
El sábado, a las 20.30 horas, tendrá lugar uno de los partidos más interesantes, atractivos y disputados de la liga española. Se trata del Valencia – Fútbol Club Barcelona, en Mestalla, uno de los míticos estadios de la primera división.
Aunque desde hace unos años el resultado ha sido generalmente favorable para los azulgrana (si los datos que he consultado no son erróneos, los locales no ganan desde el 2007), el partido entre ambos equipos ha sido tradicionalmente uno de los señalados como difíciles por la dificultad de ganar a los valencianos.
Un equipo, por otro lado, que ha contado entre sus filas a jugadores que se acaban grabando en la memoria de los aficionados al buen fútbol. En mi particular álbum de cromos de la memoria todavía resuenan nombres de mi infancia, como el de Kempes, Claramunt o el «Ratón» Ayala. O, más recientes, los de Pablo Aimar, Lubo Penev o el Piojo López, entre otros muchos.
Y es que tanto en la ciudad de Valencia como en el conjunto de la comunidad ha existido siempre una gran afición al fútbol, siendo territorio de equipos históricos habituales de las emisiones radiofónicas de los domingos, como el Hércules o el Elche, sin olvidar a otros como el Levante o el Vila-real, además del Valencia, habituales de la máxima división de la liga.
Esa afición futbolera no se limita solo a la visita a las gradas, sino que también tiene su traslado al ámbito de las letras. Y como recientemente se han publicado algunas obras cuya temática es el fútbol, ir preparando el próximo Valencia–Barça con unas buenas lecturas es la mejor forma de comenzar a calentar.
De hecho, hace más o menos un año se publicó un artículo en la edición valenciana del diario El País en el que se hacía referencia precisamente a esa producción literario-futbolera. En concreto, el texto, cuyo título era «El futbol abraça la literatura valenciana» hacía un repaso por el boom de la literatura futbolística en valenciano así como por algunos de los libros publicados en el 2014, cuya temática principal es el fútbol y que vale la pena recordar ahora.

EL FÚTBOL EN EL CATÁLOGO DE LA EDITORIAL DRASSANA


Gran responsabilidad del boom del que habla el artículo es de la Editorial Drassana, en cuyo catálogo se incluye una colección, ‘Onze‘, que se presenta con la siguiente descripción:
El fútbol y los libros comparten más cosas de las que cabría imaginar… Nuestro punto de vista gira en torno al fútbol valenciano, pero no de forma privativa.

Uno de los libros citados en el artículo pertenece a esta colección. Se trata de «Créixer sense Maradona«, una recopilación de textos escritos por cuatro autores (Albert Asunción, Carles Fenollosa, Antonio Mateo y Alejandro Zahínos), con ilustraciones de Víctor Visa, y cuya sinopsis explica:
«Créixer sense Maradona és el relat polifònic d’una passió vehiculada pel futbol. Fenollosa, Asunción, Zahínos i Mateo -reciteu-los així, de carrera, amb soroll d’estadi de fons- s’expliquen la seua pròpia vida i la relació amb el temps, l’estètica, la política o els vells herois a través del vol d’una pilota. Per a això, plantegen una col·lecció de peces magistrals a cavall entre la literatura i el periodisme, on s’ajunten l’aurèola laica de Guardiola, la barba de llenyater inversemblant de Baggio, els túnels labertíntics d’Aimar o les successives reencarnacions del València CF. És un llibre que fa olor a herba banyada i deixa marques de calç en la pell dels que es llancen, de genolls i amb els braços oberts, a la gesta de créixer. Sense Maradona».
También destacaba el artículo de El País el que puede ser la versión valencianista del «Fiebre en las gradas» de Nick Hornby. Hablamos de «La balada del bar Torino«, de Rafa Lahuerta Yúfera, publicado en este caso en la colección Izmir de la editorial, destinada a las obras a escritas en castellano.
En la sinopsis leemos:
«Estas memorias apasionadas y escritas en carne viva son en realidad un alegato a favor y en contra del fútbol y de la literatura, con la ciudad de Valencia como fondo y territorio único de sueños y realidades y donde el eco del estadio de Mestalla marca el ritmo de los días como un reloj exacto. Por las páginas de este libro se asoman las afinidades convertidas en destinos, la urdimbre siempre azarosa, hermosa y cruel de las tramas familiares, la pura militancia futbolística reconocible más allá de concretas filiaciones o la devoción contradictoria por las formas más elevadas de cultura.»

También es de Drassana la maravilla que es «Soñar goles. Fútbol (y cuentos) de padres a hijos«, escrito por Miquel Nadal e ilustrado por Luis Galbis. y al que ya hice referencia en este artículo.
En este caso, sin embargo, el libro no se incluye en la colección «Onze«, sino en «Estar en un núvol«, destinada a los «Libros de fantasía para soñadores de todas las edades«.

Así mismo, además de los libros de Drassana, el artículo hace referencia a otro libro, en este caso de la 3i4 Edicions. Se trata de «Heysel«, de Armand Company, y cuya sinopsis explica:
El 29 de maig de 1985 es va disputar a l’estadi Heysel Park, de Brussel·les, la final de la copa d’Europa de futbol (Champions League) entre la Juventus Football Club di Torino i el Liverpool Football Club. Dos joves, el Gary Cooper, un hooligan del Liverpool, i la Giuseppina Conti, una afeccionada de la Juventus, assisteixen al partit, cadascun amb el somni de veure el seu equip campió d’Europa. Però el somni es transforma en un malson. Res no tornarà a ser com abans després de la final del campionat. Aquest fet produirà la fi de l’edat de la innocència de la Unió Europea de Futbol Associació i canviarà la història del futbol per sempre. Heysel és un al·legat contra la violència en l’esport. És una història basada en un fet real amb personatges reals, i alhora una crònica novel·lada i aproximada de la manera com es va produir aquell succés.

Así que ya sabéis. Tomar nota de todas estas lecturas para ir preparando el partido del sábado como se merece.
Debe estar conectado para enviar un comentario.