FutBlog: sucesos paranormales del fútbol y la literatura

 

portada-futblog


FutBlog capítulo 16:

El pequeño Armando y Love of Lesbian en ‘Ese programa del que usted me habla’

 

Hans Christian Andersen, el famoso escritor de cuentos, nació un 2 de abril. Por eso, desde 1967, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil. Así que ayer me dije que era el día adecuado para publicar una reseña en el blog sobre «Armando«, un álbum escrito e ilustrado por Rafael Pérez Hernando y publicado por la editorial Takatuka en el 2016.

Cuando uno ve la portada de esta delicia de historia lo primero que piensa es que se trata de una biografía de Maradona, pues muestra a un niño de cabello rizado, con la camiseta de la selección argentina y un balón bajo el brazo. Lo que la historia explica, en cambio, contiene una interesante y original sorpresa. Es, en definitiva, una lectura muy recomendable tanto para los más pequeños como para los padres futboleros que a menudo se pasan de la raya proyectando expectativas sobre lo que deben ser sus hijos.

Publico la reseña, además, teniendo en cuenta que hace pocos días se comenzó a emitir el documental Fútbol Club Maradona. Así que, como decía la canción «El nadador» de Radio Futura (que, por cierto, le he recordado hoy a un amigo) «aprovecho la ola«.

Llega la noche, y tengo una breve discusión con mi hijo por cuestiones relacionadas con la cena. Pierdo yo, evidentemente. Intento quitarme el enfado de encima escuchando la radio (la normal, no la Futura) y los partidos de liga que están en juego: el Barça en campo del Villarreal, el Girona en el del Atlético de Madrid y el Espanyol en casa contra el Getafe.

Refuerzo mi terapia anti-cabrero encendiendo la tele y dejándola sin voz. Hago zapping sin demasiado interés y salto de un canal a otro sin rumbo definido. De pronto, me detengo al ver una imagen: son Santi Balmes y Jordi Roig, cantante y guitarrista de Love of Lesbian, uno de mis grupos preferidos.

 

 

Me quito automáticamente los auriculares y subo el volumen de la tele. Están siendo entrevistados en «Ese programa del que usted me habla» en La 2 (menos mal que siempre nos queda La 2). Me quedo escuchando la entrevista, que terminan tocando «Incendios de nieve«.

Y de pronto, me viene otra canción a la cabeza, «Judas el miserable», de La Frontera, especialmente la estrofa aquella que decía:

No puede ser

quien está ahí

creo que es él

es…

Y en lugar de terminar diciendo «¡es Judas el miserable!«, lo que digo es «¡es Diego Armando Maradona!«

Por que allí está, al fondo de la imagen, contemplándolo todo, una ilustración suya como testigo de excepción.

 

(Por cierto. No es la primera vez que La Frontera y «Judas el miserable» aparecen en este blog).

Pues nada. Que he comenzado el día con el pequeño Armando y lo he terminado con el gran Diego Armando. Misterios del fútbol y la literatura.

Música, maestro.


 

FutBlog capítulo 15:

¿Ha invocado la religión ‘maradoniana’ el espíritu futbolero de Gertrude Stein?

 

en-que-pensamos-cuando-pensamos-en-futbol

 

Retomo mis episodios paranormales para el FutBlog. Hace unos días compré “En qué pensamos cuando pensamos en fútbol”, del filósofo británico Simon Crichtley y editado por Sexto Piso. Se trata de un ensayo filosófico en torno al fútbol cuyas primeras 50 páginas me tienen absolutamente absorbido por la brillantez de sus planteamientos.

En la portada aparece una fotografía de Steve Powell correspondiente al Argentina-Bélgica del Mundial 82. En la imagen se ve a Maradona con el balón en los pies, y seis rivales delante de él haciendo de muro de contención. Como hacía poco que había comprado “La Caja del Fútbol” de La Caja Books, me vino de inmediato a la cabeza uno de los libros que contiene: “Maradona en Humahuaca y otros goles con historia”, de Vicent Chilet.

Para rematar la jugada, eché un vistazo a un álbum infantil que tengo sobre la mesa, escrito por Fernando Pérez Hernando, publicado por la editorial Takatuka y cuyo título es “Armando”.

Maradona por triplicado”, pensé de inmediato.

 

Armando - Fernando Pérez Hernando - Takatuka

 

De la misma manera que cuando algo se multiplica por cero nos acordamos de los Simpson, cuando algo se multiplica por tres siempre recuerdo el verso “una rosa es una rosa es una rosa” de Gertrude Stein, una de las creadoras del cubismo literario. Por eso, hace un par de días publiqué el siguiente tweet:

 

Tweet Gertrude Stein y Maradona

 

Y ahora, en el time line de @poebooks, cuenta de Twitter de ‘Los libros no muerden’, leo que la poeta americana murió un 27 de julio como el de hoy, el correspondiente al año 1946.

 

27-07-2018-Gertrude Stein

 

Como conclusión, se me ocurre una pregunta: ¿Será que tanta concentración maradoniana ha invocado al espíritu futbolero de Gertrude Stein?


FutBlog capítulo 14:

Tres emisoras de radio en cuatro días o el influjo de Cachimoco Farfán

 

Hacía algún tiempo que la sección más paranormal de este blog –FutBlog. Sucesos paranormales del fútbol y la literatura– estaba en estado catatónico. La causa de ello no era que de repente me hubieran dejado de suceder episodios dignos de la versión más avanzada de “Poltergeist”. Ni mucho menos, puesto que el territorio en el que fútbol y literatura se transforman en vivencias inexplicables continúa siendo fértil. La realidad es que si durante todo este tiempo no he explicado anécdota alguna ha sido, simple y llanamente, por falta de tiempo. Pero hoy regreso para contaros la última. Una nueva carambola del destino que me ha enviado, esta vez, por las etéreas ondas radiofónicas.

El caso es que mi relación con el mundo radiofónico –desde un punto de vista futbolístico-literario- era, hasta hace un tiempo, más bien escasa, por no decir nula. Para ser más exactos, mi único nexo de unión con el tridente fútbol-libros-radio se limitaba al disfrute de la locución que el peculiar Cachimoco Farfán hacía desde las páginas de “El fantasista”, de Hernán Rivera Letelier.

Sin embargo, hace unos meses participé en el programa l’Alambí, un programa dedicado a la novela negra de una emisora local, Bellvei Rádio, cuyo conductor es Ramon Valls, un autor con varias obras de este género publicadas. Mi intervención, como no podía ser de otra manera, consistió en ofrecer algunos ejemplos de lecturas de esta temática en las que el fútbol estuviera por medio. Los ejemplos son abundantes, y por citar algunos hablé de “El delantero centro fue asesinado al atardecer” de Manuel Vázquez Montalbán, de la trilogía de Philip Kerr protagonizada por Scott Manson, de “Las cuatro torres” de Leandro Pérez, o de “El último milagro”, de Horacio Convertini, entre otros.

 

Tras ese día, mi presencia radiofónica volvió a sumirse en el más absoluto de los vacíos, hasta que recibí la interesante oportunidad que se me brindaba desde el programa “Pase de Página”, dedicado a hablar de fútbol y cultura, conducido por Jorge Arroyo y que se emite los miércoles, cada quince días, a través de la emisora del Sevilla FC. Aunque soy un desastre para las fechas, recuerdo perfectamente qué día se produjo mi debut en el citado programa: el 24 de enero de 2018. Lo recuerdo porque coincidía con el cumpleaños de mi hijo. Desde entonces, creo que ya son siete u ocho los programas en los que he tenido la ocasión de hacer una modesta colaboración.

Pase de Página” me ha abierto la puerta a saltar al terreno de juego de las ondas de una forma más o menos estable. Y, al mismo tiempo, y ahora viene lo paranormal, es posible que haya invocado al espíritu del submundo hertziano que, durante los últimos días, se ha mostrado caprichosamente interesado en mi presencia.

¿Por qué digo esto? Pues porque después de años de no tener contacto alguno con el mundo de la radio, en tan solo cuatro días lo he tenido, para hablar de fútbol y literatura… ¡con tres emisoras diferentes!

El primer contacto se produjo como consecuencia de la publicación del libro “Recuerdos con historia”, de la Agrupación de Veteranos de la UE Cornellà, en el que he hecho de coordinador junto a mi compañero y amigo Jordi Jiménez Gamero (Jorge Gamero). El acto se celebró el martes día 17, y desde Ràdio Cornellà, la emisora local, nos invitaron a participar en el programa que harían el domingo 22 con motivo de los actos de la Diada de Sant Jordi. Mi amigo, esa mañana, la tenía ocupada, y yo, por una curiosa carambola, la tenía libre, lo que me permitió poder hablar durante unos minutos acerca del libro en cuestión.

El día siguiente era lunes 23, Diada de Sant Jordi y Día del Libro. El responsable de “La Calaixera”, un programa de radio local del lugar en el que vivo, pidió poder hacer el especial desde la biblioteca pública Terra Baixa del Vendrell, en la que estoy empleado. Se hablaría, evidentemente, de libros, y tuve la ocasión de participar hablando, cómo no, de novedades literarias… futboleras. O sea: dos días, dos programas.

Y dos días después, el miércoles 25, y como cada quince días, tocaba programa “Pase de Página”. Mi colaboración, en esa ocasión, consistió en una referencia a la afición por la numerología de Johan Cruyff. Tercera aparición en cuatro días.

