«Los actores del césped»: conferencia magistral de Juan Villoro

Conferencia Villoro

 

Anoche, en el marco de la tercera edición del Coloquio Internacional de Teatro y Fútbol que tiene lugar en el Centro Nacional de las Artes de México, el gran Juan Villoro impartió una conferencia magistral bajo el título «Los actores del césped«.

Se hace tan difícil resumir el contenido de su charla que lo mejor que podéis hacer es sentaros tranquilamente a escucharla y a deleitaros con ella.

A continuación tenéis la conferencia completa, gracias a la grabación realizada por el colectivo Apuntes de Rabona.

Magistral es poco 🙂

 

Primer domingo de Liga: «Día de la recuperación semanal de la infancia»

salvajes y sentimentales

Hay muchas formas de medir el tiempo. Días, meses, estaciones, horas, minutos, segundos… pero en el Fútbol Club de Lectura los parámetros por los que nos regimos son primera y segunda parte, prórroga, ligas y temporadas.




DSC_0066 DSC_0067 IMG_20160817_224917 bibliotecas y estadios Filemon

Y hoy, primer domingo de liga, hemos estrenado el nuevo período que anhelábamos, el del inicio de una nueva temporada, el del comienzo de una nueva liga, el del regreso del fútbol, el de la salida de la caverna de los salvajes y de los sentimentales, de los hooligans ilustrados., de los que lanzan penaltis a lo Panenka, de los que conservan la figura del Líbero en sus equipos, de los que hacen paredes entre letras y fútbol., de los que se esfuerzan por llevar las lletres al camp

DSC_0011-cr

Y como últimamente está de moda abarrotar el calendario de conmemoraciones, proclamo solemnemente, mediante la potestad y las responsabilidades que el gobierno de este Fútbol Club de Lectura me otorga, que convirtamos el primer domingo de Liga de cada año en el día de la recuperación semanal de la infancia.

IMG_20150920_0001

Ignacio Martínez de Pisón: crack de las letras y futbolero

 

DSC_0192

Anoche tuve el gran honor de conocer a Ignacio Martínez de Pisón, uno de los grandes de la literatura, Premio Nacional de Narrativa 2015 por la novela «La buena reputación» y… un gran futbolero.
 
Gran aficionado del Real Zaragoza, el Fútbol Club de Lectura ya tenía dedicada su novela corta (de temática futbolera) «El fin de los buenos tiempos«.
 
Y ayer la dedicatoria fue en «El siglo del pensamiento mágico«, una delicia de librito en la que explica su pasión por el equipo maño, publicado por editorial Libros del KO en su colección «Hooligans ilustrados«.
 
¡Un auténtico crack!
 
IMG_20160817_224917

«Jóvenes promesas», de Juanjo Díaz Polo. Editorial Planeta

 

portadalibro

 

 

 

Hace unas semanas la literatura futbolera me transportaba a finales del siglo XIX. Hasta el año 1899, para ser exactos. Fue gracias a la magnífica “Quan no érem ni onze”, una novela documental escrita por Josep Bobé cuyo argumento gira en torno a la fundación del Fútbol Club Barcelona.

La literatura futbolera -y una afortunada coincidencia en mi calendario de lecturas- han querido que continúe viajando en el tiempo. En esta ocasión, hasta el año 1920, de la mano de la también magnífica “Jóvenes promesas”. Escrita por Juanjo Díaz Polo, y publicada por la editorial Planeta, se trata de una obra también ambientada en un pasado distante para nosotros y en la que podemos identificar varios puntos de contacto con la anterior.

Mientras que allí se habla de los primeros pasos de un club aquí nos hallamos ante el nacimiento de la primera selección española de fútbol. También en este caso el papel del cronista deportivo es clave en la historia, y, así mismo, nos encontramos ante contextos históricos con muchos puntos en común. En este sentido, algunos personajes de la época, protagonistas en aquella historia, se entrecruzan y son mencionados en algún pasaje de esta, como Hans Gamper.


seleccic3b3n_espac3b1ola_-_amberes_1920

Selección española Amberes 1920. Imagen de www.curiosidadesdelfutbol.wordpress.com

SINOPSIS

Corre el año 1920 y el Comité Olímpico Español va a enviar por primera vez en su historia una selección de fútbol a un campeonato internacional. La tarea no será fácil: las diferentes federaciones regionales recelan unas de otras y cada una exige que sus jugadores tengan protagonismo. Pocos tienen fe en ese equipo, pero sobre el terreno de juego estarán los Zamora, Pichichi, Pagaza, Belauste o Samitier, componentes de un once de leyenda.

