Esta semana se conocía la inesperada noticia de la muerte de Philip Kerr, justo al poco de publicar «Falso nueve«, el tercer volumen de su trilogía dedicada al fútbol. El autor escocés era uno de los grandes de la novela negra, y el hecho de que decidiera adentrarse en la temática futbolística fue todo un acontecimiento para los aficionados al balompié y a las historias de detectives.
Lamentablemente, la prematura marcha de Kerr nos deja huérfanos de sus historias, y quien sabe si más adelante habría regresado a unir de nuevo fútbol y literatura en otra de sus exitosas obras. De momento, tendremos que conformarnos con disfrutar de las tres novelas protagonizadas por ese curioso detective llamado Scott Manson.,y seguir recordando a Kerr a través de sus libros.
En el caso del segundo volumen de la trilogía, «La mano de Dios«, la acción se inicia durante un encuentro correspondiente a una eliminatoria de Champions League entre el Olympiacos griego y el London City, cuando un jugador del equipo inglés cae al suelo fulminado. Aparentemente, parece haber sufrido un inesperado ataque de corazón. El silencio inunda el estadio mientras los espectadores observan los intentos por reanimarlo sobre el césped del terreno de juego. Al poco, la tragedia se materializa: Bakel, centrocampista del equipo inglés y uno de los jugadores con más futuro del fútbol europeo, ha fallecido. Pero, ¿estamos ante una muerte natural o hay algo más detrás de este desconcertante suceso?
Scott Manson, entrenador del equipo inglés, quien saltó al terreno de juego de la literatura en «Mercado de invierno«, vuelve a convertirse en protagonista de esta nueva intriga que tiene al mundo del fútbol como trasfondo. “La mano de Dios” es la segunda parte de la trilogía que Philip Kerr ha dedicado a este deporte, y vuelve en esta obra a situar a Manson en el epicentro de un crimen que deberá resolver.
SINOPSIS
El equipo de Scott Manson disputa un partido crucial de la Champions en Atenas. La derrota sería una mala noticia, aunque no la peor. Una de las estrellas cae fulminada sobre el césped. ¿Un ataque al corazón o algo más turbio?
«Una obra maestra de la literatura negrocriminal. Una serie para los amantes del fútbol». José Luis Garci – El partido de las 12
Como ya hiciera en el primer número de la serie, Kerr utiliza los mismos ingredientes principales que en aquel libro –Scott Manson, como protagonista; el London City, como equipo al que entrena; Víktor, magnate y propietario del club- aunque, en esta ocasión, traslada la acción desde Gran Bretaña hasta una Grecia en plena crisis económica.
La muerte del jugador obligará al equipo del London City a permanecer en Atenas mientras se resuelve toda la investigación. Una huelga general hará que todos los trámites se vean retrasados cuando no paralizados por completo, lo que obligará a Manson a ponerse manos a la obra si quiere que la situación se resuelva lo antes posible.
Hay que tener en cuenta que no solo se trata de la muerte del jugador, sino que la vida futbolística no entiende de penas y debe continuar adelante. Y el equipo, pese a todo, debe afrontar en los próximos días dos importantes compromisos. Por un lado, la finalización del partido de ida de la eliminatoria que ha sido suspendido como consecuencia del incidente. Y, por otro, el próximo partido del campeonato de la Premiere League contra el Chelsea.
La trama avanza con buen ritmo, manteniendo la estructura de la primera novela en la que intriga y descripción de todo cuanto envuelve al mundo del fútbol se van mezclando. Y, en esta ocasión, convirtiendo la homosexualidad, uno de los grandes tabús de este deporte, en uno de los temas centrales de la novela.
Kerr también aprovecha para incorporar otros temas, como la vida de lujos vinculada en ocasiones al fútbol y a la que tienen acceso algunos privilegiados, como jugadores o propietarios de clubes, la importación de jugadores a Europa procedentes de escuelas de fútbol africanas, o el negocio de las apuestas, entre otros.
Y, por supuesto, no desaprovecha la oportunidad para tratar la fortísima rivalidad existente entre los dos equipos atenienses: el Olympiacos y el Panatinaicos.
Es interesante también cómo incorpora el autor el mundo de la mitología en la historia, un elemento muy apropiado teniendo en cuenta que la acción transcurre en Atenas. Así, aunque aparentemente podría pensarse que el título del libro, “La mano de Dios”, es una alusión directa al episodio de Maradona en el Mundial de México de 1986, existen dos interpretaciones más que enriquecen el título.
Por otro lado, la novela nos proporciona una radiografía de la Grecia reciente, muy castigada por la crisis económica y ante la que Kerr no se muestra especialmente benévolo, dibujándola como una sociedad corrupta en la que el dinero todo lo puede. Un país dominado por la parálisis y la corrupción, donde la violencia es la reina de los estadios, y que está ya muy lejos de aquel lugar de la antigüedad que fue la cuna de la civilización.
Una novela de intriga que mantiene el interés hasta el final, con una resolución inesperada y sorprendente, y que sigue la línea de la primera de la serie. Manson continúa mostrándose como un personaje bien construido, un entrenador de profesión y detective por obligación culto e inteligente, conocedor de todos los entresijos más turbios del mundo del fútbol, y habilidoso a la hora de desenvolverse en este complejo entorno. Un personaje, además, que se muestra como una rara avis por su interés por la cultura y las continuas alusiones que a lo largo de la historia hay sobre lecturas y arte.
Libro más que recomendable para todos los aficionados a la novela negra. Y aunque seguramente lo disfrutarán más quienes además sean aficionados al fútbol, ya que reconocerán muchas de las cosas estrictamente futbolísticas que en él aparecen, podrá ser disfrutado por todo tipo de lectores. Ahora ya solo queda completar la lectura de la trilogía con la recientemente publicada “Falso nueve”.
2 comentarios en “Philip Kerr: «La mano de Dios», segundo volumen trilogía Scott Manson. RBA Serie Negra”