 

Como no tengo la capacidad de oratoria de Cachimoco, será mejor que os deje con un fragmento que demuestra las posibilidades de trasladar el mundo de la narración radiofónica del fútbol al campo de la literatura:

¡Ya es casi mediodía en la pampa, señora, señor, enfermos míos; ya casi son las doce de este domingo 2 de noviembre y el calor aquí es infernal, los jotes están cayendo asados y las moscas llegan a chirriar en las calaminas ardientes; sí, amables radioescuchas, el azul del cielo llega a doler en los ojos de puro luminoso y el puto sol hemofílico del desierto está picando como sólo pica el puto sol hemofílico del desierto, y aquí me encuentro yo, Cachimoco Farfán, transmitiendo en onda corta y en onda larga para todos ustedes, llevándoles los instantes previos al último partido entre las selecciones de María Elena y Coya Sur, entre los Cometierra y los Comemuertos, el más famoso clásico salitrero de todos los tiempos, partido que está programado, si Dios no dispone otra cosa, para las cuatro de la tarde, hora en que, como todo el mundo sabe, comienzan a arreciar los más tierrosos vientos de la pampa, y aunque aún faltan cuatro horas y cinco minutos exactos, según el reloj de la pulpería, aunque aún falta todo ese tiempo para que el señor árbitro dé el pitazo inicial, ya vemos cómo desde el campamento comienza a llegar público a la cancha, comienzan a llegar en primer lugar los perros de siempre, los primeros niños y los primeros vendedores ambulantes…

 


FutBlog capítulo 13:

18 de noviembre, filosofía y probabilidades

 

de_aquiles_a_zidane_7919_6FZGGOxu

Hace años, en primero de B.U.P., si mal no recuerdo, tuve a un profesor de matemáticas cuya voz todavía imito de vez en cuando haciendo una de las preguntas que solía dirigirnos arrastrando y alargando mucho las últimas sílabas de las palabras: “Calculaaaaar, la probabilidad, de que si tenemos, una caja con 20 tornillooooosss…”. Siempre que pienso en cuestiones estadísticas me acuerdo de él. Como por ejemplo ayer, 18 de noviembre, justo al finalizar la lectura del capítulo “El triunfo de la compasión”. Pertenece al magnífico “De Aquiles a Zidane”, escrito por Andrés Albalate López y publicado por la editorial Nuevos Textos.

En ese capítulo se describe la importancia de saber distinguir que la condición de adversarios se limita al momento de la contienda. Una vez esta finaliza –como en el caso de un partido de fútbol- el hecho de darse la mano simboliza el dejar atrás la consideración de enemigos, para retornar al reconocimiento del otro como ser humano.

El autor ejemplifica esta cuestión estableciendo un paralelismo entre el gesto que Íker Casillas y Xavi Hernández tuvieron tras los lamentables sucesos de la final entre Barça y Real Madrid de la Supercopa del 2011. Fue aquel partido en el que Mourinho metió el dedo en el ojo de Tito Vilanova, en el que el equipo perdedor se fue del campo sin asistir a la entrega del trofeo al ganador, y en el que la tensión entre ambos clubes llegó a niveles inesperados.

Finalmente, gracias a la sensatez de los capitanes de ambos equipos, el clima deportivo se pudo restablecer. Una situación que se asocia a uno de los episodios que sucedieron después de que Aquiles matara a Héctor, hijo de Príamo, rey de Troya, durante la guerra entre griegos y troyanos relatada en la “Ilíada”.

 

ivanovpriamoyaquiles.jpg

Imagen de www.anatomiadelahistoria.com

 

Un episodio y otro, aunque separados por más de dos mil años, sirven, como antes explicaba, para analizar los límites de la consideración de enemigo, sea durante una batalla o durante la celebración de un partido de fútbol.

Pero, ¿este artículo no iba de probabilidad y de 18 de noviembre?  Pues sí. Y es que ayer, absorto como estaba en la lectura de este fragmento del libro, justo al llegar al final del mismo leí la parte en la que Casillas describe su conversación con Xavi, y explica:

«Yo no había visto desde que era niño la imagen de un Barça-Madrid como la que estábamos dando y yo estaba allí, era protagonista de un error imperdonable, parte y responsable de lo que estaba pasando. Y como no lo concebía y era protagonista, tomé una decisión».

Estas palabras de Casillas son parte de una entrevista publicada en el diario El País. ¿Sabéis qué día? El 18 de noviembre de 2013.

Y ahora, calculaaaaaar, la probabilidaaaaadddd, de que si leeeeessss un librooooo un día en concretoooo, aparezca escritaaaaaa justo esa fechaaaaa en lo que estás leyendooooo.

 

515c16b8264a5.JPG

Imagen de www.madrid-barcelona.com

FutBlog Capítulo 12:

Miguel Ángel Ortiz y Belén Gopegui en «Letras y Fútbol»

Publicación1

 

Como buen amante del fútbol y la literatura, hace tiempo que intento hacer una escapada a Bilbao y poder asistir a las jornadas Letras y Fútbol que organiza la Fundación del Athletic de Bilbao. Por unas razones u otras, nunca hasta ahora me había sido posible disfrutar in situ de las interesantes tertulias que en cada edición se organizan. Este año, sin embargo, la cosa cambiará. Como si de un regalo de Reyes anticipado se tratase, voy a poder cumplir mi deseo y, si no pasa nada, seré uno más de los asistentes a estos imprescindibles encuentros para los lectores futboleros.

Para redondear la jugada, el destino ha querido obsequiarme con un episodio paranormal que seguir llenando de combustible esta sección del blog. Aunque ya lo he explicado en más de una ocasión, no está de más insistir en que todos los austerianos episodios que por aquí voy contando son rigurosamente ciertos. Lo que cuento, por extraño y estrambótico que parezca, es real. No hay ni una gota de invención. (Ojalá la hubiera. Eso significaría que tengo capacidad inventiva, algo de lo que carezco por completo). Las cosas que hasta ahora he ido describiendo –insisto, aunque dudéis de su veracidad- se ciñen con exactitud a lo que me ha sucedido, y si lo que reflejan es más o menos acertado se debe, única y exclusivamente, a mis limitaciones como narrador.

O sea, que inspirándome en la advertencia de algunos libros y películas, afirmo que, en mi caso, cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia, sino realidad pura y dura.

 

Publicación1

Real como lo que estoy a punto de explicar.

Volviendo al principio del artículo, a finales de noviembre me voy a Bilbao. Las jornadas «Letras y Fútbol» se desarrollan en días diferentes repartidos en dos semanas. Mientras no me toque la lotería no me puedo permitir el disfrutar de una quincena de vacaciones en noviembre. Por eso, me tengo que conformar con hacer una corta escapada de tan solo un par de días. Condicionado por esta limitación, mi decisión final fue que visitaré la capital vizcaína el lunes 27 y el martes 28 de noviembre, lo que me permitirá asistir a las sesiones programadas para esos días.

La del lunes lleva por título «Futbola eta Euskal Kultura«, y contará con la participación de Jon Maia, Gari, Juan Luis Zabala, e Iratxe Fresneda. En cuanto a la del martes, tiene como tema central el de «Fútbol, literatura y sociedad«, y tendrá como tertulianos a Miguel Ángel Ortiz, Belén Gopegui y Leire Palacios.

Esta segunda sesión, que es a la que asistiré, me interesa especialmente. De entrada, ya presenta una curiosidad, como lo es el hecho de que hace tiempo que Miguel Ángel (uno de los cracks del Fútbol Club de Lectura, y autor de «Fuera de juego» y «La inmensa minoría«) y yo intentamos quedar, pero por unas cosas u otras nunca conseguimos encontrar el momento, pese a vivir ambos en el entorno de Barcelona. Sin embargo, cosas de la vida, finalmente vamos a conseguir coincidir: en Bilbao.

dsc_0747

 

Pero existe otro episodio aún más extraño y paranormal. Conocí la existencia de un autor llamado Miguel Ángel Ortiz tras la publicación de «Fuera de juego«, su primera novela. Me pareció un gran libro, y publiqué un artículo en el blog explicando mis impresiones. Después, en el 2015, se publicó su segunda obra, «La inmensa minoría«, magnífica y más que merecedora de los reconocimientos que hasta el momento ha recibido. La novela está ambientada en el barrio de la Zona Franca, donde él estuvo viviendo durante un tiempo y en cuyo equipo -el Iberia– también llegó a jugar. En aquel barrio también vivió un histórico del Barça de las Cinco Copas, Eduardo Manchón, que es uno de los personajes al que se hace referencia en el libro.

Uno de los protagonistas está realizando un trabajo para el instituto sobre el mítico delantero, alguien que simboliza la posibilidad de prosperar y salir de una vida difícil a través del fútbol. Por circunstancias de la vida he llegado a conocer personalmente a la viuda de Eduardo Manchón, ya que cada año se organiza en Coma-ruga, donde vivo, un torneo con el que se le sigue rindiendo homenaje.

 

la-inmensa-minoria-ok

 

Recuerdo el efecto que me produjo leer, al poco de comenzar «La inmensa minoría«, la referencia a Eduardo Manchón y, precisamente, el torneo de Coma-ruga. Me pareció una más que curiosa coincidencia, y se convertía en un episodio a comentar con Miguel Ángel el día que tuviera la oportunidad de conocerlo personalmente. Eso sucedió, en concreto, una tarde de sábado de febrero de 2015. Se me presentó la posibilidad de desplazarme hasta Barcelona, y aproveché para acercarme hasta el lugar en el que, según había leído en una entrevista, trabajaba Miguel Ángel: la desaparecida librería La Formiga d’Or.

Situada en el corazón de la ciudad, en la que quizá sea una de las calles más transitadas y comerciales de Barcelona, La Formiga d’Or fue, durante años y ya desde joven, uno de los puntos de visita obligada cada vez que iba a dar una vuelta por el centro. Ahora, años después, volvía a entrar allí, esta vez con mis ejemplares de “Fuera de juego” y de «La inmensa minoría» bajo el brazo.

miguel-angel-ortiz-inmensa-minorc3ada

 

El encuentro con Miguel Ángel fue muy agradable, y tuvimos el tiempo suficiente para hacer cuatro rápidos comentarios, hacernos un par de fotos y que me dedicara las dos novelas. Como él estaba trabajando y la librería estaba llena de compradores no tuvimos tiempo para más.

