«Obscuritas», de David Lagercratnz (Ed. Destino, 2022)

David Lagercrantz es un prestigioso periodista y escritor sueco. Fue el continuador de la exitosa saga Millenium, tras el fallecimiento de su autor, el también sueco Stieg Larsson.

Lagercrantz es también el responsable la biografía de Zlatan Ibrahimovic, titulada Soy Zlatan Ibrahimovic, publicada en el 2015 por Córner Editorial.

Hace unos meses se publicó Obscuritas, una absorbente novela de intriga cercana al thriller que aunque no es de temática deportiva comienza con un impactante suceso relacionado con el mundo del fútbol: el asesinato de un árbitro tras un partido entre dos equipos sub-17.

Giuseppe Costa, o Beppe, como ella lo llamaba, había matado a un árbitro de fútbol. Se había celebrado un partido con el equipo sub-17 de Brommapojkarna, donde jugaba su hijo, Mario, y casi al final del segundo tiempo Beppe entró corriendo en el campo a armar bronca, borracho como una cuba. Hicieron falta cinco o seis personas para inmovilizarle en el suelo y después, cuando pensaban que se había calmado, al parecer fue detrás del árbitro con ojos de loco.

Aparte del departamento de policía, la investigación irá a cargo de una peculiar pareja, una especie de particulares Sherlock y Watson, salvando las distancias, formadas por Micaela Vargas, una joven de origen chileno que vive en uno de los barrios de extrarradio de Estocolmo y por Hans Rekke, aristócrata de privilegiada mente brillante afectado de una terrible inestabilidad emocional, con depresiones y adicción a fármacos y otras sustancias.

SINOPSIS

Verano de 2003. En Hässelby, a las afueras de Estocolmo, se halla el cuerpo sin vida de un árbitro de fútbol. Giuseppe Costa, padre de uno de los jugadores del último partido en el que ha participado, es arrestado por el crimen. El caso parece claro, pero Costa se niega a admitir el asesinato. Cuando no queden hilos de los que tirar, el Jefe de Homicidios decide recurrir al profesor Hans Rekke, experto mundial en técnicas de interrogatorio, quien intentará que confiese el crimen.

Sin embargo, Costa es liberado y el caso se cierra sin resolver. Solo Micaela Vargas, una joven policía recién incorporada al equipo, se niega a que la investigación caiga en el olvido. Cuando vuelvan a reencontrarse tiempo después, Rekke, aristócrata y con conexiones con las altas esferas, y Micaela, hija de inmigrantes chilenos y conocedora de los bajos fondos de Estocolmo, decidirán retomar la investigación y resolver un caso que esconde mucho más de lo que nadie hubiera podido imaginar.

Con esta novela se inicia una serie protagonizada por Rekke y Vargas, esta original pareja que se complementa a la perfección. La trama aborda temas internacionales, con saltos al Afganistán de los talibanes. Y, como decía, aunque no se pueda considerar una novela deportiva, la figura del árbitro asesinado está presente a lo largo de toda la historia, haciendo del libro un ejemplo claro de un tipo de obras en las que el fútbol forma parte de la literatura desde la periferia.

Imagen de Crea Lectura

Fútbol y cómic: «Un verano italiano», de Enrico Brizzi y Denis Medri (Panini, 2020)

Uno de los temas habituales en la literatura futbolera es el del ascenso y la caída. Historias que hablan de personajes que consiguen alcanzar el triunfo, tras un recorrido lleno de sacrificios y dificultades, pero que terminan en los brazos del fracaso por causas diversas. Eso es lo que encontramos en Un verano italiano, un cómic (o novela gráfica) escrito originalmente en el 2018 con guión de Enrico Brizzi y diseño de Denis Medri, y publicado por Panini en el 2020.

Un’estate italiana (Un verano italiano), tal y como informa la publicación, “es también la canción oficial de la Copa del Mundo de 1990. Pero Un’estate italiana es, sobre todo, el emblema de una época cercana pero pasada. Es la demostración de cómo el deporte puede quedarse en las mentes de una nación entera y pasar a formar parte de la historia y cultura de un país”.

