«Togo», Óscar de Marcos. Fundación Athletic Club (2019)

– Hijo, yo lo que quiero es que seas feliz. Si para ser feliz tenemos que volver a jugar en el equipo del pueblo, jugamos en el equipo del pueblo.

Hace ya varios años que desde la Fundación del Athletic Club se programa el festival “Letras y fútbol”, dirigido por Galder Reguera. Se trata, sin duda, de la muestra más importante de las que se convocan con el objetivo de difundir y destacar la relación que existe entre lo futbolístico y lo literario. Como complemento a las tertulias y encuentros con escritores que se organizan, se editan unos magníficos materiales –en euskera y en castellano- que se reparten por bibliotecas, librerías y otros centros culturales de Bilbao. Las publicaciones de este año han tenido una marcada componente biográfica, y han sido encargadas a Ainhoa Tirapu y a Óscar de Marcos.

 

 

Togo”, de Óscar de Marcos, es un maravilloso ejercicio de sinceridad y una auténtica lección para todos los niños que sueñan con ser futbolistas. Son algo menos de 100 páginas que se leen en un suspiro, porque el periodo vital que el narrador va explicando te engancha y ya no te suelta.

La narración va alternando los inicios del futbolista desde sus tiempos de cadete y su llegada y estancia en Togo, el país africano en el que todo acaba confluyendo. Capítulo a capítulo vamos saltando en el tiempo para conocer cómo fue el fichaje por el Athletic, sus expectativas y vivencias, sus éxitos y fracasos, y su maduración como futbolista y como persona. Y, también, el descubrimiento de lo que realmente es importante al contactar con la función social que todo deportista de cierto nivel debe ejercer, y, sobre todo, las consecuencias de su contacto con una realidad tan diferente como la africana.

 

A mi padre le gustaba decirme esta frase: «El amor es como un frontón; cuanto más fuerte le pegas a la pelota, con más fuerza sale. Cuanto más das, más recibes».

 

El mérito del libro es que un futbolista de élite como De Marcos explica su experiencia con una absoluta transparencia, sin disimular ni ocultar sus caídas en los brazos de la vanidad como los de incertidumbre y aquellos otros en los que crees que todo se va a venir abajo. No tiene reparo alguno en contar al lector tanto lo bueno como lo malo de todo cuanto le toca vivir, pero lo hace con una claridad envidiable. Además, en De Marcos se detecta que se trata de alguien de gran calidad humana, una característica que tiene mucho que ver en el recorrido que le acaba llevando hasta el África.

A medida que las páginas de “Togo” me iban absorbiendo no podía dejar de pensar en algo: es un libro ideal para que coordinadores, entrenadores y jugadores de las escuelas de fútbol base lean en voz alta como complemento a su formación deportiva. Estoy convencido de que los convertiría a todos en mejores futbolistas y, lo más importante, les haría descubrir que nunca, tanto si llegan a triunfar como si no, deben olvidarse de la persona que son.

 

«Entonces me doy cuenta de algo importante: África, nada más llegar, sin darme siquiera tiepo a ver la luz del día, me ha quitado de un guantazo toda burbuja protectora, toda tontería, toda fama».

 

Podéis leer una fantástica y completa reseña de «Togo» en la web de la revista Panenka.

Y aquí tenéis un video de la presentación de ambas publicaciones.

Letras y Fútbol 2019

 

 

Ya se ha presentado el programa de la edición de este año de «Letras y fútbol«, los encuentros de fútbol y literatura que desde hace 10 años organiza la Fundación del Athletic Club.

El programa, como siempre, espectacular. Noviembre es un magnífico mes para escaparse a Bilbao.

Comienza el Korner. Kultura & Futbol 2019

 

_2_korner_945_ - còpia

Desde hoy, y hasta el próximo 10 de febrero, los amantes de la relación entre fútbol y cultura tienen una cita en Donosti para disfrutar con la segunda edición del Festival Korner: Kultura & Futbol.

Tal y como es presentado en su página web, «Korner pretende ser ese punto de intersección entre dos mundos que aparentemente discurren por separado: el fútbol y la cultura. El festival tiene como objetivo propiciar los más variados encuentros entre ambos y contemplarlos desde una perspectiva nueva.

En esta segunda edición, y con motivo de que se disputan en Anoeta los derbis masculino y femenino entre la Real Sociedad y el Athletic Club justamente en los fines de semana que abren y cierran el festival, Korner ha hecho del derbi el eje central de su programa.