Nos despedimos sabiendo que de un modo u otro seguiríamos en contacto. Él siguió a sus menesteres, y yo aproveché para echar un vistazo entre libros. Recuerdo que lo primero que hice fue dirigirme hacia la sección de Deportes, por si encontraba alguno de temática futbolera. También miré los de gran formato, y no me fui sin antes pasar por la sección de libros infantiles y juveniles, de donde no pude resistir la tentación de comprar uno de la colección «El Barco de Vapor«.

DSC_1036

 

Desde aquel día he mantenido un contacto más o menos fluido con Miguel Ángel. Pero siempre, circunstancias mandan, de forma virtual. En más de una ocasión hemos intentado coincidir para vernos aunque fuera un rato, pero sus horarios laborales y los míos no son lo que se dice «especialmente sociales». La figura de Eduardo Manchón también ha seguido estando presente, y de hecho tanto Roser (su viuda) como Josep Maldonado (quien fue uno de los mejores amigos del jugador y alma mater del torneo que se organiza cada año en su honor) fueron obsequiados con dos ejemplares de «La inmensa minoría» firmados por el autor. Incluso tenemos pendiente quedar con Roser para tomar un café con ella y hablar del artículo que no hace mucho escribió Miguel Ángel, en la sección Tiempo Extra de la revista Panenka, sobre la relación de Eduardo Manchón y la literatura, y en la documentación del cual puse un granito de arena.

 

Manchon Candel Salvador tridente

Como decía, la realidad es que no ha sido posible que nos volvamos a ver en Barcelona. Y ahora, cosas del destino, los astros se han alineado para que nos encontremos… en Bilbao. Pero si este hecho ya es de por sí sorprendente, existe otro que aún lo es más todavía. Ya he explicado al principio que la sesión en la que Miguel Ángel participa lleva por título el de «Fútbol y sociedad«, y que estará acompañado por una más que reconocida autora, a quien descubrí por su libro «La conquista del aire«.

Se trata de Belén Gopegui, varias veces premiada y también autora de varias obras para el público infantil y juvenil. Lo que seguramente muchos no sabrán es que aunque no se trata de una escritora reconocidamente futbolera, sí tiene, curiosamente, un libro de esta temática destinado al público más joven. Se trata de «El balonazo«, un volumen que viajará conmigo hasta Bilbao y que aprovecharé para que sea dedicado por su autora.

(Hago un paréntesis para añadir que además de la de Belén, aprovecharé para aumentar mi colección de dedicatorias con la de Galder Reguera, responsable de las jornadas y autor de «Hijos del fútbol«).

Y ahora la sorpresa. ¿Recordáis cuando he explicado que el día que conocía a Miguel Ángel Ortiz acabé comprando un libro? ¿Recordáis el título? No, no podéis, porque no lo he dicho. Pero ahora os lo diré. El libro que compré aquella tarde fue… «El balonazo» de Belén Gopegui. Es decir, que hace dos años, cuando conocí personalmente a Miguel Ángel, también estuvo junto a nosotros Belén Gopegui a través de su libro. Y ahora, dos años después, esa extraña conjunción se volverá a producir, aunque en un lugar separado 600 km. del primero.

Y todo, gracias a la literatura futbolera.

¿Algún adjetivo para definir este episodio?

 

Portada el Balonazo.jpg


FutBlog Capítulo 11:

Íker Casillas: de «El Caimán de Kaduna» a suplente en la Champions

 

Hace apenas un par de horas he terminado de leer «El Caimán de Kaduna«, una novela escrita por Francisco Zamora Loboch y publicada por 2709 Books. Escrita en el 2012, se trata de una historia que gira en torno a la figura de Íker Casillas, y que repasa diferentes aspectos relacionados con su vida y su evolución y trayectoria como jugador.

Aunque se trata de una novela, el texto repasa las diferentes fases que lo llevaron a ser considerado el mejor portero del mundo. Curiosamente, nada más acabar el libro, y antes de disponerme a escribir una reseña sobre la lectura, echo un vistazo a Twitter y me encuentro con esto:

 

A esto lo llamo «premonición a la inversa«.


FutBlog Capítulo 10:

Vila-Matas, Ray Loriga, Kevin Prados… y «Lo peor de todo»

 

 

 

Uno de mis autores favoritos, Enrique Vila-Matas, publicó a principios de año su última novela: “Mac y su contratiempo”. Mi intención, con vistas al pasado 23 de abril, Día del Libro, era la de desplazarme hasta Barcelona para conseguir la firma de su autor. Pero los planes se me acabaron complicando y me fue imposible hacerlo.

Por suerte, mi amigo Kevin Prados (a quien auguro una gran carrera como escritor, así que apuntar su nombre) sí pudo hacerlo, y tuvo conmigo el grandísimo detalle de conseguirme un ejemplar dedicado, un episodio al que hice referencia en este artículo.

 

Pues bien. Hace apenas unos días mantenía con Kevin una conversación por whatsapp sobre literatura. En concreto, hablábamos sobre uno de sus textos. En un momento de la conversación le indicaba que me había recordado en algún momento a Ray Loriga. A continuación, un fragmento del diálogo:

 

Como veis, le recomendaba que buscara una novela corta, como por ejemplo “Lo peor de todo” que estaba convencido le gustaría. Después, él me preguntaba acerca de “Mac y su contratiempo”, la novela de Vila-Matas que me había regalado en abril.

 

 

Subrayo: el pasado 5 de agosto hacía mención a “Lo peor de todo” de Ray Loriga con Kevin, quien me había regalado la última novela de Enrique Vila-Matas con dedicatoria incluida, un título, “Mac y su contratiempo”, que también era nombrado en la conversación.

Pues bien. Hace dos días, el domingo 20 de agosto, Enrique Vila-Matas publicada un artículo en la sección “Deportes” del diario “El País” en el que hacía referencia a la situación que atraviesa el Barça. ¿Sabéis cuál era el título del mismo? “Lo peor de todo”. ¿Y sabéis por qué? Precisamente por la novela de Ray Loriga, a la que hace referencia hacia el final del texto.

Una de las frases de ese artículo afirma que “en el fútbol juega un papel importante el azar, pero sólo en el campo de juego; fuera de él, todo lo que es previsible acaba siéndolo; dicho de otro modo, se ve venir, y viene”.

Y yo pregunto: ¿Y en la literatura futbolera?

No me digáis que no tiene guasa la cosa.

 

 


FutBlog Capítulo 9: el vellocino de oro, Medusa, la Stasi, probabilidades… y coincidencias

Imagen de www.sp.depositphotos.com

Hace poco (cuatro días, para ser exactos) hablaba de probabilidades desde el punto de vista de libros de temática futbolera. A riesgo de ponerme pesado, no me queda más remedio que volver sobre el tema, para haceros una nueva pregunta en relación con algo tan futbolero como… el vellocino de oro.

De forma resumida, la del vellocino de oro es una de las historias de la mitología griega que está protagonizada por Jasón, a quien su hermano Pelias le impone como prueba de valor que salga a recuperarlo. Jasón, para ello, se embarcará en un viaje para el que se hará acompañar de los argonautas.

Mitología griega, Jasón, argonautas y vellocino de oro. Conceptos muy futbolísticos, ¿no? No, la verdad. Luego, en consecuencia, la probabilidad de que aparezcan en algún libro relacionado con el fútbol debe ser insignificante. ¿Cierto? Pues va a ser que no.

A finales de julio recomendaba encarecidamente la lectura de “Las manos”, de Miguel Ángel Zapata. La novela está protagonizada por un entrañable Mario Parreño, quien emprende un singular viaje para recuperar una desaparecida Copa del Mundo. Pero, en un momento de la historia, leemos:

¿Es que es tan importante que Jasón se haga rey, no le basta haberse apañao el vellocino?, terminaba por preguntar Mario, hastiado y confuso.

En este caso, existe una evidente simbología que relaciona a los dos objetos: Copa y vellocino, siendo ambos, además, de oro.

Hace apenas unos días, y tras acabar la lectura de “Mercado de invierno” de Philip Kerr, decidí enfrascarme en la segunda parte de su trilogía: “La mano de Dios”, de la que dentro de poco publicaré la correspondiente reseña. Podía haber escogido cualquier otro, pues tengo varios en lista de espera, pero algo me impulsó a elegir ese. Y, ¿sabéis con qué tropecé entre sus páginas? Correcto: con el vellocino de oro:

¿Y Jasón? ¿Os acordáis de él? ¿Creía algún griego que sus argonautas y él tenían más posibilidades de recuperar el Vellocino de Oro que una bola de nieve de sobrevivir en el infierno? No. Claro que no lo creían.

Sorprendente, ¿verdad? Pues más pasmoso aún es la coincidencia de la aparición de la palabra «mano» en el título de ambos libros.

Pero esperad, que sigo.

Uno de los libros que actualmente estoy leyendo es “Futbolítica. Històries de clubs políticamente singulars”, un libro en el que se hace referencia a la relación entre fútbol y política a través de los ejemplos de sesenta clubes. En un artículo que publiqué la semana pasada hablé precisamente de este libro, ya que ese azar que de forma continua me zarandea a su antojo me llevó a leer, el día 11 de agosto, justo un episodio ocurrido… un 11 de agosto.

Como los capítulos de “Futbolítica” se pueden ir leyendo de manera independiente, decidí alternar su lectura con otro libro. Tras barajar diferentes opciones, escogí uno que tengo muchas ganas de leer desde hace tiempo, pero que, por unas razones u otras, iba quedando siempre aparcado. Y hoy, precisamente hoy, me he decidido a zambullirme en él.

El libro en cuestión es “El intruso”. Se trata de una novela negra de temática futboleraescrita por Daniel Vázquez Sallés (hijo de Manuel Vázquez Montalbán), y publicada el 2013. Es un ejemplar un tanto especial, vinculado a uno de mis particulares poltergeist que algún día escribiré. El caso es que al poco de comenzarlo leo:

“Había escrito mil metáforas para describir el tacto de la muerte, y tenía en mente la palabra pelusa como pilar del poema, vocablo que rimaba con Medusa, el monstruo hipnótico femenino que convertía en piedra a aquellos que se atrevían a mirarlo. ¿Y por qué pelusa con Medusa? Por la sencilla razón de que Memé se sentía el Perseo de la poesía, capaz de decapitar a Medusa sin necesidad de apartar la vista ante la bestia”.