SINOPSIS

En los inicios de los ochenta, Yuri Salati era la estrella emergente del fútbol italiano, el ídolo de todos los estadios: el nuevo campeón. Luego llegaron el infortunio, las malas decisiones y los falsos amigos. En los noventa, es un hombre que dispone de una última partida en la que se lo juega todo. Un thriller que combina realidad y ficción en el ocaso de la Primera República Italiana.

Con una atmósfera de novela negra, Un verano italiano nos explica la historia de Yuri Salati. Desde su infancia y sus primeras carreras detrás de un balón en su pueblo, hasta su imparable progresión que lo lleva a convertirse en futbolista profesional. Pero una terrible “fractura completa de tibia y peroné con afección de los ligamentos” lo lleva a conocer el infierno y a poner punto y final a su exitosa carrera. Empieza entonces un período en el que lejos de los fastos de los contratos millonarios, Salati cae en el terreno del dinero fácil pero peligroso y en el que siempre se vive al borde del precipicio.

La obra está dividida en cuatro partes:

– Primera: un sueño que comienza de pequeño

– Segunda: la tierra prometida

– Tercera: el secreto de la cascada

– Cuarta: bienvenidos a Milán.

El cómic consigue transmitir perfectamente la evolución de su protagonista, a la vez que describe con precisión lo que se mueve en los ambientes mafiosos. Hay dinamismo y acción, un particular estilo de personajes estilizados y angulosos, con variedad de encuadres y perspectivas, y no falta un secreto del pasado de gran trascendencia para los dos protagonistas.

«Futbolsilibros: una intriga bolsilibresca»

Ya está aquí Futbolsilibros. Una intriga bolsilibresca. Publicada por Libros Indie, la misma editorial que confió en La hermandad de los balones desaparecidos, es mi primera novela para el público adulto. Ya está disponible a través de la web de la editorial, haciendo clic en este enlace.

Y aquí tenéis la sinopsis:

René Morillas, un fanático de la relación entre fútbol y literatura, recibe un extraño pero atractivo encargo por parte de un veterano editor: si consigue localizar catorce bolsilibros de temática futbolera y género negro, volverá a publicarlos en forma de colección. Comienza, a partir de entonces, una intensa investigación en el mundo de la injustamente olvidada literatura de kiosco y su ingente producción. Pero también una inmersión en un terreno en el que nada parece ser lo que aparenta, en el que un secreto del pasado comienza a cobrar protagonismo y en el que el narrador se verá envuelto en una intriga que va in crescendo y no se revuelve hasta la última página.

«El gol del diablo», de Juan Antonio de Laiglesia. Editorial Saturnino Calleja (1953)

El gol del diablo.jpg

 

Juan Antonio de Laiglesia (1917-2002) fue un polifacético autor que destacó en numerosos géneros, incluyendo desde obras teatrales y para el público infantil y juvenil como otras de tipo teórico sobre el mundo de las historietas y la cultura popular. (En este enlace encontraréis más información sobre él).

En su extensa producción no faltan obras policiacas, entre las que se cuenta la interesante serie de “Los enigmas del Inspector Vega”, publicados por la Editorial Saturnino Calleja en la década de los 50. Fueron, en total, once novelas, correspondiendo el número 6 a “El gol del diablo”, con el fútbol como telón de fondo.

 

juan_antonio_de_laiglesia

Juan Antonio de Laiglesia. Imagen de www.tebeosfera.com

 

SINOPSIS

Una novela policiaca sin robos ni asesinatos. ¿Materia de delito? ¡¡UN GOL!! Un gol que decide un Campeonato del Mundo, y que el portero, cegado por un misterioso rayo de luz, no puede detener, ante el asombro de millares de espectadores. ¿Cómo se proyectó aquella luz? ¿Quién dirige la banda que ha saboteado al equipo derrotado? El inspector Vega y su secretaria Sonsoles…

La historia se sitúa en Atenas, ciudad que acoge una final del Mundial a la que han llegado las selecciones de Holanda y Rumania. En uno de los lances del partido, el equipo rumano se adelanta en el marcador batiendo con facilidad al portero holandés, considerado el mejor del mundo, después de que este haya sido deslumbrado a propósito por un destello de procedencia desconocida. El Inspector Vega y Sonsoles, su secretaria, que estaban en Atenas como simples visitantes, se pondrán manos a la obra para intentar averiguar qué es lo que ha ocurrido.