Y es que los derbis son un momento álgido del fútbol. No hay seguramente partidos con mayor pasión. En los ellos la comunión entre equipo, club y afición alcanza uno de sus máximos, y el fútbol muestra entonces lo que siempre es: mucho más que fútbol».

 

Si accedéis a la página de la agenda de actividades podréis consultar la información complementaria de cada una de ellas.  También es posible descargar el programa completo.

 

Agenda1

Agenda 2

Agenda 3

 

Tampoco os perdáis las diferentes secciones del festival, como el Canal Korner y su interesante Cuestionario Korner.  Por último, destacar que «a petición de Korner, tres escritores han creado sendos relatos en los que el fútbol, y más específicamente los derbis, son los protagonistas. En “Cogerse a las gashinas”, el escritor argentino Martín Caparrós se ha acercado a uno de los grandes derbis del fútbol mundial: Boca-River. “Futbola iraganean gertatzen da”, del donostiarra Aritz Gorrotxategi, y “Etxeberria decide”, del bilbaíno Galder Reguera, forman un derbi de papel, un Real-Athletic literario bajo el título común de Urdin-gorri. Los tres relatos se repartirán gratuitamente entre las personas que asistan a las actividades de Korner, así como en los centros culturales y bibliotecas de Donostia Kultura y en las tiendas de la Real Sociedad«.

Relato Galder RegueraRelato Martin Caparros

Un festival de gran atractivo que ayuda a potenciar y difundir la vertiente cultural del fútbol. Para quienes también entendemos el fútbol desde esa perspectiva, se trata de una cita imprescindible junto al Festival Letras y Fútbol que desde hace unos años organiza la Fundación del Athletic Club.

 

contraportada libros

irakurLE-ON / irakurLE-ONA: nueva acción de fomento de la lectura de la Fundación del Athletic

 

IrakurLE-on

El pasado mes de noviembre se celebró una nueva edición del Festival Letras y Fútbol, y desde la Fundación del Athletic de Bilbao continúan proponiendo nuevas acciones de fomento de la lectura.

Se trata de la campaña irakurLE-ON / irakurLE-ONA, compuesta por cuatro pósters en los que aparecen la jugadora Ainhoa Tirapu y los jugadores Mikel Balenziaga, Iñigo Lekue y Óscar de Marcos leyendo libros de Virginia Woolf, Eduardo Sacheri, Bernardo Atxaga y Jane Austen.

 

ainhoainigomikeloscar

 

La idea es asociar la lectura a una forma de aprendizaje y de conocimiento, y, a la vez, a una manera de convertir tus sueños en realidad, por ejemplo, llegar a ser un león o una leona.

Los posters serán enviados a demanda a todos los centros educativos y clubes de fútbol de Bizkaia que los requieran, junto con el libro “Talismana”, compuesto de sendos cuentos escritos para la ocasión por las autoras Katixa Agirre y Aixa De la Cruz y dirigido a jóvenes lectores. Así mismo, se ha convocado un concurso de cuentos dirigido a jóvenes de 14 a 18 años.

 

talismana

 

Por otra parte, continúa abierto el Athletic Club de Lectura, una acción de promoción de la lectura a través de la cual cualquier aficionado y lector puede proponer un libro para leer a varios jugadores, jugadoras y técnicos del Athletic Club. Cada una de estas personas escogerá una entre todas las sugerencias recibidas, comprometiéndose a leerla en el plazo de un mes.

Así mismo, el lector recibirá una sugerencia por parte del representante del Athletic adquiriendo el mismo compromiso de lectura. Posteriormente, a partir de los libros sugeridos, la Fundación Athletic Club organizará una serie de clubes de lecgura con las personalidades del Athletic Club.

Las propuestas ser podrán ir enviando de manera escalonado durante los próximos meses a través de la ficha de cada personalidad que se puede encontrar en la sección Athletic Club de Lectura de la web de Letras y Fútbol.

 

Athletic Club de Lectura

Letras y Fútbol 2018

 

Uno de los acontecimientos más importantes del mundo del fútbol y la literatura es el encuentro «Letras y Fútbol» que cada año organiza la Fundación del Athletic de Bilbao.

La de este año será la novena edición, y se desarrollará los días 12, 13, 15, 19 y 20 de noviembre en Bilbao. Una cita imprescindible con un programa espectacular.