Medusa y Perseo. Curioso, ¿no? Parece que mitología griega y literatura futbolera también combinan bien. Seguramente alguien pensará que vale, que es una casualidad que hayan referencias a la antigüedad griega en dos libros. Pero que tampoco es para tanto. Y quizá tenga razón. Lo que ocurre es que la referencia a Medusa y Perseo no aparece únicamente en “El intruso”. ¿Sabéis dónde me la encontré también? Ni más ni menos que en “La mano de Dios” de Philip Kerr, justo en el mismo párrafo en el que se hablaba del vellocino de oro:

«¿Quién creía que Perseo tenía alguna oportunidad de derrotar a la Medusa? Los griegos no, desde luego.

Y todavía no he terminado. Antes comentaba que uno de los libros que estoy leyendo es “Futbolítica”. Y justo antes de leer el capítulo con la referencia al 11 de agosto, se explica la historia del Dinamo de Berlín alemán, un club del que fue presidente Erich Mielke, ministro de Seguridad del Estado de la antigua República Democrática de Alemania y máximo responsable de la policía política. Por esa razón, el título del capítulo en cuestión es “El club de la Stasi”.

¿Y qué pinta ahora este salto desde la mitología griega hasta el siglo XX? Pues, simple y llanamente, que hace apenas cuatro días, me topaba con la Stasi en un libro de temática futbolera. Y hoy, hace apenas un par de horas, mientras avanzaba en la lectura de “El intruso”, leía lo siguiente:

– Sé cauto. Lo que te he contado es secreto de Estado y desde hoy, eres miembro de la Stasi del club”.

Alucinante, ¿no? Pues, aunque no os lo creáis, soy capaz de dar una nueva vuelta de tuerca a la jugada. Sí, porque no solo de literatura futbolera vive el hombre. Así que, hace bien poquito, intercalé una lectura de un autor muy futbolero pero en la que el fútbol no es ni tan solo residual. Me estoy refiriendo a Enrique Vila-Matas y su última novela, “Mac y su contratiempo”, en la que aparece una referencia a “París era una fiesta”, de Hemingway. Es esta:

“El epígrafe del cuarto relato, Algo en mente, es de Hemingway, de París era una fiesta: «Una muchacha encantadora, de cara fresca como una moneda recién acuñada, si vamos a suponer que se acuñan monedas en carne suave, de cutis fresco de lluvia.

¿Vais intuyendo lo que estoy a punto de decir?

Pues sí. Esta tarde, tras la aparición de la Stasi en “El intruso”, me ha asaltado el siguiente párrafo:

“Cuando el vendedor le aseguró que esos folios eran el original de París era una fiesta, Memé levantó la mano y lo obligó a callar con un contundente «¡Deje lugar a la imaginación, por Dios!». (pág. 37)

Para morirse de risa, ¿no? Además, y por si fuera poco, ambos libros habían ya combinado en este artículo.

Pero no os vayáis aún, y dejarme que remate la jugada. Si alguien os pregunta alguna vez acerca de la probabilidad de encontrarse con el vellocino de oro, o con Medusa, o con la Stasi, en más de un libro de literatura futbolera con una diferencia de apenas unos días responded que, curiosamente, es bastante alta.

Y es que, como se explica en “El intruso”:

 “Memé nunca había sido un hombre de ciencias y le sorprendió descubrir con angustia que el fútbol era una ciencia que funcionaba con sus leyes empíricas y con sus ecuaciones matemáticas”.

¿Estarán todos estos sucesos relacionados con la “Negra espalda del tiempo” de Javier Marías? O será, más bien, que como dice Vila-Matas, “la realidad, creo yo, no necesita que nadie la organice en forma de trama, es por sí misma una fascinante e incesante Central creativa“.

Imagen de www.esferatic.com

 


CAPÍTULO 8:

11 DE AGOSTO: FÚTBOL, LITERATURA

Y PROBABILIDADES MATEMÁTICAS

 

Me he visto obligado a pensar en la relación que hay entre fútbol y matemáticas. Así, a bote pronto, se me han ocurrido tres ejemplos:

  1. En “El delantero centro fue asesinado al atardecer”, de Manuel Vázquez Montalbán, aparece una estrambótica táctica expresada en forma de fórmula matemática inventada por Gerardo Passani, el entrenador argentino del Barça de la novela.
  1. Fútbol pensado”, de Edgardo Broner, una obra en la que se plantean diferentes enigmas y acertijos relacionados con el mundo del fútbol y en el que no faltan algunos que son auténticos ejercicios matemáticos.

 

  1. Fútbol y matemáticas”, un libro que espero no tardar en conseguir y en el que se describe de qué manera intervienen las matemáticas en el mundo del fútbol.

 

 

Dicho esto, me dispongo a adentrarme en uno de los apartados que forman parte del universo matemático: el de las probabilidades. Comencemos con una sencilla pregunta de fácil respuesta. Si metemos en un bombo una bola con cada uno de los días del año, ¿cuál es la probabilidad de extraer la correspondiente a un día en concreto? 1 entre 365, ¿verdad?

Vale. Sigamos, pero hagámoslo ahora buscando esa relación con el mundo de la literatura futbolera. ¿Cuál es la probabilidad de que una fecha en concreto aparezca impresa en un libro sobre fútbol? Uff, difícil de calcular. Pero, en cualquier caso, no podemos decir que las probabilidades sean muchas. ¿Lo dejamos en pocas? Ok.

¿Y cuál es la probabilidad de que esa fecha en concreto aparezca en uno de los libros que tienes en tu casa? Pocas poquísimas, ¿no? De acuerdo. ¿Y cuál es la probabilidad de que la fecha en cuestión aparezca en el libro que estás leyendo? Bufff. Esto ya casi es más difícil que te toque la lotería. Pues ahora, vamos a rematar la jugada. ¿Cuál es la probabilidad de que tomes un libro, te pongas a leer, y que al cabo de unas páginas aparezca la fecha del día en que lo estás leyendo? O, para ser más exactos, ¿cuál es la probabilidad de que el día 11 de agosto te pongas a leer y acabes leyendo algo sucedido otro 11 de agosto?

¿Una entre un montón? ¿Una entre un montonazo? ¿Una entre mil millones? ¿Una entre un trillón?

Sea la que sea, me ha tocado a mí.

El fragmento aparece en el capítulo “El club georgià del KGB que va conquerir Europa”, dedicado al Dinamo Tbilisi, y forma parte de la obra “Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars”, escrito por Ramon Usall y publicado por Ara Llibres.

“L’11 d’agost de 2015 les mirades del món del futbol europeu s’adreçaren a una ciutat poc habituada a ser centre de totes les atencions futbolístiques. Tbilissi, situada al cor del Caucas, tot just on Europa esdevé ja Àsia, acollí la final continental de la Supercopa que el Barça guanyà in extremis al Sevilla. La capital del jove Estat de Geòrgia, independent des del 1991 i més aviat conegut pels conflictes que assolen el territori que no pas per les grans gestes esportives, havia aconseguit seduir la UEFA i acollir per primer cop a la història una final continental».

Y ahora, la pregunta definitiva: ¿a vosotros también os pasan estas cosas?

Imagen de www.elconfidencial.com

 

 

 


CAPÍTULO 7:

Metallica, Shakira y la literatura futbolera

 

Hace varios días que no puedo dejar de tararear “Nothing else matters” de Metallica. En Youtube se pueden encontrar varias interpretaciones del grupo realizadas a lo largo de los años en diversos conciertos. También es posible ver y escuchar las versiones que de esa canción han hecho otros grupos (genial la de Steven’n Seagulls), incluyendo las de jóvenes artistas en el programa “La voz kids” de diferentes países.

Todas esas versiones son fantásticas. Y también lo es la que hizo Shakira en el concierto que dio en París en el 2011, si no me equivoco, y que podéis ver a continuación.

Esa versión, la de Shakira, fue la última que escuché anoche. Esta mañana, tras el correspondiente café, he continuado con la lectura de la novela que me tiene atrapado. Se trata de “Las manos”, de Miguel A. Zapata, publicada por la Editorial Candaya.

El libro explica la “…disparatada odisea de Mario Parreño, un hombre casi común y a la deriva, obsesionado por recuperar la Copa del Mundo de Fútbol, que robaron unas manos sin nombre ni rostro durante el desfile triunfal de la selección española por las calles de Madrid”.

En un momento de la lectura leo:

Le cuenta la cleptomanía de papá (…) con predilección por los objetos dorados”.

Y, un par de páginas más adelante:

«– Sí, una réplica de las manos de Sissi de oro… ¿en oro? Sí. La tengo sobre mesa pequeña junto a al cama. Todas noches la miro antes de dormir.«

Cuando llego al final del párrafo echo un vistazo al móvil y veo una notificación en twitter. La abro. ¿Sabéis lo que aparece en pantalla?

Ahí lo dejo.

 

CAPÍTULO 6:

La frontera, «Judas el miserable»

y un futbolista especial

 

 

CORPUS17

La Fiesta Mayor de Cornellà se celebra coincidiendo con el Corpus Christi, la cual cosa significa que tan solo faltan un par de semanas para su llegada. Se trata de una de esas festividades móviles, que cada año caen en un día diferente, debido a su dependencia del ciclo lunar. En concreto, se celebra el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. Es decir: el 15 de junio.