La novela tiene un planteamiento interesante, pues, tal y como destaca la sinopsis, no existe ni robo ni asesinatos. El enigma de todo lo que sucede va por otros derroteros, consiguiendo el autor poner en funcionamiento un amplio conjunto de piezas y personajes que mantienen el interés hasta el final. Narrada en tercera persona, por sus páginas se van entrelazando y construyendo la trama jugadores de la selección rumana y la holandesa, el responsable de la policía de Atenas, un antiguo amigo griego del inspector Vega y otros secundarios con participación en la historia.

 

20200108_214631

 

Pese al siniestro título de la novela, “El gol del diablo”, que puede llevar a pensar que nos encontramos ante una obra oscura y dura, lo que prevalece aquí es el proceso de deducción de lo que sucede. Incluso podría decirse que existe un cierto tono amable en toda la historia, no exenta de ciertos toques de humor presentes a lo largo de todo el libro.

Se trata de una novela en la que se nota la maestría del autor, dominador de géneros muy diferentes, y que cabría incluir en la amplia producción de las denominadas novelas de quiosco cuyo único objetivo era el de proporcionar un buen rato de lectura. Pero, además de conseguirlo, se demuestra una vez más que en este extenso conjunto de obras olvidadas la calidad literaria está bien presente en muchas de ellas.

Una delicia de obra: entretenida, ágil, muy bien escrita y en la que las piezas del enigma están tan bien encajadas que el interés no decae en ningún momento.

 

El gol del diablo.jpg

«Bajo la piel del alacrán», de Paco de Paula. Editorial Cazador de Ratas

 

 

 

El Junior pudo haberlo evitado. Pero decidió cavar su propia tumba y entrar en el ataúd, en ese sarcófago, acristalado, translúcido, en vertical. Se acabó. Finito. The end.

 

Uno de los géneros literarios en los que la relación entre fútbol y literatura se está produciendo de manera más fructífera es, sin duda, el negro. De hecho, me atrevería a decir que la llegada del siglo XXI y las dos décadas que de él llevamos han traído consigo una eclosión de este tipo de obras que ha convertido lo futbolístico en apetitoso manjar de lo policiaco.

Aunque todavía me encuentro en ocasiones con amantes de la novela negra que siguen mostrando reticencias cuando el fútbol aparece entre sus páginas, sigo insistiendo en lo mismo: que le den una oportunidad, que aparquen los prejuicios y se dejen arrastrar por los grandes momentos de lectura que este tipo de obras les van a proporcionar.

Y si les gustan las novelas con investigaciones detectivescas, protagonizadas por policías cuyas vidas personales son todo menos placenteras, con tramas que te absorben y no desvelan su secreto hasta el final, con personajes de gran fuerza y personalidad, el catálogo en el que escoger es amplio. Y en él se encuentra la reciente “Bajo la piel del alacrán”, escrita por Paco de Paula y publicada por la editorial Cazador de Ratas.

 

SINOPSIS

Una ciudad en la que nunca ocurre nada. El delantero estrella del Cádiz Deportivo que aparece brutalmente asesinado. Acribillado. Una última tragedia que sacude a un club que acaba de descender matemáticamente a Segunda División. Un inspector de policía al límite que en plena crisis marital tendrá que lidiar con las altas presiones tanto de superiores como de la prensa mientras intenta resolver el caso más importante de su carrera. Que deberá indagar entre la vida del jugador, sumergida en un mundo que levanta pasiones y donde el dinero lo dirige absolutamente todo.

¿Lograrán capturar al culpable?

