y no olvidaréis fácilmente. Y desde la vertiente futbolística, si sois futboleros percibiréis en este aspecto el potencial simbólico asociado al fútbol. Si no lo sois, apreciaréis de qué forma el fútbol, en ocasiones, actúa como cuerda que mantiene unidos emocionalmente a una madre y un hijo.

“No disfruto más escribiendo un párrafo con sustantivos sólidos de bajo y batería, adornados con adjetivos como punteos delicados de guitarras de palo, que salvando un gol en la línea o metiendo un pase entre las piernas”.

 

sergiogalarza2 - còpia.jpg

MÁS INFORMACIÓN

Podéis leer un fragmento en: http://www.candaya.com/antigua/unacancionseleccion.pdf

Y aquí tenéis un par de vídeos relacionados con el libro. El primero es un booktráiler con imágenes de la familia del autor. Y el segundo es una entrevista con Sergio Galarza en la que se habla del libro.

 

 

 

 

 

3 comentarios en “«Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre», de Sergio Galarza. Candaya Editorial

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s