«Las incorrectas», de Paloma Bravo (Espasa, 2019)

Toc. Toc. Toc. Toc. Toc. Toc… Los que conviven con niños futboleros reconocen esta tortura insoportable. Es el sonido de un renacuajo dándole patadas a un balón.

“Un estadio es un buen lugar para tener un padre. El resto del mundo es un buen lugar para tener un hijo”. La frase corresponde al gran Juan Villoro, y si no me equivoco aparece en su obra Balón dividido. Aplicándola a mi última lectura, la novela Las incorrectas, escrita por Paloma Bravo y publicada por la editorial Espasa el 2019, podría decir que las gradas de un club de fútbol base de barrio es un lugar idóneo para hacer grandes amistades. Porque es ahí, entre entrenamiento y partidos de los hijos de las cuatro protagonistas del libro, donde arranca toda la historia.

SINOPSIS

Esta novela es el único manifiesto feminista que firmarían el 100% de las mujeres, unidas por el humor, por las amigas y por la pelea con la vida.

Eva, Cristina, Candela e Inma no tienen nada en común (ni el estado civil, ni la profesión, ni la actitud ante la vida) pero se encuentran en el club de fútbol de sus hijos. Allí, inmersas cada una en su propia crisis vital, descubrirán que la amistad lo puede todo.

Vitales, solidarias, disparatadas, rebeldes, sinceras y peleonas se apoyarán y ayudarán como solo saben hacerlo las amigas, y conseguirán gestionar juntas sus complicados alrededores: una niña psicópata, una bloguera furiosa, una hermana narcisista, un ex maravilloso y otro en la cárcel, una película que les cambiará la vida… Eso sí: su forma de hacer las cosas es muy suya: desde el humor y una irremediable incorrección. Paloma Bravo construye una divertida trama coral en la que la ternura y la emoción van de la mano de la crítica social y la ironía más fina. Un retrato fielmente deformado de la vida contemporánea con todas sus contradicciones y, también, claro, sus alegrías.

Esta, entre balonazos, es la historia de unas mujeres que podrían ser tus amigas.

Las incorrectas no es una novela futbolera. De hecho, si tuviéramos que calificarla de alguna manera, podríamos decir que es una obra femenina y feminista, que hace un homenaje a la amistad entre cuatro mujeres de procedencias y problemáticas diferentes a quienes la vida las lleva a coincidir y acabar unidas por fuertes lazos de amistad. Eva es actriz, está separada, tiene una hija y mantiene una magnífica relación con su ex. Inma, a quien su marido abandonó, trata de tirar adelante como puede con el hijo que ambos adoptaron. Candela, una eficaz abogada felizmente casada, con dos hijos, pero con un problema algo especial en su familia. Y Cristina, atractiva y triunfadora, ve cómo su vida comienza a tambalearse cuando su esposo ingresa en prisión.

Cuatro vidas que se acaban conociendo, como decía, gracias a que los hijos juegan en el mismo equipo de fútbol, y aunque lo futbolero no es más que un accesorio en la trama, sí que ejemplifica que se trata de una actividad presente en la cotidianeidad de muchas personas. Y, al mismo tiempo, permite también, casi al principio de la historia, hacer referencia a los problemas que todavía existen en cuanto a las reticencias que algunos tienen todavía a la hora de permitir que las chicas jueguen al fútbol en el mismo equipo que los chicos.

Una historia donde prevalecen los diálogos, con reflexiones muy interesantes en torno al feminismo, personajes bien construidos y una confluencia de caminos en los que el fútbol, desde la retaguardia, actúa como un ingrediente muy bien escogido como aderezo.

-¿Pronto? Llevas ocho años de retraso. Estás todo el día taladrándome con la pelota. Ya va siendo hora de que chutes fuera de casa.

-A veces lo hago… En la terraza de papá.

-Una semana, sí, pero la otra yo no tengo terraza. Y has perdido ya doce balones… No gano para comprarte pelotas.

A continuación, un video en el que la autora habla del libro:

Literatura futbolera escrita por mujeres para el 8 de marzo


Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es un buen día para recuperar los contenidos del programa Radioestadio Catalunya, de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, en el que recomendé algunas obras de temática futbolera escritas por mujeres.