El problema es que probablemente el futbolista no sea la única y última víctima y que las palabras «Asesino en Serie» empiecen a rondar entre los titulares de los medios de comunicación.

Y el pánico se desatará y la ciudad no volverá a dormir tranquila.

Negocios turbios, tabúes futbolísticos, secretos, mentiras, venganzas, narcotráfico, maletines, agentes deportivos, sicarios, bajos fondos, poder, manipulación periodística, aficionados ultras, detectives, corrupción, policías y asesinos se dan la mano para forjar una historia entre la novela negra y policiaca que arrojará luz sobre los recovecos más oscuros de uno de los deportes más lucrativos del mundo.

 

estadio ramon de carranza

 

«Bajo la piel del alacrán» es una cautivadora novela llena de matices, en la que una maraña de personajes bien definidos y con marcada personalidad van tejiendo una consistente tela de araña de la que no hay forma de escapar.

Se trata de una obra en la que el fútbol es el telón de fondo ante el que se desarrolla la historia. El asesinato de un popular y destacado futbolista del Cádiz, de manera inesperada y sorprendente, obliga al inspector Martín y su equipo a iniciar una compleja investigación llena de giros y recovecos inesperados, en la que nada es lo que parece.

El andamiaje de la historia se va construyendo a medida que la investigación avanza, y con cada nuevo hallazgo vamos conociendo la aparición de nuevos personajes que van enriqueciendo la acción. Todo ello con fluidez y naturalidad, de una forma precisa en la que nada es improvisado y toda pieza es necesaria en el conjunto del engranaje final.

 

Entre las dos y las tres de la madrugada, pensó Villar, mirando de nuevo la expresión de sufrimiento en la tez macilenta del joven. De pronto algo se accionó en sus entendederas, causándole tristeza, estupor. Válgame Dios. Ya sé quién es. Es el delantero del Cádiz Deportivo.

 

Los capítulos son cortos y directos, en sintonía con el lenguaje empleado, afilado y sin florituras, como la negrura que subyace en la historia que se explica. La lectura es muy dinámica, como una sucesión de flashes que transportan al lector por diferentes lugares de la ciudad de Cádiz. La historia también se ve enriquecida por la alternancia de diferentes voces, utilizada de forma muy acertada y eficaz, contribuyendo y reforzando el ya de por sí gran trabajo de definición de los personajes. Por cierto, una sucesión de nombres que son todo un homenaje al género policiaco.

El fútbol, en esta obra, es abordado desde una perspectiva original, tratándose algunos de los asuntos más escabrosos de este deporte, no habitualmente tratados en las obras de temática futbolística. Rincones que quedan ocultos a los focos y que son aquí combinados de forma muy natural. Aunque el club protagonista en este caso es el Cádiz, es una obra con la que el aficionado de cualquier otro club podrá establecerá una identificación directa.

 

Los primeros sones del himno oficial me envuelven.

«Cuando sale al terreno de juego…»

Y floto. Del todo.

 

También me ha parecido muy acertada la continua ubicación geográfica de los lugares en los que la acción se va desarrollando al comienzo de cada capítulo. Así, por ejemplo, se pasa por varios espacios gaditanos, con lo que se va estableciendo lo que se podría considerar una guía literaria de «Bajo la piel del Alacrán«.

Novela que se devora y que disfrutarán tanto aficionados al fútbol como, simplemente, al género negro, que te agarra desde el primer párrafo y no te la puedes quitar de encima hasta el último, en el que, por si fuera poco, se oculta un último y sorpresivo golpe de efecto final. En definitiva, una de esas novelas  más que recomendables que se disfrutan hasta la última gota del último sorbo.

 

60961126_10220180458048835_5981539595236409344_n

El fútbol gaditano se pone negro

 

IMG_20190518_224643

 

Hace justo una semana estuve participando en la segunda edición de Rècord, la muestra del libro deportivo de Barcelona, y tuve el enorme privilegio de hacerlo como moderador de una sesión sobre fútbol y novela negra en compañía de Carlos Zanón, Santiago Roncagliolo y Jordi Agut.