 

 

Y, como en cada edición, se ha publicado un cuento de temática futbolera del que se han impreso 20.000 ejemplares para ser distribuidos por bibliotecas, librerías y centros escolares. El título es «TALISMANA«, y es una narración que se compone de dos cuentos inéditos escritos por las autoras Katixa Agirre y Aixa de la Cruz que versan sobre una familia que tiene un don que explica algunos de los éxitos de la historia del Athletic Club. Los cuentos se pueden leer individualmente o como parte de una misma narración y están destinados al público juvenil.

Así mismo, desde la Fundación Athletic Club se ha convocado un concurso de cuentos dirigido a jóvenes entre 14 y 18 años. Para poder participar, hay que escribir el tercer cuento que continuará las historias de Katixa Agirre y Aixa de la Cruz.

Se pueden consultar las bases desde este enlace.

Si andáis por Bilbao durante esos días no os lo perdáis.

 

Fútbol + Literatura = Letras y Fútbol en Bilbao

20171127_215343

 

20171128_120712

 

Durante los últimos días la combinación de fútbol y literatura se podía respirar por diferentes lugares de Bilbao: en calles y bares, en las inmediaciones de San Mamés, en las librerías, y, por supuesto, en sus bibliotecas. El motivo de ello eran los encuentros «Letras y fútbol«, organizados un año más desde la Fundación del Athletic Club y, seguramente, la mejor iniciativa para difundir la relación que el mundo del fútbol y el de la literatura mantienen entre sí, un vínculo cada vez más intenso y aceptado por diferentes sectores del ámbito de la cultura.

20171128_110358

20171128_131341

 20171128_120723
Hace años que tenía ganas de asistir a alguna de las sesiones que en el marco de estas jornadas se celebran. Pero, desgraciadamente, nunca me era posible por unas razones u otras. Por suerte, este mes de noviembre se ha producido la necesaria conjunción astral que me ha permitido asistir a una de las tertulias. Ha sido una escapada relámpago, de apenas dos días, corta pero intensa, y más que suficiente para dejarme con las ganas de más. Así que, el año próximo, volveremos a intentarlo, porque la propuesta vale la pena.
«Maldito karma» es el título de la primera novela del novelista alemán David Safier, precisamente uno de los protagonistas de la edición de este año de los encuentros «Letras y Fútbol«, puesto que lo sentaron en el centro del estadio de San Mamés con una máquina de escribir y le encargaron que escribiera un relato futbolero.
El resultado fue editado en formato de librito y repartido por diferentes lugares de la ciudad. Nada más llegar a Bilbao al mediodía me acordé de Safier y su «Maldito karma«, pero en sentido contrario. El sencillo hotel en el que he estado alojado estos dos días presenta una fotografía histórica de Bilbao en cada una de sus habitaciones. Y a mi me tocó dormir junto a una imagen del viejo estadio de San Mamés. «Buena señal«, me dije.
Por la tarde, el «buen karma» se confirmó gracias a un encuentro fortuito. Fue al entrar en la FNAC, algo que no estaba previsto, puesto que los planes eran ir a tomar un café con un amigo al que hace años que no veo. Habíamos quedado en encontrarnos en un bar de la zona centro, pero poco antes de la hora acordada me llamó para aplazar nuestra cita hasta el día siguiente al encontrarse enfermo.
Recibí la llamada justo cuando estaba por la zona de la librería, por lo que al tener más tiempo disponible decidí, cómo no, entrar a curiosear. Lo primero que encontré, justo en la zona de la entrada, fue una pequeña exposición con libros y publicaciones relacionadas con el Athletic de Bilbao.
20171128_181929
También allí había ejemplares del cuento de David Safier para que la gente los cogiera, un cartel anunciando las jornadas «Letras y Fútbol» y, sorpresa, un tipo cuyo aspecto físico me resultaba conocido: era Galder Reguera, gerente de la Fundación del Athletic, organizadora de los encuentros y autor del recientemente publicado «Hijos del fútbol«, una lectura imprescindible para los amantes del fútbol y la literatura.
20171128_115100
Tras presentarme pudimos conversar un par de minutos (él estaba justo a punto de marchar a la sesión de aquel día) y quedamos en vernos al día siguiente, en la sesión a la que yo tenía previsto asistir. La agradable coincidencia me hizo pensar de nuevo en Safier. «Parece que el karma se está empeñando en ser más bendito que maldito«, pensé.
20171127_211325
20171128_120717
20171128_120653
El día siguiente, martes 28 de noviembre, pude por fin acercarme hasta la magnífica Biblioteca Foral de Bizkaia, lugar en el que se han ido desarrollando todas las sesiones. El lugar destinado para ello era la sala noble de la biblioteca un espacio al que el adjetivo «noble» le va que ni pintado. A las 19 horas comenzó la tertulia, bajo el título «Fútbol, sociedad y literatura«.
20171128_190155
20171128_192647
 20171128_190849
20171128_201825
Moderada por Leire Palacios, contaba con la participación de Miguel Ángel Ortiz y Belén Gopegui, dos personas protagonistas de uno de esos sucesos paranormales que me suelen suceder y que expliqué aquí. Una más que interesante conversación sobre diferentes cuestiones en los que fútbol y literatura acaban interactuando, con especial importancia en el trabajo del escritor.
Y, al terminar la sesión, tuve el gran honor de poder acompañar a los protagonistas y compartir un más que agradable rato de conversación con los protagonistas y con Galder Reguera, un par de horas de aislamiento del mundanal ruido en el que todo giró en torno a nuestras dos grandes pasiones: el fútbol y la literatura. Un auténtico privilegio y todo un placer.
IMG-20171129-WA0016
IMG-20171129-WA0015
Galder Reguera
Espero que el año que viene el karma continúe siendo un aliado mío y poder, así, volver a disfrutar de nuevo de los encuentros «Letras y Fútbol«.
20171128_183928
20171128_202322