Inspirada en hechos reales, Jóvenes promesas se desarrolla en los inicios del fútbol y el olimpismo y narra, a través de la voz de Elena Díez, la idealista hija de un veterano cronista deportivo, la gesta histórica de un equipo inolvidable, en el que nadie creía, y que alcanzó la gloria.

Tal y como vemos en la sinopsis, la historia de “Jóvenes promesas” está narrada en primera persona. Elena Díez, una inteligente joven de ideas claras, acompaña a su padre, un reconocido y reputado cronista deportivo hasta Amberes, donde están a punto de comenzar los Juegos Olímpicos de 1920. El papel de Elena, sin embargo, pronto se convertirá en mucho más que una simple acompañante o testigo de todo cuanto sucedió durante aquellos días, ya que un irreversible problema de salud de su padre, que cada vez irá a más, la obligará a adoptar un papel inicialmente no previsto para ella.

Los ojos de Elena, sus vivencias y su voz será la pantalla a través de la que reviviremos un momento histórico. Además, su papel no se limitará al de simple narradora de todo cuanto observa y sucede, sino que será eje central de gran parte de los episodios que durante aquellos días ocurrirán. Así, Elena actuará como privilegiado testigo del entorno directo de la selección española desplazada hasta Amberes, pero también como personaje principal en alguno de los episodios protagonizados por algunos miembros de la expedición.

1404335_FULL-LND

La novela, así, nos ofrece una radiografía de lo que sucedió durante el viaje, los momentos previos, la estancia del equipo en Bélgica y todo lo que allí aconteció y se generó. Así como el relato del desarrollo de los partidos que aquella selección disputó, con la descripción de las peculiaridades del fútbol de la época, muy diferente al que nosotros conocemos.

“Desde el primer día de los Juegos en Amberes, vivíamos inmersos en el reino del deporte, ajenos a todo lo demás. Como había dicho en sus discursos Coubertin, le sport est roi. Durante la Olimpiada se detenía el tiempo y todo parecía posible. La vida era juego, sin otra consecuencia que la de ganar o perder. El resto del mundo parecía algo irreal, lejano e insignificante.”

Todo ello, basado en hechos reales, puesto que uno de los objetivos del autor era el de escribir “una novela históricamente impecable”. Y esa fidelidad histórica combinada con la ficción que construye se fusionan de tal manera que la lectura te arrastra sin parar. El interés no decae en ningún momento, sino todo lo contrario: los 25 capítulos y el epílogo que la estructuran son una constante insinuación a ir más allá y continuar avanzando hasta el final.

1920 suecia grecia

Imagen de www.museuvirtualdofutebol.blogspot.com

Como sucede en “Quan no érem ni onze” que al principio mencionaba, en “Jóvenes promesas” nos encontramos en un contexto histórico que nos puede parecer lejano, pero que es clave para comprender la importancia que el deporte en general y el fútbol en particular ha ido adquiriendo durante el último siglo. Y es que la novela transcurre en un momento en el que la esperanza depositada sobre los Juegos Olímpicos de Amberes es máxima, tras los desastres de la guerra de unos años antes.

Así, no solo llegaremos a conocer de qué manera vivió aquel equipo su participación en los juegos, sino que lo haremos entrando hasta en los vestuarios, y conociendo los entresijos de lo que en aquella época rodeaba a un equipo de fútbol. A diferencia de lo que actualmente sucede, donde los jugadores son prácticamente inaccesibles, en aquella época la convivencia con los periodistas deportivos era muy estrecha, un hábito que la novela nos muestra convirtiéndonos en testigos privilegiados.

zamora_907612605

Imagen de www.vavel.com

Aquella selección estaba integrada por nombres míticos y legendarios, como es el caso de Ricardo Zamora, Samitier o Pichichi entre otros, todos ellos bajo las órdenes de otra importante figura de la época, Paco Bru, el seleccionador (en este artículo de Miguel Ángel Ortiz podréis conocer cosas muy interesantes sobre él). Y ellos son algunos de los protagonistas de la historia, de manera que se produce una humanización de estos personajes, a quienes percibimos como lo que en aquel entonces eran, un grupo de jóvenes deportistas a punto de asistir a un momento histórico.

“Los jugadores elegidos para el primer equipo ya no sorprendían a casi nadie. Días antes, Isidro me había adelantado, con un guiño de complicidad, el once de gala que se iba perfilando en la mente de Bru. El utillero les había puesto mote a todos y su alineación sonaba a la siguiente manera:

– Dragón en el goal; de backs, Acero y el Grúa; en medio, Langosta, Camioncito y el Fino, y de forguares –así llamaba a los delanteros-, Pantera, Metralleta, Cañón, Zorro y Anguila. Es un once fetén, señorita. Colosal.