Como últimamente la nostalgia me invade por cualquier cosa, la cercanía de la Fiesta Mayor ha hecho que esa sensación de fugacidad de un tiempo que se escurre como el agua entre las manos se multiplique. Supongo que también influye la distancia, y el vivir lejos de tu lugar de origen hace que el anhelo de disfrutar de la fiesta más importante del año cobre una importancia especial.

la frontera

Por si fuera poco, en cuanto consulté hace unas semanas el programa de actividades correspondiente a la edición de este año no pude evitar dar un respingo, puesto que uno de los grupos musicales que actuarán es… ¡La Frontera! Se trata de una de aquellas formaciones de los años de juventud de quien tuve la suerte de ver en directo -apabullante- en más de una ocasión. La verdad es que no tenía ni idea de que continuaban en activo, y descubrir que el viernes dia… darían un concierto en Cornellà fue una auténtica sorpresa. A poco que pueda no me lo pienso perder.

Desde que tuve conocimiento de la noticia sobre La Frontera sucedió lo inevitable: sus canciones colonizaron mi cabeza. «El límite«, «Rosa de los vientos», «Cielo del sur» o «Juan Antonio Cortés«, volvieron a emerger con su estilo rockero vaquero y a hacerme rememorar grandes momentos de disfrute musical.

20170530_215911 - còpia

El sábado por la tarde volví a Cornellà. En cuanto puse el pie en el territorio melancolía se activó, casi de manera automática, el botón del juke box mental que puso a sonar La Frontera. Lo más curioso es que la canción que colonizó mis tarareos mentales fue una de las que menos me gustaban: «Judas el miserable«.

Un tema divertido, fiestero, pegadizo, de consumo fácil, pero que no era especial santo de mi devoción ante otras composiciones, desde mi punto de vista, mucho más sólidas y redondas. En cualquier caso, incluso mientras veía la final de copa del rey entre el Barça y el Alavés, de vez en cuando se dejaba escuchar de fondo «No puede ser / Quién está ahí / Creo que es él / Es Judas el miserable!!!«.

mercat sant antoni

Imagen de www.lavanguardia.es

El domingo por la mañana, como es habitual, me levanté temprano. Tenía un par de horas libres que aproveché para dedicar a una de mis aficiones favoritas: visitar el Mercat de Sant Antoni y deambular entre paradas de libros. El momento en el que todo está recién montado o aun en proceso de montaje es uno de mis favoritos. Se respira una atmósfera casi religiosa, en la que todo puede suceder, y en la que cualquier descubrimiento es posible.

Pese a que iba mirando aquí y allá, intentando agudizar mi capacidad de observación y detección de ejemplares buscados, la banda sonora regresó, y «Judas el miserable» volvió a sentarse en el sofá de mi cerebro para reproducirse una y otra vez en un bucle infinito. Y entonces, cuando parecía que nunca más sería capaz de liberarme de él, lo vi, reposando en una de las paradas de libros y documentos antiguos. Letras negras sobre portada roja. «Judas el futbolista«. «Judas el miserable» había invocado a otro Judas, en este caso futbolista, un libro escrito por Francesc Rosell y Rossend Pich, publicado en 1928 y cuya existencia desconocía.

20170528_093336 - còpia

Desde entonces no paro de cantar:

«No puede ser  / Quién está ahí / Creo que es él / Es Judas el futbolista!!!«

P.D. Remato la jugada con otra jugarreta del destino. Es esta.

20170530_193054

Y ahora, como no podía ser de otra manera, disfrutemos con la canción que protagoniza este post:

 


CAPÍTULO 5:

Autores, dedicatorias y sucesos paranormales en Sant Jordi y el Día del Libro

 

Kevin

La persona que aparece en la fotografía que encabeza este artículo se llama Kevin Prados. Os aconsejo que recordéis su nombre, pues estoy convencido de que dentro de un tiempo oiréis hablar de él y su obra literaria. La imagen está tomada mientras leía un texto, el Pregón de la Lectura, un encargo realizado desde la Biblioteca Pública Terra Baixa del Vendrell como parte de los actos de celebración del 23 de abril, Diada de Sant Jordi en Catalunya, festividad en la que libros y rosas toman las calles, y Día del Libro.

Lo que explico sucedía el sábado día 22 de abril por la mañana. Kevin escribió y leyó un brillante pregón, un apasionado alegato sobre la importancia de la lectura en nuestras vidas. Entre otras cosas, venía a defender que sin lectura no hay vida, y que la lectura es el mejor refugio para la intemperie moral que nos azota.

Llegados a este punto, la pregunta que alguno se estará haciendo es: ¿y habló también de fútbol y literatura en el pregón? Respuesta: no, en absoluto. Entonces, ¿qué tiene que ver el pregón del tal Kevin con esta esotérica sección del blog en la que me dedico a explicar sucesos paranormales provocados por el fútbol y la literatura? Pues bastante. Así que abrir las orejas, que allá voy.

Como cada año, cuando el Día del Libro se acerca, comienzo a pensar en el contenido del artículo que con motivo de esa celebración publicaré en el blog. En un espacio dedicado a la literatura (aunque sea futbolera) el día 23 de abril es uno de los marcados en rojo en mi particular calendario. Bueno, más que en rojo, en verde césped. O en negro sobre blanco.

11-libros-sant-jordisant-jordi-adultos

El artículo que escribí hace dos años recogía una selección de once libros futboleros destinados al público infantil y otros once para el público adulto. El año pasado, lo que publiqué fue una relación de autores con obra literaria de temática futbolera. Y con esos antecedentes, hace unos días comencé a pensar en el contenido del post para este año.

alineacic3b3n-escritores-sant-jordi-2016-copia

Tras darle bastantes vueltas al asunto, finalmente me decidí a dedicarlo a uno de los momentos que considero más especiales en la relación entre autor y lector: el de su encuentro, cuando se produce, que queda definitivamente vinculado mediante una dedicatoria. Hice entonces un repaso por mi modesta biblioteca y comencé a recopilar las dedicatorias que conservo en algunos de mis libros.

Si hablamos de dedicatorias, el Día de Sant Jordi, el Día del Libro, es un momento idóneo para salir al encuentro de autores, intercambiar algunas palabras con ellos e inmortalizar ese momento con alguna dedicatoria. Con esa idea, el sábado por la mañana, en cuanto Kevin acabó la lectura de su pregón le comenté que tenía la intención de ir al día siguiente a Barcelona. También él tenía planeado desplazarse hasta allí, para que algunos autores a los que admiran le firmaran, por lo que quedamos en llamarnos y encontrarnos.

El sábado por la tarde escribí el artículo en el que recopilaba mi colección de dedicatorias de autores futboleros, dejando el post programado para ser publicado al día siguiente, domingo 23 de abril. Nada más hacerlo me puse a preparar la lista de autores que sabía estarían en Barcelona y a los que pensaba llevar mis ejemplares para que los firmaran. Entre otros, estaban los que tenían obra directamente futbolera, como Josep Bobé (“Quan no érem ni onze”), Leandro Pérez (“Las cuatro torres”) o David Trueba (“Saber perder”).

Además de estos, también estarían otros escritores a los que admiro y que a pesar de no tener escritos futbolísticos podía relacionar, ni que fuera tangencialmente, con el fútbol. Me refiero a Eduardo Mendoza, a quien llevaría mi ejemplar de “El misterio de la cripta embrujada”, que comienza con un estrambótico partido de fútbol que se está jugando en un manicomio.

No faltaría Rodrigo Fresán, a quien pediría que firmara mi ejemplar de “Historia argentina”. En este caso, se da la circunstancia de que se trata de un conjunto de relatos en cuya primera edición (la que yo tengo) no aparece ninguno de temática futbolera. Durante un tiempo se reprochó a su autor que tratandose de un volumen centrado en la idiosincrasia argentina no apareciera ninguna referencia al fútbol. Y, finalmente, se decidió a escribir el texto “La pasión de multitudes”, que aparece en ediciones posteriores del libro.

Y, por supuesto, también estaría entre mis objetivos el conseguir una firma de Enrique Vila-Matas, autor declaradamente futbolero, de quien de tanto en tanto aparecen artículos en prensa de esta temática. A este le llevaría mi ejemplar de su “Desde la ciudad nerviosa”, en el que aparece el texto “El arte de conocer futbolistas”.

20170427_100048_cr

20170427_100109_cr.jpg

Con estos antecedentes, la galaxia “dedicatorias” ejerció sobre mi una poderosa influencia, que se vio reforzada en cuanto vi un artículo publicado en la edición de El Periódico de Catalunya del sábado. Con motivo del partido que al día siguiente se disputaría entre el Real Madrid y el FC Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, se solicitaba a once escritores su opinión al respecto. Uno de ellos, evidentemente, era Enrique Vila-Matas, lo que interpreté como una señal en positivo de que, efectivamente, me encontraba en la buena onda para conseguir su firma.

Antes he hablado de la colección de dedicatorias que fui recopilando y reuniendo para el artículo que escribí y dejé programado el sábado por la tarde. En esta particular colección hay una en concreto que tiene una historia especial. Llegó hasta mis manos hará un par de meses, en una escapada que hice a la librería Re-Read de la calle Rosselló de Barcelona. Tenía la mañana libre, y decidí dedicarla a buscar obras futboleras difíciles de conseguir por otras vías. En estos casos, lugares como el Mercat de Sant Antoni o librerías de segunda mano acostumbran a ser espacios de grandes encuentros y descubrimientos.

Mi lectura de aquel día, mientras viajaba en el tren de camino hacia Barcelona, era “El delantero centro fue asesinado al atardecer”, de Manuel Vázquez Montalbán. Seguramente por ello, uno de los libros que tenía en mi cabeza era “El intruso”, una novela de temática futbolera escrita por Daniel Vázquez Sallés, hijo de Vázquez Montalbán. Pues bien. Por sorprendente que parezca, en cuanto puse los pies en la librería que antes comentaba, ¿sabéis qué fue lo primero que vi? ¡Bingo! La llamativa portada de “El intruso” parecía decirme “te estaba esperando”.

intruso

Aunque estoy más que acostumbrado a este tipo de travesuras del azar, no dejo de sorprenderme cada vez que tropiezo con alguna de ellas. Y aquella mañana, en cuanto vi aquel ejemplar, no pude evitar que el corazón me diera un vuelco. Así que lo cogí, lo compré, y salí de la librería más que satisfecho por la captura realizada. Pero aquí no se acaba la cosa, ya que cuando abrí aquel ejemplar para echarle un vistazo descubrí que tenía una dedicatoria.