Evidentemente, no es más que una pequeñísima muestra de toda la producción existente, pero sirva como representación de todo lo mucho y bueno que se está escribiendo sobre este género desde el mundo femenino.

A continuación las sinopsis de los libros citados y el enlace al audio del programa, por si apetece escucharlo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es instagram-llibres-recomanats.jpg

Click aquí Para escuchar el audio del programa.


No las llames chicas, llámalas futbolistas, de Danae Boronat (Libros Cúpula, 2021)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es danae-boronat-no-las-llames-chicas-llamalas-futbolistas.jpg

Un libro para amantes del deporte rey que pone el foco en el fútbol femenino. A partir de testimonios de máxima actualidad se tocarán los temas más polémicos para visibilizar la realidad, generar debate y despertar conciencias.El fútbol femenino vive una época de expansión. Tras la eclosión experimentada en los últimos dos años gracias a los éxitos de clubes como el F. C. Barcelona y el Atlético de Madrid, y de la Selección, se esperaba alcanzar un periodo de avances trascendentales que todavía no se vislumbra, ni mucho menos.¿Por qué el deporte rey en España vive una realidad tan distinta cuando lo practica un hombre y cuando lo hace una mujer? ¿Qué trabas han superado las jugadoras y cuáles quedan por superar?
Este libro intenta explicar qué significa ser mujer y futbolista en 2021 y cuál es el camino recorrido hasta llegar aquí; cómo hemos pasado del maltrato al fútbol practicado por mujeres, hasta hace menos de un lustro, a la dignificación del oficio; de la discriminación continua por parte de los responsables deportivos y políticos al inicio de la profesionalización.
Las futbolistas españolas pueden convertirse en referentes a nivel mundial. ¿Qué cambios son necesarios para que esto sea una realidad?


Como siempre, lo de siempre, de Lucía Taboada (Libros del KO)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es lucia-taboada-como-siempre-lo-de-siempre.jpg

«El Celta rozó la hazaña», se pudo leer en todas las crónicas deportivas. Si el roce hace el cariño, la hazaña debe de querer muchísimo al Celta porque llevamos décadas rozándola, acariciándola y haciéndole cosquillitas en el sofá. A la hazaña, estoy segura, le hemos provocado algún que otro orgasmo.


13, de Andrea Menéndez Faya (Planeta de Libros, 2021)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 336951_portada_13_andrea-menendez-faya_202106071052.jpg

Nadie las enseñó a ser grandes.

Tuvieron que aprender por su cuenta.

Desde que era niña, Raquel ha soñado siempre con llegar a ser futbolista profesional. Gracias a su esfuerzo, sacrificio y a unos compañeros de equipo que siempre la han apoyado, ahora, a los diecinueve años, parece que lo ha conseguido. Pero ¿han tenido la misma suerte el resto de sus compañeras?

La carta de una madre sobre el bullying que sufre su hija en el colegio por querer jugar al fútbol hará que Raquel repase su biografía y se dé cuenta de que su mayor deseo nunca se hubiese cumplido si no llega a ser por todas las mujeres que lucharon por jugar antes que ella, por pertenecer a una liga profesional, por ser respetadas como futbolistas.

Esta no es solo una novela sobre la familia, la amistad, el amor y el crecimiento personal, sino sobre una niña que crece enamorada del fútbol hasta convertirse en referente para una nueva generación.

Esta es la historia de un cambio.

Nadie las enseñó a ser grandes.

Tuvieron que aprender por su cuenta.


Por mi, por ti, por todos, de Mónica Crespo (Libros del KO, 2020)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es monica-crespo-por-mi-por-ti-por-todos.jpg

El fútbol nos hizo libres y diferentes en aquel recreo. El librepensamiento futbolístico se coló de tal manera en aquel patio que no hablábamos de otra cosa que no fuera la próxima jornada. Para algunas seríamos las raras de clase, pero la realidad es que en nuestro ecosistema fuimos capaces de poner en marcha un minúsculo grupo clandestino de expertas en el noble arte del balompié. Las futboleras éramos una anomalía, pero, aunque duela leerlo, las niñas de doce años entendíamos tanto de fútbol como nuestros coetáneos masculinos, es decir, sabíamos muy poco y creíamos que era mucho.