Futblog Capítulo 12: Miguel Ángel Ortiz y Belén Gopegui en «Letras y Fútbol»

 

Publicación1

 

Como buen amante del fútbol y la literatura, hace tiempo que intento hacer una escapada a Bilbao y poder asistir a las jornadas Letras y Fútbol que organiza la Fundación del Athletic de Bilbao. Por unas razones u otras, nunca hasta ahora me había sido posible disfrutar in situ de las interesantes tertulias que en cada edición se organizan. Este año, sin embargo, la cosa cambiará. Como si de un regalo de Reyes anticipado se tratase, voy a poder cumplir mi deseo y, si no pasa nada, seré uno más de los asistentes a estos imprescindibles encuentros para los lectores futboleros.

Para redondear la jugada, el destino ha querido obsequiarme con un episodio paranormal que seguir llenando de combustible esta sección del blog. Aunque ya lo he explicado en más de una ocasión, no está de más insistir en que todos los austerianos episodios que por aquí voy contando son rigurosamente ciertos. Lo que cuento, por extraño y estrambótico que parezca, es real. No hay ni una gota de invención. (Ojalá la hubiera. Eso significaría que tengo capacidad inventiva, algo de lo que carezco por completo). Las cosas que hasta ahora he ido describiendo –insisto, aunque dudéis de su veracidad- se ciñen con exactitud a lo que me ha sucedido, y si lo que reflejan es más o menos acertado se debe, única y exclusivamente, a mis limitaciones como narrador.

O sea, que inspirándome en la advertencia de algunos libros y películas, afirmo que, en mi caso, cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia, sino realidad pura y dura.

 

Publicación1

Real como lo que estoy a punto de explicar.

Volviendo al principio del artículo, a finales de noviembre me voy a Bilbao. Las jornadas «Letras y Fútbol» se desarrollan en días diferentes repartidos en dos semanas. Mientras no me toque la lotería no me puedo permitir el disfrutar de una quincena de vacaciones en noviembre. Por eso, me tengo que conformar con hacer una corta escapada de tan solo un par de días. Condicionado por esta limitación, mi decisión final fue que visitaré la capital vizcaína el lunes 27 y el martes 28 de noviembre, lo que me permitirá asistir a las sesiones programadas para esos días.

La del lunes lleva por título «Futbola eta Euskal Kultura«, y contará con la participación de Jon Maia, Gari, Juan Luis Zabala, e Iratxe Fresneda. En cuanto a la del martes, tiene como tema central el de «Fútbol, literatura y sociedad«, y tendrá como tertulianos a Miguel Ángel Ortiz, Belén Gopegui y Leire Palacios.