La atmósfera criminal de lo futbolístico se mantiene bien presente siete días después, pues acabo de tener conocimiento de la publicación de una obra que me alegra doblemente. Por un lado, porque nos encontramos ante un libro que hace crecer el catálogo de novelas negras ambientadas en el mundo del fútbol. Y, por otro, porque su espectacular portada me proporciona un nuevo cromo para mi colección de jugadores de futbolín en portadas de libros.

El título del libro es «Bajo la piel del alacrán«, su autor es el gaditano Paco de Paula y está publicado por la editorial Cazador de Ratas en su colección Thompson. En la sinopsis se puede leer:

Una ciudad en la que nunca ocurre nada. El delantero estrella del Cádiz Deportivo que aparece brutalmente asesinado. Acribillado. Una última tragedia que sacude a un club que acaba de descender matemáticamente a Segunda División. Un inspector de policía al límite que en plena crisis marital tendrá que lidiar con las altas presiones tanto de superiores como de la prensa mientras intenta resolver el caso más importante de su carrera. Que deberá indagar entre la vida del jugador, sumergida en un mundo que levanta pasiones y donde el dinero lo dirige absolutamente todo.

¿Lograrán capturar al culpable?

El problema es que probablemente el futbolista no sea la única y última víctima y que las palabras «Asesino en Serie» empiecen a rondar entre los titulares de los medios de comunicación.

Y el pánico se desatará y la ciudad no volverá a dormir tranquila.

Negocios turbios, tabúes futbolísticos, secretos, mentiras, venganzas, narcotráfico, maletines, agentes deportivos, sicarios, bajos fondos, poder, manipulación periodística, aficionados ultras, detectives, corrupción, policías y asesinos se dan la mano para forjar una historia entre la novela negra y policiaca que arrojará luz sobre los recovecos más oscuros de uno de los deportes más lucrativos del mundo.

 

Aunque las temporadas acaben, la liga del fútbol y la literatura no descansa nunca.

 

Bajo la piel del alacrán - Paco de Paula.jpg

Fútbol y género negro en las jornadas «Vespres Negres»

 

 

El pasado miércoles se inauguró la 4a edición de «Vespres Negres«, jornadas sobre género negro que se celebran en el Ateneu Santfeliuenc de Sant Feliu de Llobregat. Esta tarde, de 19 a 21h., se celebra la última de las sesiones, en la que el fútbol será protagonista.

«El futbol és així«, de Edicions Xandri, «L’últim defensa«, de Jordi Agut i Pagès Editors, i «Sang Culé«, de Jordi Pijoan-López i Manel Barrera, i Llibres de l’Ìndex son los jugadores que han sido convocados para saltar esta tarde a ese particular terreno de juego en el que el césped es de color negro.

 

Fútbol y literatura en los «no lugares» de un estadio

 

marc auge

 

 

Hace unos años, el antropólogo Marc Augé acuñó el concepto de “no lugar” para referirse a espacios transitorios de escasa importancia en comparación con otros que sí podemos calificar como “lugares”. La diferencia entre ambos tipos es que en estos últimos tenemos experiencias vitales, mientras que por los “no lugares” nos limitamos a pasar sin mayor vínculo. Ejemplos de “no lugares” serían los aeropuertos o las autopistas.

¿Y un estadio de fútbol? Los estadios de fútbol, evidentemente, no pueden ser calificados de “no lugares”. Seguramente se trata de uno de los espacios ciudadanos en los que se producen más vivencias de tipo personal. En todo caso, sí se da la circunstancia de que algunos de sus espacios podrían, en mi opinión, considerarse “no lugares”, en tanto se trata de zonas de puro tránsito que ni tan siquiera acostumbran a tener contacto (ni visual) con el espacio sagrado que conforman la grada y el césped. Pienso, por ejemplo, en los pasillos y escaleras, o en el entramado de vigas y muros que sostienen la estructura. Incluso en la cubierta o techos de las tribunas.

final_score-484570237-large

 

Esos “no lugares”, sin embargo, dejan de serlo en la literatura futbolera e incluso el cine. El pasado sábado, por ejemplo, vi en la televisión la película “La última jugada”, en la que malos y buenos acaban enfrentándose, entre otros espacios, en la tribuna del estadio del West Ham, mientras el estadio está lleno de espectadores viendo un partido de su equipo contra el Dinamo de Kiev.