20170405_182510

Volviendo al sábado 22 de abril por la tarde, mientras recopilaba las firmas para mi artículo, apareció también en pantalla esa dedicatoria de Vázquez Sallés. Pensé en lo curioso que sería poder llevar el libro al autor para que me lo dedicara. Un mismo libro dedicado a dos personas diferentes con algunos años de diferencia. De momento, eso no ha sucedido, así que como esa firma no era para mi, decidí que no debía incluirla junto a las que aparecerían en mi artículo.

Al día siguiente, domingo 23 de abril, publiqué el artículo. Después acompañé a mi hijo al partido de fútbol que tenía. El plan del día era salir por la tarde hacia Barcelona, cargado con mi lista de libros para buscar la firma de sus autores, pero al mediodía vi que no me sería posible hacerlo, por lo que avisé a Kevin de que no podría acompañarlo en su peregrinación. Le deseé que disfrutara de la jornada y que consiguiera las firmas que buscaba.

20170427_095757_cr

De camino para casa me detuve a poner gasolina. Como me gustan los suplementos que con motivo del Día del Libro se acostumbran a publicar, aproveché para echar un vistazo a los diarios del día. Cuando abrí el suplemento de El Periódico de Catalunya ¿sabéis qué encontré? Un artículo titulado “El gen literario”, en el que se hablaba con tres autores sobre lo que significaba ser hijos de reconocidos escritores. Uno de los entrevistados era Daniel Vázquez Sallés, de quien justo la tarde anterior había tenido en la pantalla de mi ordenador una dedicatoria escrita en un libro casualmente encontrado en una librería de segunda mano. Una dedicatoria que había decidido no incluir en mi artículo al no considerarla mía.

Una vez más volví a ser víctima de las extrañas coincidencias del fútbol y la literatura. Y una vez más volví a fantasear con la idea de que quizá había sido yo quien había provocado la materialización de Vázquez Sallés desde el momento en el que comencé a pensar en las dedicatorias. Claro que, al poco rato, alejé esa idea de mi cabeza al considerarla tan solo una simple casualidad. Una más. Al fin y al cabo, también había pensado en Vila-Matas, y aunque es cierto que se había asomado a mis paranoias con el artículo sobre el clásico Madrid – Barça publicado el sábado, no había vuelto a dar señales en mi extraño mundo de sucesos paranormales.

¿En serio? ¿Estáis seguros de que en ese fin de semana de azarosos episodios en torno al mundo de las dedicatorias Vila-Matas se iba a volver invisible?

IMG-20170423-WA0020

El domingo por la tarde, mientras estaba en casa lamentándome de haber perdido la oportunidad de pasear entre autores por las calles de Barcelona para conseguir sus firmas, comencé a recibir mensajes de whatsapp. Los enviaba Kevin, quien me iba informando de sus peripecias: “Esperando la firma de Fresán”, “Colas kilométricas para Mendoza”, y otros textos similares.

Y en uno de esos mensajes lo que me enviaba era una fotografía en la que aparecía una dedicatoria con mi nombre realizada por… Enrique Vila-Matas.

IMG-20170423-WA0019_cr

Kevin había tenido el grandísimo detalle de pensar en mi y obsequiarme con esta joya, un gesto que siempre le agradeceré. Y aunque «Mac y su contratiempo«, última novela de Vila-Matas, no sea de temática futbolera, conseguir su firma en un día tan señalado no deja de ser una sorprendente forma de cerrar un círculo.

¿No os parece?

 

CAPÍTULO 4:

En el Día Mundial de la Poesía, ¿un poeta me incita a leer prosa?

Bueno, quizá sea exagerado afirmar lo que el título explica. Pero es que es lo primero que me ha venido a la cabeza después de lo que me acaba de suceder.

Hoy, 21 de marzo, es el Día Mundial de la Poesía. Como no podía ser de otra manera, he publicado un artículo en el blog sobre fútbol y poesía. basado en un libro: «Un balón envenenado«. Se trata de una antología de poemas de temática futbolera publicada en el 2012 por Visor.

Los responsables de la recopilación fueron dos grandes de la poesía: Jesús García Sánchez y Luis García Montero. Y hasta aquí, todo lo normal.

Lo extraño se produce cuando esta tarde, en la biblioteca en la que trabajo, debo sustituir a una compañera en el mostrador de entrada. Se trata del lugar en el que se produce la devolución de documentos por parte de los usuarios. Y precisamente hoy, el día en el que no me tocaba estar aquí, el día en el que dedico el artículo del blog a un poeta, el día en el que uno de los protagonistas es Luis García Montero, me encuentro con esto:

Ya véis.

 


 

CAPÍTULO 3:

¿Estoy viviendo una versión literario-futbolera de «El show de Truman»?

the_truman_show-130091557-large

A veces me siento como el personaje que interpretaba Jim Carrey en “El show de Truman”. ¿Lo recordáis? Un tipo normal, con una vida aparentemente normal, pero que en realidad no es más que un títere inconsciente que deambulaba por un mundo totalmente planificado por otros. Protagonista de un programa de televisión con millones de espectadores que eran testigos de su día a día sin que él sospechara nada. Una vida teledirigida en la que todo cuanto sucedía estaba perfectamente programado.

¿Y por qué digo esto? Pues porque tal y como me he propuesto ir explicando en esta azarosa sección, a menudo me suceden cosas extrañas, como si algún oculto guionista estuviera empeñado en que mi cotidianidad literario-futbolera estuviera gobernada por las más inverosímiles y retorcidas coincidencias. Os explico la última.

(Por cierto: una más que se interpone en la que desde hace ya más de dos semanas tengo pendiente de explicar, la de las famosas “hormigas”, en relación a la cual el viernes vino a sumarse otro episodio que la refuerza aún más. Pero ya llegará el momento de explicarlo, si es que el destino me deja).

A lo que iba.

El domingo 29 de enero, tal y como expliqué en este artículo, fui hasta Mollerussa acompañando al equipo de mi hijo (el Alevín A del Calafell), con el objetivo de participar en un torneo de fútbol base en aquella localidad. Situada en el centro de Catalunya, y perteneciente a la provincia de Lleida, creo que disputé algún encuentro allí durante mi etapa de jugador juvenil. Es decir, hace más de 30 años. Desde entonces, no recuerdo haber pisado Mollerussa.

Cuatro días después, es decir, el jueves 2 de febrero, recibí con alborozo la llegada de un invasor a mi buzón. Se trata del libro “Estimat Leo, volia escriure’t una carta, però…”, de Miquel y Daniel Arguimbau y publicado por la editorial Barcanova. Esa misma noche comencé a leer sus primeras páginas, protagonizadas por un chico de 16 años cuyo nombre es Adrià y que juega de portero.

bg00255901

El sábado 4 de febrero, a las 10 de la mañana, mi hijo tenía partido de liga en campo propio, así que a las 9 llegábamos los dos al campo. Él se dirigió hacia los vestuarios, y yo, para hacer tiempo, me volví al coche para continuar avanzando en la lectura de “Estimat Leo”. Al llegar a la página 22 descubro que el protagonista de la historia juega en el Igualada, un equipo de la provincia de Barcelona al que también me enfrenté en los tiempos de la prehistoria.

Mientras navegaba entre futboleros recuerdos del pasado percibí que ya faltaban pocos minutos para que comenzara el partido de mi hijo, así que decidí aparcar la lectura, salir del coche y observar el calentamiento que realizaban sobre el terreno de juego.

A las 11.15, aproximadamente, finalizó el partido, con victoria cómoda por parte de los nuestros. Cuando se dirigía hacia los vestuarios, mi hijo me vio en la grada, se acercó para saludarme y, a continuación, añadió:

– Después juega el infantil. ¿Nos podemos quedar a ver el partido?

El partido al que se refería era el que disputaría una hora después el Infantil A del Calafell, equipo que milita en una categoría (la Preferente) que acostumbra a ofrecer atractivos momentos de fútbol. Como no teníamos prisa, le dije que vale, que podíamos quedarnos a verlo, pese a que todavía faltaba casi una hora y media para que empezara.

Decidí hacer tiempo regresando al coche para retomar la lectura. Cuando me dirigía hacia el parking pasé por delante del tablón de anuncios en el que aparece la relación de los partidos que se juegan en ese día en el campo y busqué el rival del infantil.

Era el Igualada.

Sobresalto. Treinta años sin noticias de este equipo y ahora reaparecía ante mi por dos sitios. Y claro, pregunta inevitable que emergió a continuación. ¿Se llamará Adrià el portero del Igualada?

calafell-igualada

Entré en el coche dándole vueltas a la coincidencia de que fuera precisamente ese equipo y no otro el rival de ese día. Pensé, además, que si aquel día estábamos allí era por una casualidad, ya que lo habitual es que el equipo de mi hijo juegue como local los domingos, y no los sábados.

Tomé nota mental del episodio para regresar a él y escribirlo en cuanto llegar a casa, y continué avanzando en la lectura. Cuando llegué a la página 57 os juro que me sentí igual que Truman cuando descubre que todo lo que le rodea no es más que una ficción diseñada por otros. Miré nervioso hacia un lado y a otro del interior del coche, convencido de que en algún lugar alguien había ocultado una cámara a través de la cual estaban observando mi reacción. Y es que esto es lo que leí en la página en cuestión:

“El patit va bé, distret, amb alternatives. A la primera part, faig bones parades i, tot i que el Mollerussa marca primer…”

¡¡¡¿¿¿El Mollerussa???!!!

¡¡¡El partido que aparece en el libro que estoy leyendo es un Igualada-Mollerussa!!!