Esta segunda sesión, que es a la que asistiré, me interesa especialmente. De entrada, ya presenta una curiosidad, como lo es el hecho de que hace tiempo que Miguel Ángel (uno de los cracks del Fútbol Club de Lectura, y autor de «Fuera de juego» y «La inmensa minoría«) y yo intentamos quedar, pero por unas cosas u otras nunca conseguimos encontrar el momento, pese a vivir ambos en el entorno de Barcelona. Sin embargo, cosas de la vida, finalmente vamos a conseguir coincidir: en Bilbao.

dsc_0747

 

Pero existe otro episodio aún más extraño y paranormal. Conocí la existencia de un autor llamado Miguel Ángel Ortiz tras la publicación de «Fuera de juego«, su primera novela. Me pareció un gran libro, y publiqué un artículo en el blog explicando mis impresiones. Después, en el 2015, se publicó su segunda obra, «La inmensa minoría«, magnífica y más que merecedora de los reconocimientos que hasta el momento ha recibido. La novela está ambientada en el barrio de la Zona Franca, donde él estuvo viviendo durante un tiempo y en cuyo equipo -el Iberia– también llegó a jugar. En aquel barrio también vivió un histórico del Barça de las Cinco Copas, Eduardo Manchón, que es uno de los personajes al que se hace referencia en el libro.

Uno de los protagonistas está realizando un trabajo para el instituto sobre el mítico delantero, alguien que simboliza la posibilidad de prosperar y salir de una vida difícil a través del fútbol. Por circunstancias de la vida he llegado a conocer personalmente a la viuda de Eduardo Manchón, ya que cada año se organiza en Coma-ruga, donde vivo, un torneo con el que se le sigue rindiendo homenaje.

 

la-inmensa-minoria-ok

 

Recuerdo el efecto que me produjo leer, al poco de comenzar «La inmensa minoría«, la referencia a Eduardo Manchón y, precisamente, el torneo de Coma-ruga. Me pareció una más que curiosa coincidencia, y se convertía en un episodio a comentar con Miguel Ángel el día que tuviera la oportunidad de conocerlo personalmente. Eso sucedió, en concreto, una tarde de sábado de febrero de 2015. Se me presentó la posibilidad de desplazarme hasta Barcelona, y aproveché para acercarme hasta el lugar en el que, según había leído en una entrevista, trabajaba Miguel Ángel: la desaparecida librería La Formiga d’Or.

Situada en el corazón de la ciudad, en la que quizá sea una de las calles más transitadas y comerciales de Barcelona, La Formiga d’Or fue, durante años y ya desde joven, uno de los puntos de visita obligada cada vez que iba a dar una vuelta por el centro. Ahora, años después, volvía a entrar allí, esta vez con mis ejemplares de “Fuera de juego” y de «La inmensa minoría» bajo el brazo.

miguel-angel-ortiz-inmensa-minorc3ada

 

El encuentro con Miguel Ángel fue muy agradable, y tuvimos el tiempo suficiente para hacer cuatro rápidos comentarios, hacernos un par de fotos y que me dedicara las dos novelas. Como él estaba trabajando y la librería estaba llena de compradores no tuvimos tiempo para más.

Nos despedimos sabiendo que de un modo u otro seguiríamos en contacto. Él siguió a sus menesteres, y yo aproveché para echar un vistazo entre libros. Recuerdo que lo primero que hice fue dirigirme hacia la sección de Deportes, por si encontraba alguno de temática futbolera. También miré los de gran formato, y no me fui sin antes pasar por la sección de libros infantiles y juveniles, de donde no pude resistir la tentación de comprar uno de la colección «El Barco de Vapor«.

DSC_1036

 

Desde aquel día he mantenido un contacto más o menos fluido con Miguel Ángel. Pero siempre, circunstancias mandan, de forma virtual. En más de una ocasión hemos intentado coincidir para vernos aunque fuera un rato, pero sus horarios laborales y los míos no son lo que se dice «especialmente sociales». La figura de Eduardo Manchón también ha seguido estando presente, y de hecho tanto Roser (su viuda) como Josep Maldonado (quien fue uno de los mejores amigos del jugador y alma mater del torneo que se organiza cada año en su honor) fueron obsequiados con dos ejemplares de «La inmensa minoría» firmados por el autor. Incluso tenemos pendiente quedar con Roser para tomar un café con ella y hablar del artículo que no hace mucho escribió Miguel Ángel, en la sección Tiempo Extra de la revista Panenka, sobre la relación de Eduardo Manchón y la literatura, y en la documentación del cual puse un granito de arena.

 

Manchon Candel Salvador tridente

Como decía, la realidad es que no ha sido posible que nos volvamos a ver en Barcelona. Y ahora, cosas del destino, los astros se han alineado para que nos encontremos… en Bilbao. Pero si este hecho ya es de por sí sorprendente, existe otro que aún lo es más todavía. Ya he explicado al principio que la sesión en la que Miguel Ángel participa lleva por título el de «Fútbol y sociedad«, y que estará acompañado por una más que reconocida autora, a quien descubrí por su libro «La conquista del aire«.