En el caso del fútbol y la literatura, conozco al menos tres momentos en los que esos “no lugares” se convierten en el escenario de alguno de los momentos de la trama. El primero lo encontramos en “Asesinato en el Mundial 74”, un Bolsilibro de la Editorial Bruguera, publicado en 1974 en la Colección Servicio Secreto y cuyo autor es Curtis Garland. En uno de los pasajes del libro leemos:

—¡Eh, Jean Jacques, no te espero! ¡Sigo hacia la tribuna!

El agitó su brazo, dando por bueno lo que ella decía, sin volverse siquiera.

Saddie corrió a lo largo de los interminables corredores de cemento y hierro, el esqueleto frío de un ardiente y estruendoso recinto deportivo.

Estaba sola. Completamente sola, perdida, extraña y como abandonada, en aquel amasijo laberíntico de cemento, de barrotes, de escalones, de puertas, de vigas y columnas rígidas, tremendamente grises…

asesinato en el mundial 74

 

El segundo ejemplo corresponde a “La ciudad de la lluvia”, una maravilla de novela escrita por Alfonso del Río y publicada este 2018 por la Editorial Destino. Uno de los protagonistas del libro es un jugador del Athletic de Bilbao, y también sucede algún episodio de la historia en el estadio de San Mamés (adapto y elimino algunas cosas para no dar toda la información):

– ¡Joder! Hay alguien en el arco. ¿Lo ves?

– Ya se colgó un aficionado en un Athletic -Real Sociedad en el cincuenta y dos -apuntó mientras miraba hacia donde le indicaba-. Oye, tienes razón. Está caminando sobre la tejavana del estadio, debajo del arco…

portada_la-ciudad-de-la-lluvia_alfonso-del-rio_201712270946

 

Y, por último, un tercer ejemplo es el que encontramos en “Sangre en el estadio”, una de las historietas de la serie del “Inspector Dan”, en la que el malo de la película se acaba precipitando desde las alturas del estadio.

 

20190128_111528 - còpia

 

20190128_111517 - còpia

 

 

«La lesión», de Lem Ryan. Bruguera Bolsilibros. Colección Doble Juego núm. 62

 

 

 

Un espectáculo lamentable, que jamás debería haberse producido en un deporte tan noble como el fútbol, tenía lugar en el estadio, ante las cámaras de televisión que transmitían el encuentro. Un espectáculo que derramó sangre, sin motivo alguno que lo justiciase, que provocó heridos…

 

 

El pasado jueves, con motivo de la inauguración de la nueva edición de BCNegra, se celebró una interesante tertulia bajo el título “Novela negra y Bolsilibros, un extenso legado. amplio legado. ¿Qué representaron las novelas de quiosco de los bolsilibros y cuál fue su legado?”. En ella participaron autores y especialistas en este tipo de publicaciones, siendo uno de ellos Lem Ryan, pseudónimo de Francisco Javier Gómez, y un destacado escritor de obras de este tipo.

Tal y como recogí en este artículo, Lem Ryan tiene, al menos, dos “bolsilibros” de temática futbolística. Uno de ellos es “La lesión”, publicado en 1983 con el número 62 de la Colección Doble Juego de Bruguera Bolsilibros. Mientras que el otro es “Historia de un crack”, publicado en la misma colección con el número 68 y también el mismo año.

En “La lesión” (cuya portada es de Antonio Bernal) nos encontramos una historia protagonizada por Brian Crawford, destacado futbolista del Britain Sports Club. La novela comienza con el desarrollo de un partido entre su equipo (que se juega el acercarse a los puestos de cabeza de la clasificación) y el Conquerers (equipo que lucha por evitar el descenso). Conocemos de donde procede el título de la obra desde la primera página. Después, mediante un salto atrás en el tiempo, se nos desvela el desarrollo de la historia.