Sonreí al recordarlo, porque, más que un equipo, su alineación me parecía la partida de bandoleros del Tempranillo. Pero Isidro acertó en todo, los jugadores de los que hablaba entonces formaban el equipo de probables: Zamora de portero; Otero y Arrate en la defensa; Samitier, Belauste y Eguiazábal en el centro, y de forwards o delanteros, Pagaza, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo. Al verlos moverse en el campo, los apodos de Isidro les sentaban como guantes”.

Se trata de elementos centrales de la trama –en especial, Ricardo Zamora-, que encajan a la perfección con la descripción del contexto histórico y el resto de subtramas de la novela para construir una novela que atrapa desde el principio. Y quizá sea justamente ese el gran mérito del libro: el transportarnos hasta 1920, introducirnos en el centro del grupo y hacernos revivir aquellos días sin perder de vista la realidad histórica. Y todo con el gancho de las novelas que no puedes dejar de leer en cuanto las comienzas.

samitierzamora

Zamora y Samitier. Imagen de www.amoelfutbolinternacional.blogspot.com

Los Juegos Olímpicos de Río que ocupan las portadas durante estos días son un marco idóneo para leer “Jóvenes promesas”. Aunque estén separadas por casi un siglo en el tiempo, nos ayudará a aproximarnos a lo que fueron los primeros pasos del olimpismo, a conocer cómo era el fútbol de la época (lleno de curiosidades y tan diferente al de ahora, como por ejemplo el caso de los linieres o la dureza con que se empleaban los jugadores).

Una delicia de libro que se lee de un tirón y en el que bajo el paraguas de las peripecias de aquel equipo de fútbol van emergiendo otros muchos temas que encajan a la perfección como piezas de un puzzle. Y así no faltan una historia de amor, los entresijos políticos y diplomáticos de la época, las rivalidades y desconfianzas entre jugadores según su procedencia autonómica, las ambiciones y rivalidades personales, la amistad y el sentimiento de grupo, o la importancia del periodismo deportivo de la época.

Una de esas novelas, en definitiva, que en cuanto las acabas te entran ganas de volverla a comenzar, por todo lo que te ha enseñado y todo lo que te ha hecho disfrutar.

El-origen-de-la-furia-espanola-en-Jovenes-promesas-de-Juanjo-Diaz-9331

Imagen de www.quedelibros.com

MÁS INFORMACIÓN

10 de agosto: #biblioteca y Fútbol Club de Lectura

 

10-de-agosto-de-2016 dia biblioteca

Hoy, 10 de agosto, se celebra la octava edición del Día de la Biblioteca en twitter. Se trata de una iniciativa en la que participa la comunidad bibliotecaria hispanohablante y que tiene como principal objetivo el de posicionar el mundo de las bibliotecas convirtiendo el hashtag #biblioteca entre las tendencias de Twitter. Para ello, se anima a quien quiera colaborar con esta interesante propuesta a tuitear sobre las bibliotecas añadiendo el citado hashtag.

Como no podía ser de otra manera, el Fútbol Club de Lectura también quiere aportar su granito de arena (o su granito de hashtag) a este proyecto. De hecho, en la pizarra de nuestro particular equipo siempre tenemos escrito el siguiente silogismo:

Si «fútbol y literatura” tienen vínculos estrechos,

Y si literatura y bibliotecas son una sólida pareja,

Luego «fútbol y bibliotecas» pueden combinar a la perfección.

La fórmula, más o menos, es esa. Y para demostrarlo, nada mejor que algunos ejemplos de ello en un día tan señalado como el de hoy.

DORSAL O TOPOGRÁFICO

Sin duda, la principal relación entre bibliotecas y fútbol es la que encontramos con el dorsal 796.332, que es el topográfico correspondiente a los libros de fútbol de no ficción. Ahí, en las estanterías señaladas con ese número, encontraréis los libros futboleros en cualquier biblioteca.

Observatorio Libro 4

#biblioteca EN LA FICCIÓN FUTBOLÍSTICA

Fútbol y literatura también combinan (cada vez más, afortunadamente) en el mundo de la ficción, siendo abundantes las novelas en las que lo futbolístico se convierte en tema central. Y ahí, entre las páginas de algunas de esas obras, podemos descubrir que también tiene cabida “biblioteca”. Como muestra, un botón:

“Al día siguiente de su publicación, el Koeman me visitó en la biblioteca. El éxito del primer número me había hecho recibir un alud de ofrecimientos para escribir por parte de los internos, y yo trataba de hacer un esquema con los contenidos del segundo número. Lo vi emocionado”.