¿No os parece cosa de brujas?

P.D. Por cierto. «Estimat Leo…» es un libro magnífico, una recomendable lectura para jóvenes de la que en unos días publicaré la reseña.

 el-show-de-truman_mdsima20140410_0075_35

 


CAPÍTULO 2:

Las inesperadas conexiones de un 29 de enero

 

publicacion1

Cuando me decidí a estrenar esta sección del blog dedicada a casualidades y coincidencias con las que a menudo me voy tropezando, lo hice especialmente impulsado por un episodio relacionado con un libro escrito por Blanca Álvarez, destinado a jóvenes lectores y cuyo título es “Hormigas en  botas de fútbol”.

Sin embargo, justo cuando comencé a redactar el artículo en el que habría de explicar lo que me acababa de ocurrir, se interpuso una aparición del escritor Jordi de Manuel, su relato “El venedor de pipes”, los jugadores Cayetano Re y Martí Filosía y un texto del periodista Alfredo Relaño, un cóctel cuya combinación dio como resultado el texto con el que, finalmente, estrené la sección. Al tratarse de algo que acababa de ocurrir, no quise dejar pasar la oportunidad de explicarlo justo al día siguiente, y eso es lo que hice.

jordi-de-manuel-cayetano-re

Una vez publicada la que me pareció una curiosa carambola futbolístico-literaria volví a centrar mis pensamientos en las “hormigas” de Blanca Álvarez, siendo mi intención la de dedicar algún momento del fin de semana a redactar el texto correspondiente. El domingo, sin embargo, un caprichoso destino volvió a cruzarse en mi camino obligándome nuevamente a cambiar lo planificado.

Quienes están más o menos al corriente del tipo de publicaciones que alimentan este blog sabrán que una de sus fuentes es la aparición de fechas en textos literarios dedicados al fútbol. Las voy agrupando bajo la etiqueta “Calendario del fútbol y la literatura”, siendo lo más habitual que hagan referencia a partidos o acontecimientos históricos, goles o jugadas especiales, o cualquier otro episodio relacionado con el fútbol la fecha del cual aparezca reflejada en algún texto de este tipo.

¿Ejemplos? El 2 de enero en “Saber perder” de David Trueba, el 12 de diciembre en “Fuera de juego” de Patrick Cauvin, el 13 de septiembre de Jordi Puntí, el 11 de julio de “La inmensa minoría” de Miguel Ángel Ortiz o el 5 de julio, día del Italia-Brasil del Mundial 82 tan presente en “Los fantasmas de Sarriá visten de chándal” de Wilmar Cabrera.

12-diciembre

Pocas veces esa colección de fechas con las que voy completando mi particular calendario, corresponden a necrológicas. Sin embargo, repasando el blog descubro que los últimos artículos de esta tipología que he publicado corresponden, precisamente, al aniversario de pérdidas: la de Matthias Sindelar un 23 de enero, la de Giusy Conti en Heysel un 26 de enero, y una de las últimas publicadas, dedicada a Osvaldo Soriano, fallecido un 29 de enero de hace 20 años.

Escribí esta entrada en recuerdo del escritor argentino el sábado por la noche, y la dejé programada para que apareciera publicada el domingo por la mañana. Ese día debía salir temprano hacia Mollerussa, una población situada en la zona central de Catalunya, a una hora y media en coche del lugar en el que vivo, aproximadamente. El motivo de ese desplazamiento era que mi hijo de doce años participaba en un torneo de fútbol alevín, la Danone Nations Cup. La hora del primer partido –las 10.20 de la mañana- nos obligaba a salir temprano de casa, por lo que no dispondría de demasiado tiempo para escribir el artículo esa misma mañana.

El mismo sábado por la noche recordé que Llorenç Bonet, autor del libro “Camp de terra”, y responsable de La Toca Football Sports, una empresa dedicada a la gestión de actividades deportivas, vivía relativamente cerca de Mollerussa. Supuse que sería bastante probable que se acercara a ver algunos partidos del torneo al que pensábamos ir, por lo que le envié un mensaje preguntándole. Su respuesta no tardó, y me confirmó que sí, que pasaría toda la mañana en el citado torneo, ya que actualmente es el coordinador de fútbol base del club anfitrión. Quedamos que en cuanto llegara al campo lo avisaría para vernos, y de esa manera nos podríamos conocer personalmente.

9788499755823

Mi hijo y yo salimos el domingo de casa a las 7.45 de la mañana, y hacia las 9 ya estábamos en el campo de fútbol de Mollerussa. Aunque hacía algo de frío, la mañana era soleada, y cuando llegamos se estaban celebrando ya los primeros partidos del torneo. Pensé que quizá era un poco pronto para contactar con Llorenç, así que esperé hasta las 9.30 para enviarle un mensaje. Nuestro primer partido estaba programado para las 10.20, y estaríamos, como mínimo, hasta las 12.30 allí, por lo que tenía toda la mañana por delante.

Sin embargo, mientras observaba el partido de los equipos que ya estaban jugando, me pareció distinguir en la grada a alguien cuyo aspecto físico me pareció al que había visto en alguna foto de Llorenç. Hasta entonces, nuestra relación se había limitado al entorno de las redes sociales, por lo que no estaba del todo seguro de que aquel espectador fuera la persona a quien buscaba.

Ante la posibilidad de que sí se tratase de él me decidí a enviarle un mensaje informándole de que ya estaba en el campo. Nada más enviarlo observé si aquel espectador reaccionaba de alguna manera. Hasta que al cabo de unos minutos vi como tomaba su móvil, leía algo en él y se levantaba de su asiento en actitud de buscar a alguien. Estaba claro: aquel era Llorenç Bonet.



alfonso-llorenc

Rápidamente nos vimos y nos saludamos, y de inmediato comenzamos a hablar de fútbol, de libros y de cultura. Fue una conversación muy agradable e interesante, en la que hubo también espacio para hablar de proyectos. Y aquí es donde vuelve a emerger el oculto poder de lo azaroso, puesto que me explicó algo que no solo motiva este texto, sino que demuestra, una vez más, que existen subterráneas corrientes que no dominamos que provocan que sucesos aparentemente inconexos muestren imprevistos contactos.

Llorenç me puso al corriente de un interesante proyecto en el que está trabajando, y cuyo origen se sitúa en un trágico accidente de tráfico. Sucedió en la mañana de un sábado de 1995, cuando el equipo infantil del Poal se dirigía a jugar un partido. El vehículo en el que iban, mientras esperaba en un semáforo en rojo, fue embestido por un tráiler junto a tres coches más, dejando como resultado un muerto y trece heridos. El fallecido tan solo tenía 13 años. Se llamaba Moisés, y era hermano de Llorenç.

El documental que le gustaría tirar adelante tiene uno de sus motores en ese suceso. Me pareció una historia muy emotiva y poderosa, sobre todo porque la lectura que se le quiere dar se aleja del planteamiento más dramático. Lo que se quiere transmitir y potenciar es la realidad del fútbol más modesto, el que practican quienes solo buscan divertirse sea en la categoría que sea. Y todo ello sin olvidar la función integradora del fútbol y el conjunto de valores que le son implícitos, como la superación, el compañerismo o la solidaridad.

Nuestra conversación se prolongó durante un buen rato, una charla muy agradable y enriquecedora en la que pudimos compartir pasiones comunes. Entre ellas, uno de los temas que Llorenç ha trabajado y en relación con el cual ha impartido algunas conferencias: la importancia del territorio en el carácter de determinados futbolistas. Por ejemplo, las diferencias existentes entre el norte y el sur de Italia, el uno más marcado por la elegancia (con representantes como Paolo Maldini, Roberto Baggio o Andrea Pirlo) y el otro por un estilo futbolístico más picaresco (solo ahí, en el ejemplo de Nápoles, podía encajar alguien como Maradona).

Y hablando de fútbol italiano no tardó en saltar al terreno de juego de nuestra conversación el Italia-Brasil del Mundial 82, un partido del que ambos somos admiradores. Era inevitable que en este punto de la conversación hiciera referencia a Wilmar Cabrera, el auténtico gran apasionado de ese mítico encuentro, epicentro de su novela “Los fantasmas de Sarriá visten de chándal”.

En este punto se produjo una de las primeras coincidencias del día. Ante la perspectiva de encontrarme con Llorenç me llevé hasta el campo del Mollerussa el ejemplar de su libro “Camp de terra”, con la intención de que también apareciera en la fotografía que con toda seguridad nos acabaríamos haciendo. Tuve el libro en mis manos durante nuestra conversación, y en cuanto apareció la referencia al Italia-Brasil, lo cogió y comenzó a buscar algo entre sus páginas.

– Aquí está –dijo al cabo de poco-.

Lo que “allí estaba” era, justamente una referencia al citado partido que aparece en la página 24 de su libro. El texto (que traduzco) es el siguiente:

Mi primer orgasmo no me lo provocó una mujer, sino que es el fruto de un partido que me cambió la vida. Se disputa en el ya desaparecido campo del Espanyol de la Avenida de Sarrià, un Italia-Brasil. Tres a dos a favor de los italianos con aquella fabulosa tarde del ídolo Paolo Rossi, partido hipnotizante por la belleza estética de dos equipos que representaban estilos antagónicos brillantemente ejecutados. Todavía hoy visualizo en YouTube durante las tardes de investigación futbolística aquella obra maestra que era el Brasil técnico y elegante frente a una Italia táctica y disciplinada. Los colores de la camiseta canarinha y el sobrio diseño azul y blanco de la escuadra italiana se entremezclaban en la Barcelona mediterránea y soleada en un momento de belleza estética memorable.

Otra coincidencia más”, pensé. Y, tras ello, hice una fotografía del párrafo en cuestión y la publiqué en twitter citando a Wilmar Cabrera, a quien seguro que le haría ilusión descubrir la cita a su admirado partido. Wilmar defiende que ese partido «debería estar en un museo«, y Llorenç habla de él en términos de «obra maestra«.