Serie Sara y las goleadoras, de Laura Gallego (Destino, 2019)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sara-y-las-goleadoras-copia.jpg

Sara y las Goleadoras es la historia de Sara, de su pasión por el fútbol y de cómo consigue entusiasmar a diez amigas. Todas comparten instituto, afición, amigos y enemigos… Probablemente, aprender a jugar no va a ser lo más difícil… Una colección de seis títulos repleta de amistad, humor, emoción… y, por descontado, ¡mucho fútbol!


Colección No solo fútbol, de Violeta Monreal (Ediciones San Pablo, 2019)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es no-solo-futbol.jpg

Cada libro de esta colección, tiene como protagonistas a una pandilla de chicos y chicas que juegan en el equipo de fútbol Los Planetas. El centro argumental de cada libro es un partido de fútbol pero, antes de cada partido, la pandilla deberá enfrentarse a una aventura previa que los pondrá a prueba. Deberán enfrentarse a sus miedos, a sus secretos, a sus sentimientos…

La colección, además, presta especial atención a temas de interés transversal como son la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia o la pluralidad.

8 de marzo: en el Día Internacional de la Mujer el fútbol y la literatura es de ellas

 

Imagen de Deportivo Sapriss

 

Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer. Fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975, y tiene como objetivo el de reivindicar la lucha de mujer por la igualdad de oportunidades. Aunque afortunadamente se han producido importantes avances en la realidad social en materia de igualdad, todavía queda un largo camino por recorrer, existiendo aún numerosos ámbitos en los que la mujer está en clara desventaja respecto de los hombres.

El terreno de juego del fútbol ha sido, tradicionalmente, territorio masculino. Durante décadas, se vio con malos ojos que las mujeres asistieran a los estadios. La reacción, en negativo, se multiplicaba si lo que las mujeres pretendían era jugar al fútbol. Pese a las dificultades, desde los primeros tiempos han ido cayendo los muros que hacían que la práctica del balompié fuera cuestión de sexos.

Y, como no podía ser de otra manera, algo similar sucede en el ámbito del fútbol y la literatura, un territorio en el que cada vez van ganando en visibilidad. En la introducción del imprescindible «Poesía y patadas«, explica Miguel Ángel Ortiz, su autor:

«No me he olvidado del fútbol femenino ni de las escritoras que le han dedicado textos al balompié. Ellas también juegan este partido. El fútbol -dijo Pasolini- ha sido un mundo solo de machos o de machos solos. Y el rectángulo de hierba, el terreno masculino por antonomasia. Su conquista por parte de las mujeres no ha sido fácil. En este sentido, aunque devolviendo un triste reflejo, el fútbol también ha funcionado como espejo de nuestra sociedad machista y patriarcal. Pero, a la vez, ha devuelto el reflejo  de muchas mujeres luchadoras  que han peleado por todos los balones, a pesar de que el árbitro estaba vergonzosamente comprado, y el partido, amañado».

 

Hoy en día, pese a las triquiñuelas masculinas de las que Miguel Ángel habla, la situación se va normalizando, aunque continúa siendo largo el camino a recorrer. Grandes escritoras han dedicado algunas de sus obras al balón en forma de cuentos y relatos: «Ganas de quejarse, la verdad«, de Rosa Regàs, «El mejor«, de Josefina R. Aldecoa, «Un día, de repente, sucede«, de Ana María Moix, o «De Zaragoza a Madrid«, de Soledad Puértolas, son algunos ejemplos.

También podemos encontrar artículos y columnas en prensa dedicadas al fútbol por parte de autoras como Liliana Haker, Milena Busquets, Elvira Lindo, Laura Restrepo o Almudena Grandes.

Hace un tiempo, también con motivo del Día Internacional de la Mujer, publiqué una alineación de libros infantiles y juveniles de temática futbolera escritos por mujeres. Añado alguno más para aportar un granito de arena en la reivindicación de que también ellas son piezas imprescindibles en este equipo.

 

 

En el mundo de la novela:

 

También es importante la representación en el mundo de la literatura infantil y juvenil:
La serie de libros juveniles «Solo para chicas«, de Claudia Ondracek y Martina Schrey:

Y algunos ejemplos más sobre la presencia de la mujer en el mundo del fútbol y la literatura.

High Spen Women’s Football Team. Imagen de www.ucceares.com