 

 

El citado partido termina con victoria del Britain por 1 a 3. Nada más terminar el encuentro se produce una invasión de campo por parte del público. Uno de los aficionados, aprovechando la confusión y el tumulto generados, apuñala en la pierna a Brian lesionándolo gravemente. Tras ser operado, los médicos le diagnostican que será muy difícil que pueda volver a jugar al fútbol.

Brian decidirá entonces retomar los estudios de psicología que abandonó por el fútbol. Se matriculará para ello en la universidad de Cambridge, donde conocerá a Bertrand Hawick, quien se convertirá en compañero y amigo, y a Rosemary Cunningam, atractiva estudiante con algunas zonas oscuras. Brian y ella iniciarán una relación que servirá para que él se proponga recuperarse de su lesión y volver a jugar al fútbol al máximo nivel.

Su vida, sus sueños, sus ilusiones… convertidas en pedazos por culpa de un loco que utilizó el fútbol para desahogar sus ansias de violencia, causándole un daño irreparable.

 

Pero, tanto en su relación con Rose como en su propia recuperación deberá enfrentarse a la oposición de William Falsworth, pretendiente de la chica y, además, líder del equipo tanto de la facultad en la que estudian como de la selección de fútbol de la universidad de Cambridge. Falsworth hará todo lo posible para que Brian no sea admitido en el equipo, evitando, así, que su recuperación siga progresando. Y, cuando no puede evitar que Brian juegue algún partido, intentará por todos los medios que no sea con resultado satisfactorio.

Al mismo tiempo se interpondrá en la relación con Rosemary, con quien mantiene una extraña relación que provoque que ella acabe dejando a Brian por una razón que no se desvela hasta el final de la historia.

Si jugaba bien, si veía que seguía siendo el mismo con un balón en los pies, muchas cosas cambiarían. Igual que cambiaron aquel día maldito en su memoria, cuando un afilado trozo de metal estuvo a punto de acabar con su vida. Pero, para ello, debía demostrar que continuaba siendo el mejor.

 

Como en la mayoría de este tipo de obras, “La lesión” ofrece entretenimiento desde el principio. Nada más entrar en la obra el lector se ve arrastrado página a página hasta conocer el desenlace final. Quizá en este caso los elementos de “género negro” no sean tan abundantes como en otras novelas, limitándose aquí a cierto tipo de actividades de uno de los personajes. No falta alguna escena tórrida, y son abundantes las descripciones de tipo futbolístico, incluyendo algunas reflexiones en torno a lo que envuelve este deporte.

 

Dx0n83IWkAACX_V (1).jpg

Imagen de la tertulia del jueves extraída del twitter de Ralph Barby

 

Podéis leer un artículo sobre la exposición inaugurada también el pasado jueves y dedicada a la novela pupular en este enlace.

 

 

 

 

 

«Asesinato en el Mundial 74», Curtis Garland. Editorial Bruguera (Colección Servicio Secreto)

 

 

asesinato en el mundial 74

 

EL dardo mortal partió en medio de la llovizna de aquel día trece de junio en que se jugaba la jornada inicial a las cinco de la tarde, hora local de la World Cup Soccer 74, en Frankfurt.

 

Asesinato en el Mundial-74” es una novela de género negro publicada en la Colección Servicio Secreto (con el núm. 1249) de la Editorial Bruguera en 1974, es decir, el mismo año en el que se celebró el Campeonato del Mundo de Fútbol en Alemania, que actúa, además, como telón de fondo. La obra está firmada por Curtis Garland, uno de los pseudónimos de Juan Gallardo Múñoz (1929-2013), uno de los más reconocidos autores de “literatura popular española” (también conocida como ‘novelas de quiosco’, ‘novelas de a duro’ o ‘bolsilibros’), junto a nombres tan populares como los de Marcial Lafuente Estefanía, Corin Tellado, Silver Kane o Frank Caudett, entre muchos otros.