DSC_0013 - copia

La conversación continuó durante algunos minutos, hasta que el reloj informó de que faltaba poco para que mi hijo comenzara su participación en el torneo. Nos despedimos y nos emplazamos para continuar en contacto y volvernos a encontrar en cuanto tuviéramos oportunidad. Después me fui hacia las gradas, y poco antes del mediodía volví a cruzarme con Llorenç, de quien volví a despedirme ya que él se marchaba.

Ya por la noche, de vuelta en casa, recibí un mensaje suyo en el que me decía que le había hecho ilusión que nos hubiéramos conocido. También me pidió una dirección de correo electrónico para enviarme el teaser del documental del que me había hablado y en el que estaba trabajando. Se lo facilité y al cabo de un rato recibí el enlace al vídeo y el dossier de presentación del proyecto. Eché un vistazo a ambos y me reafirmé en que se trata de una propuesta muy interesante que merece tirar adelante. Pensé entonces en aquella desgraciada tragedia, y busqué en Internet alguna referencia a la noticia.

noticia-accidente_cr

No tardé en encontrar lo que se publicó en relación con el accidente en la edición del Mundo Deportivo del día siguiente. Y fue nada más ver la página y leer la reseña que el destino me ofreció una muestra más de sus azarosos vaivenes. El día del accidente, el equipo infantil del Poal se dirigía a jugar un partido contra otro equipo de la provincia de Lleida, el Balàfia, el mismo equipo contra el que mi hijo había jugado el primer partido del torneo durante la mañana.

Además, el accidente se produjo el 28 de enero de hace 21 años, mientras que yo había publicado en el blog una referencia a otro 29 de enero, el día del fallecimiento de Osvaldo Soriano. Y, para rematarlo todo, en la página en la que aparecía la noticia se podía también leer la crónica de un partido jugado aquel mismo fin de semana. En letras bien grandes y visibles el partido al que se hacía referencia era un Vendrell-Rapitenca, dos poblaciones con las que tengo una estrecha relación. Especialmente con la primera, puesto que es el lugar en el que vivo actualmente.

Un conjunto de relaciones y conexiones en torno a una fecha, el 29 de enero, que no he sido capaz de ignorar y que por esa razón me he decidido a explicar.

Ahora toca volver a empezar y regresar a las “hormigas” de las que hablaba al principio. Aunque, quien sabe si no volverá a aparecer alguna otra extraña interferencia por el camino. Porque, como dice la narradora de “Hormigas en botas de fútbol” en uno de los momentos de la historia:

     No tenía claro como me sentía.

     Y mucho menos a dónde nos conducían los extraños laberintos, conexiones y «coincidencias» de aquella historia.

 


CAPÍTULO 1

Hace tiempo que tengo ganas de ir recogiendo los sucesos paranormales que me afectan como consecuencia de mi relación con el fútbol y la literatura. Casualidades, carambolas futbolístico-literarias, episodios austerianos… en fin, toda una avalancha de fenómenos sorprendentes que libro sí, libro también, se manifiestan cuando menos me lo espero.

Finalmente, y tras un tiempo de ir guardando información, notas y apuntes, he decidido no esperar más y estrenar una nueva sección para ir dejando constancia de ellos. Como no se me ocurre un nombre mejor para este nuevo cajón de sastre, he decidido llamarlo “FutBlog”, y os aseguro que todo cuanto aquí se explique, por sorprendente e inverosímil que os pueda parecer, es totalmente real. Algunas historias no os las creeréis, pese a que son totalmente ciertas.

Y como habrá algunos sucesos que os parecerán pura ciencia-ficción, nada mejor que comenzar con lo último que me ha ocurrido, relacionado, precisamente, con Jordi de Manuel, un profesor de ciencias de la naturaleza, además de un reconocido y premiado escritor, que también es miembro de la Sociedad Catalana de Ciencia Ficción y Fantasía (SCCFF).

Aunque su principal actividad en el mundo de la escritura la encontramos en el ámbito de la novela negra y la ciencia ficción, lo que ha supuesto ser distinguido con varios premios, es también el autor de dos libros de relatos que tienen, como temática principal, el mundo del fútbol. Bueno, para ser preciso, debería decir el mundo del “fúmbol”, que así es como él mismo se refiere en ocasiones a todo cuanto tiene que ver con el balompié actual.

img_20151022_135441-copia

Pantera negra” (Editorial Proa, 2004) y “Orsai” (Editorial Meteora, 2012) son los títulos de esos dos libros, dos joyas en las que el mundo del fútbol es abordado desde diferentes y originales perspectivas, haciendo que la lectura de esos relatos sean un puro goce. Además, se trata de dos volúmenes a los que tengo un especial aprecio, puesto que tuve la inmensa suerte de que me enviara un ejemplar de cada uno de ellos con una cariñosa dedicatoria, gesto que le continúo agradeciendo.

Afortunadamente, esos dos libros no han sido el único detalle que Jordi de Manuel ha tenido conmigo. El caso es que en el 2005 se puso en marcha una campaña, bajo el título de “Lletres al camp” (“Letras al campo”) que intentaba fomentar la lectura entre los socios y aficionados del Fútbol Club Barcelona. Desde la Institució de les Lletres Catalanes, en colaboración con el club azulgrana, se editó durante unos años un folleto en tamaño Din A3 en el que se recogían 11 relatos de cortos de autores catalanes. Los folletos se dejaban en los asientos del Camp Nou coincidiendo con el partido más cercano a la festividad de Sant Jordi, con la intención de incitar a la lectura a cuantos espectadores acudieran aquel día al campo.

dsc_0011-cr

Ese material, con el formato en gran tamaño de la recopilación de diversos relatos, se estuvo editando hasta el año 2009. A partir de entonces, y por motivos que desconozco, la campaña se limitó a la elaboración de unos puntos de libro en los que aparecía una frase de algún escritor. Una incitación a la lectura que casi se convertía en una invitación a la lectura de aforismos.

Jordi de Manuel tuvo un gran detalle conmigo relacionado con una de esas primeras ediciones de “Lletres al camp”, la correspondiente al 2006. Sucedió hace un par de años, cuando contactó conmigo para decirme que ordenando papeles en casa había encontrado un ejemplar de ese material, y que si me hacía ilusión conservarlo para el Fútbol Club de Lectura no tenía más que decírselo y me lo enviaría. Evidentemente, así lo hice, y no tardé en recibir el folleto, que conservo como oro en paño, con dedicatoria incluida.

dsc_0013

dsc_0014

El caso es que esa edición de “Lletres al camp” originó una anécdota que el propio Jordi de Manuel me transmitió. El día en que el folleto de ese año fue editado se imprimieron al menos 30.000 ejemplares que fueron repartidos por los asientos del Camp Nou. La intención era poner en marcha una acción de fomento de la lectura entre los aficionados. Y una buena forma de llevarla a cabo era dejando esa recopilación de relatos futboleros a su alcance.

Seguramente, hubo un pequeño sector del público que tomó el folleto y leyó todos los relatos. Otro grupo más amplio es probable que se limitara a ojearlo y leer, como mucho, un relato suelto. Pero también, tal y como me explicó el propio Jordi de Manuel, hubo quien se tomó el nombre de la campaña al pie de la letra (“Lletres al camp”, “Letras al campo”) y se dedicó a hacer aviones con aquel folleto y a lanzarlos al campo. La imagen de relatos futbolísticos convertidos en aviones de papel que aterrizan sobre el césped del Camp Nou es digna de un relato.

dsc_0010-cr

Toda esta informativa sobre mi virtual relación con Jordi de Manuel sirve como antecedente para el episodio vivido hace dos días: el domingo 22 de enero. Siendo aproximadamente las 22 horas, recibí una notificación de facebook que indicaba que el escritor me acababa de etiquetar en una publicación.

Hacía referencia a “El venedor de pipes” (“El vendedor de pipas”) uno de los relatos que aparecen en su libro “Orsai”, y daba a conocer la existencia de un audio gracias al cual se puede escuchar la narración. Realizada por Miquel Llobera, de extraordinaria voz, el escrito estaba acompañado por el enlace desde el cual se podía proceder a la audición.

facebook-cayetano-re

La referencia iba acompañada de una imagen en blanco y negro de un antiguo futbolista del Espanyol, Cayetano Re, protagonista de uno de los momentos del relato, y de quien el propio autor explicaba que siempre le había resultado curioso el apellido de nota de musical del futbolista.

Pocos minutos después de la publicación contesté su mensaje agradeciéndole que me diera a conocer el citado audio. Además, le comenté que también a mi me había llamado siempre la atención el nombre de Cayetano Re. Y añadí, no sé porqué, y tras una automática asociación, que también me resultaba curioso otro nombre de la época, el de Martí Filosía. Jordi de Manuel coincidió conmigo en el recuerdo del barcelonista, a quien era inevitable bautizar como Martí Filosofía.

Pues bien. Hace un par de semanas se inició una de esas promociones que continuamente lanzan los diarios, en este caso, para conseguir una cámara del estilo de las GoPro. Mi hijo, nada más ver el anuncio, comenzó a hacer campaña para conseguirla. Al no tratarse de una cosa desmesurada sucumbí a sus deseos y desde entonces compro disciplinadamente el diario “El País” y recorto el cupón que viene con el diario del día.

Y justo el día siguiente de la publicación de Jordi de Manuel, y de nuestra referencia a Cayetano Re y Martí Filosía, descubrí en la sección de Deportes un artículo de Alfredo Relaño en su sección “Memorias en blanco y negro”. ¿Sabéis a quien está dedicado el artículo? ¡A Martí Filosía!

facebook-marti-filosia

Un ejemplo más de que los caminos del fútbol y la literatura son inescrutables.

P.D. Cuando pensaba que podía dar carpetazo al episodio con Jordi de Manuel, descubro que no, que todavía existe algún tentáculo suelto que conecta (sorprendentemente) con otro episodio paranormal. En unos días lo explico.