Fragmento de «Once goles y la vida mientras«, de Pablo Santiago Chiquero. Editorial Maclein y Parker, 2016.

UNA BIBLIOTECA EN UN ESTADIO

Estanterías, libros, frases, autores… Y ¿qué tal una biblioteca en un estadio? Sí, sí, en el interior de un estadio. Eso es lo que encontramos en Colombia, en la Biblioteca Pública Municipal del Deporte y la Recreación, situada, por sorprendente de parezca, en el interior de un estadio de fútbol: el Pascual Guerrero de Cali.

biblioteca-IMGP8277

Imagen de www.caliescribe.com

LA BIBLIO, UN EQUIPO DE FÚTBOL

furgol1

Imagen de www.yorokobu.es

Por lo que parece, y tal y como hasta ahora hemos visto, parece que la relación entre «fútbol» y «#biblioteca» es más estrecha de lo que a priori pudiera parecer, ¿no? Ya puestos a fantasear, sería la bomba que incluso existiera un equipo de fútbol nacido en un entorno bibliotecario. Bueno, un momento. ¿Y si en lugar de fantasear consultamos con la realidad?

Sí, sí. De nuevo, la sorpresa, y es que ese supuesto equipo ya existió. Me refiero al equipo de la Biblioteca Ameghino, también conocido como «la Biblio«, una sorprendente iniciativa que fue capaz de demostrar el poder aglutinador de una #biblioteca. y de quien llegó a ser seguidor, entre otros, el gran Osvaldo Soriano. Podéis leer su increíble historia en este artículo.

f210

¿BIBLIOTECAS O ESTADIOS? ¡BIBLIOTECAS Y ESTADIOS!

Como podéis ver, “#biblioteca y fútbol” no son territorios alejados entre sí. Sirva como demostración este artículo, con el que espero aportar también mi granito de arena para convertir en realidad las palabras de Filemón Pi en las que, también, hace referencia a las bibliotecas.

bibliotecas y estadios Filemon

 

7 de agosto y las «Jóvenes Promesas» de las Olimpiadas de 1920

 

1336056317_extras_mosaico_noticia_1_g_0

Imagen de www.marca.com

 

El 7 de agosto de 1920, papá y yo tomamos el tren en la estación del Norte, dejando atrás Madrid y sus calores. Como habría dicho mamá, el viento había soplado y nos llevaba camino de una Olimpiada en la que el deporte debía ser el único protagonista. Siguiendo su ejemplo, me propuse disfrutar de la experiencia, sin cuestionarme ni un instante si las cosas podían haber sido de otra manera.

Fragmento de «Jóvenes promesas» de Juanjo Díaz Polo. Editorial Planeta, 2016.

 

portadalibro

Doce meses, doce dorsales: con el número 8, agosto

 

gatusso-lampard-luchando-pelota-rf_3433

Imagen de www.taringa.net

Si el calendario fuera un equipo de fútbol, el dorsal número 8 lo llevaría agosto. Y así es, más o menos, como juega este mes en el terreno de juego de la literatura futbolera.

Esa era mi Valencia. El campo de Mestalla, la sangre emboscada de El Vampiro, las ruinas ferroviarias donde vivían los gitanos. Más allá, a menos de diez minutos, estaba el mar. Pero el mar era una promesa inalcanzable, una ilusión, la quimera escondida al final de un paisaje laberíntico de sendas, acequias y barrios huérfanos de sentido que tenían nombre y apellidos: las alquerías de Beteró, Isla Perdida, las vías del tren que nos separaban del Cabanyal y sus playas.

A esa ciudad sin músculo de ciudad llegó Mario Alberto Kempes Chiodi en agosto de 1976. Se fue a vivir a la plaza Honduras, que era una de esas manzanas sin gracia dejadas caer entre Mestalla y el mar, entre el barrio de San José y La Isla Perdida. Ir a la plaza Honduras exigía un máster en enfermedades tropicales. Para llegar había que atravesar campamentos gitanos y solares fronterizos donde las bandas rivales se hacían fuertes. A la plaza Honduras sólo íbamos cuando había que decirle a Kempes que metiera un gol. La última vez fue en octubre de 1980. Y Kempes cumplió. Le ganamos al Madrid 2-1. Mario marcó los dos.

Fragmento de «La balada del Bar Torino«, de Rafa Lahuerta Yúfera.

Llibres de la Drassana, 2014

Lahuerta_Portada