Especialistas en cultura popular como Jesús Cuadrado indican que Curtis Garland llegó a escribir más de 2.000 obras de este tipo, mayoritariamente repartidas entre los géneros policiaco, del oeste, ciencia-ficción, aventuras, terror y bélico, los más habituales en este tipo de producción. Con un catálogo de tal dimensión, y tratándose de una época en la que el fútbol ya se había convertido en todo un fenómeno de masas, era extraño que estos autores no hubieran dedicado al menos alguna obra al mundo del fútbol. La demostración de ello es esta novela. Y todavía existe al menos otra más de temática futbolera escrita por Garland.

 

Esta novela, naturalmente, ha sido escrita por su autor, con anterioridad a este Campeonato Mundial que se celebra actualmente en Alemania Federal. Téngase en cuenta que, para aparecer en estas fechas, el original tuvo que ser hecho con una antelación considerable. De ahí ciertas vaguedades en los detalles, y algunos puntos inconcretos a lo largo del relato que, sin embargo, no merman la intriga ni influyen en el transcurso de los acontecimientos novelescos, aquí reflejados, sobre el fondo apasionante de los encuentros finales de la World Cup 74.

 

En «Asesinato en el Mundial-74» existe una intención evidente de aprovechar la celebración de un acontecimiento de actualidad, como es la celebración de un Campeonato del Mundo de fútbol. El de Alemania fue, además, uno de los que mayor repercusión social han tenido a lo largo de la historia, sobre todo si tenemos en cuenta que en aquellos años la televisión comenzó a invadir los hogares, una circunstancia que permitió multiplicar el número de espectadores que pudieron seguir los encuentros del Mundial. Ese fue, precisamente, mi caso. Y la final que disputaron Alemania y Holanda es, seguramente, uno de los recuerdos de niñez más poderosos que conservo.

publicación1

En el prólogo, el propio autor explica algunas cuestiones relativas a la relación entre la novela y el Mundial. Al estar escrita justo antes del inicio del campeonato, gran parte de lo que allí se explica sobre partidos y clasificación de selecciones es inventado. Al margen de ello, existe un intento por ajustar a la realidad todo lo relacionado con Alemania-74: ciudades, estadios, los nombres de algunos jugadores… También existe una referencia a lo largo de la historia al ataque terrorista que la delegación de Israel sufrió durante la olimpiada celebrada en Munich en 1972.

 

El Mundial 74, iba a terminar cómo empezó entre bastidores, en las ciudades elegidas para el gran concierto internacional del Fútbol Asociación.

Con sangre humana derramada.

Con un crimen a distancia, cometido por un asesino desconocido.

 

En cuanto a la novela (con una impactante portada de Enrique Martín), nos encontramos ante una lectura típica del género, todo un magistral ejemplo de ofrecer entretenimiento con una trama negra llena de suspense y acción. Dice Santiago Roncagliolo que el mejor momento para cometer un crimen es durante un partido de fútbol, pues todo el mundo está pendiente de él. Aquí, la repercusión del Mundial de Alemania es utilizada como cortina de humo para la ejecución de un acto delictivo por parte de una poderosa banda internacional. Una serie de asesinatos con la intención de hacer callar a quienes tienen información sobre sus actividades será lo que ponga en marcha la trama.

 

—Un crimen fantástico —dijo lentamente Denk, arrugando el ceño. Oprimió una mano de Saddie, con ánimos—…Me recuerda las novelas de espionaje.

 

Mucho dinamismo, descripciones muy cinematográficas de algunos episodios, con persecuciones automovilísticas y tiroteos incluidos, un futbolista que se convierte en héroes involuntario, una figura femenina protagonista de alguno de los momentos clave, extraños asesinatos promovidos por unos enigmáticos mafiosos… Son elementos que consiguen mantener la atención del lector, que no descubrirá quien es el responsable hasta la última página. Puro divertimento.

 

1360366303_426899_1360366395_noticia_normal

Juan Gallardo Muñoz (Curtis Garland), en una imagen de www.elpais.es