Se trata de Belén Gopegui, varias veces premiada y también autora de varias obras para el público infantil y juvenil. Lo que seguramente muchos no sabrán es que aunque no se trata de una escritora reconocidamente futbolera, sí tiene, curiosamente, un libro de esta temática destinado al público más joven. Se trata de «El balonazo«, un volumen que viajará conmigo hasta Bilbao y que aprovecharé para que sea dedicado por su autora.

(Hago un paréntesis para añadir que además de la de Belén, aprovecharé para aumentar mi colección de dedicatorias con la de Galder Reguera, responsable de las jornadas y autor de «Hijos del fútbol«).

Y ahora la sorpresa. ¿Recordáis cuando he explicado que el día que conocía a Miguel Ángel Ortiz acabé comprando un libro? ¿Recordáis el título? No, no podéis, porque no lo he dicho. Pero ahora os lo diré. El libro que compré aquella tarde fue… «El balonazo» de Belén Gopegui. Es decir, que hace dos años, cuando conocí personalmente a Miguel Ángel, también estuvo junto a nosotros Belén Gopegui a través de su libro. Y ahora, dos años después, esa extraña conjunción se volverá a producir, aunque en un lugar separado 600 km. del primero.

Y todo, gracias a la literatura futbolera.

¿Algún adjetivo para definir este episodio?

 

Portada el Balonazo.jpg

Presentación «Letras y Fútbol 2017»

 

 

El martes se presentó la nueva edición de Letras y Fútbol, los encuentros de literatura y fútbol organizados por la Fundación Athletic Club y la Biblioteca Foral de Bizkaia. En el acto de presentación participó el escritor David Safier, quien conversó sobre literatura, fútbol y humor con la periodista Txani Rodríguez.

La edición de este año de «Letras y Fútbol» se desarrollará durante los días 20, 21, 27 y 28 de noviembre, y en sus diferentes sesiones participarán autores como Jonathan Wilson, Michael Calvin, Sid Lowe, Miqui Otero, Laura Fernández, Jon Maia, Juan Luis Zabala, Gari, Miguel Angel Ortiz o Belén Gopegui, que dialogarán sobre la relación entre el fútbol y las letras y, también, con la sociedad contemporánea, desde diferentes perspectivas y planteamientos.

 

 

Letras y Fútbol 2017 contará este año con el Athletic Club de Lectura, campaña de promoción de la Lectura que la Fundación pone en marcha anualmente desde hace ya tres años. Se trata de una iniciativa mediante la cual cualquier persona puede sugerir a través de la web Letras y Fútbol la lectura de un libro a jugadores y jugadoras del Athletic. De todas las sugerencias recibidas, cada jugador o jugadora elige una y a partir de esa elección, la Fundación organiza un club de lectura. Este año se añade la novedad de que el AC de Lectura se extiende durante toda la temporada, ya que los jugadores y jugadoras serán anunciados uno a uno en los próximos meses. El primero es Mikel Rico y ya se pueden hacer para él sugerencias de lectura en la web letrasyfutbol.com

Por último, con motivo de Letras y Fútbol, se editará el cuento “Replay”, escrito para la ocasión por David Safier en el centro del campo de San Mamés y del que se repartirán 20.000 ejemplares en Bilbao a partir del 13 de noviembre, en bibliotecas, librerías y otros espacios.

Letras y fútbol, David Safier y San Mamés

 

 

El próximo martes 10 de octubre a las 19:30 horas en San Mamés VIP Área, la Fundación Athletic Club organiza un encuentro con el célebre autor alemán David Safier, autor entre otros de los bestsellers Maldito KarmaJesús me quiere o Una familia feliz.

El título del encuentro es “Literatura, fútbol y humor” y estará moderado por la periodista Txani Rodríguez.

El acto se enmarca en la edición de 2017 de Letras y fútbol, encuentros de literatura y fútbol organizados por la Fundación Athletic Club y la Biblioteca Foral de Bizkaia, con el patrocinio principal de Euskaltel.

Durante la presentación se hablará del cuento Replay, escrito por el propio David Safier en el centro del campo de San Mamés, y del cualse editarán 20.000 unidades en euskera y castellano que serán liberadas en Bilbao, a partir del 13 de noviembre, en librerías y bibliotecas.

Espectacular el vídeo promocional:

 

 

Menudo karma, ¿no?