Literatura sobre Maradona

El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas obras centradas en la figura de Diego Armando Maradona, incluyendo una referencia a la «maldición de Tilcara«.


CLICAR AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


A continuación, los títulos y sinopsis de los libros citados en el programa:

Misión Tilcara. Para cumplir la promesa, de Juan Pablo de Luca (2017)

Todos los argentinos están esperando ser campeones del mundo nuevamente. La tercera estrella es una obsesión. Un grupo de amigos se lanza en una aventura épica para que se cumpla aquella promesa a la Virgen de Tilcara, pendiente desde 1986.

¿Mito, deseo, leyenda o realidad?


Maradona: el pibe, el rebelde, el dios, de Guillem Balagué (Planeta de Libros)

Un relato que nos presenta al Maradona más desconocido, y al absorbente fenómeno futbolístico, pero también sociológico, que le acompañó desde la adolescencia.

Maradona consiguió convertirse en leyenda en vida. ¿Por qué lo buscaban siempre las cámaras de televisión? ¿Por qué un futbolista tiene una «Iglesia» dedicada a él en Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias de mezclar esa adoración con una personalidad adictiva?

En este libro, el autor nos ofrece una mirada retrospectiva para comprender esta fascinación y la compleja personalidad de uno de los futbolistas más míticos de todos los tiempos que murió convertido en la sombra de sí mismo, una sombra gigantesca que permanecerá con nosotros.

Estas páginas repasan el camino recorrido por el jugador, desde sus orígenes hasta el día en que dejó el balón en un homenaje inolvidable en la Bombonera. Una crónica de hazañas y anécdotas épicas, paradojas y errores, de contradicciones y rebeliones.


Fenomenología de Maradona, de Santiago Zabala, Brad Evans, Delfina Corti, Daniel Gamper, Antonio Moschella y Ayelén Pujol (Altamarea Ediciones, 2021)

Pocos personajes han sido más protagonistas de su tiempo que Diego Armando Maradona, un deportista de élite proveniente del proletariado de Villa Fiorito y elevado por las masas a la categoría de Dios. Filósofos, periodistas y politólogos interpretan en este libro coral el sentido de un fenómeno que trascendió las líneas que delimitan el terreno de juego y transformó al astro argentino en objeto de veneración a escala mundial, en símbolo deportivo, político y social, en el resultado de un espectacular proceso de apoteosis profana único en su mezcla de idolatría mística y fanatismo pop.¿Quién fue y qué significó Diego Armando Maradona? ¿Qué razones explican su triunfal y aclamado ingreso en el panteón de las divinidades laicas? Conocido por todos, celebrado por la mayoría y denostado por algunos a causa de su problemática relación con las drogas y las mujeres, Maradona no solo es el icono que representa y encarna el robusto sentimiento nacional que pervive en el ánimo de los argentinos, sino que también se convirtió en emblema de la lucha de clases y en fuente inagotable de esperanza para los más desfavorecidos, que siempre lo vieron como uno de los suyos. El libro incluye un texto de Fernando Signorini, histórico preparador físico de Maradona, y una entrevista al árbitro tunecino que (no) vio la mano de Dios.


Mi Diego, de Alejandro Duchini (Malpaso)

Cuando el corazón de Maradona se detuvo las calles de Buenos Aires enmudecieron. En el silencio latía un sentimiento colectivo difícil de explicar. Se iba el crack que se elevó desde el barro a la cima. El jugador tocado por «la mano de Dios» que licuaba la sangre de San Genaro. El amigo de Fidel que vestía abrigos de piel. El hombre que desafió a los poderosos sin renegar de su origen. El adicto que reconoció sus errores porque «la pelota no se mancha». El fantasma de sí mismo que nunca se rendía?


Yo soy el Diego, de Diego Armando Maradona (Planeta de Libros)

Desde unos orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas: “Al Diego, a mí, me sacaron de Villa Fiorito y me revolearon de una patada en el culo a París, a la Torre Eiffel. Yo tenía puesto el pantalón de siempre, el único, el que usaba en el invierno y en el verano, ese de corderoy. Allí caí y me pidieron, me exigieron, que dijera lo que tenía que decir, que actuara como tenía que actuar, que hiciera lo que ellos quisieran. Y yo hice. Yo… Yo hice lo que pude, creo que tan mal no me fue”.

¿Quién conoce la historia de Maradona mejor que él mismo? ¿Quién se atrevería a adivinar qué pasaba por su cabeza antes de dormir en una piecita de dos por dos, en Fiorito, acompañado por sus siete hermanos?
¿Quién osaría afirmar cuál fue su mayor alegría y su peor tristeza? Nadie mejor que el propio Diego, perdón, “el Diego… de la gente”, como a él le gustaba ser y que lo llamaran.


México 86. Así ganamos la copa, de Diego Armando Maradona (Editorial Debate)

A treinta años de la consagración en México 86, Diego Armando Maradona revisa y relata, con voz inconfundible, el momento más brillante de su carrera, cuando lideró a la selección argentina hacia un título del mundo que no se ha repetido hasta hoy. Mirada desde el presente, aquella hazaña histórica alcanza ribetes de leyenda: cómo lo logró, junto a sus compañeros, contra todo y contra todos, narrado en primera persona.

«Llegó la hora de contar las cosas como fueron. Aquel fue el verdadero campeonato del mundo de los argentinos: el más luchado, el más sentido y el más merecido. Pienso y hablo en presente de México 86 y se me ilumina la cara. Ese Mundial fue el momento más sublime de mi carrera. Éramos veintidós locos dispuestos a ir a la guerra, y logré instalar la idea de que jugar con la camiseta de la selección era lo más importante, aunque la guita la hicieras en un club europeo: hace treinta años ganamos la Copa del Mundo, la última que levantó un seleccionado argentino, con 25 dólares de viáticos por día.

» Llegó también la hora de hablar más del plantel de jugadores y menos de planteo de Bilardo. Después del partido contra los ingleses, Valdano me dijo: «Diego, a partir de hoy, sos el mejor jugador del mundo». Jugamos contra los ingleses después de una Guetta en la que los chicos argentinos fueron a pelear en zapatillas: eso, los padres se lo contaron a sus hijos, y los hijos se lo contarán a sus hijos. Pasaron treinta años y lo siguen contando.»


La mano de Dios, de Paolo Castaldi (Diábolo Ediciones)

El 22 de junio de 1986, Diego Armando Maradona cubre esta distancia en once pasos, once toques a la pelota, todos con el pie izquierdo, deslizando sobre el cesped verde del estadio Azteca de Ciudad de México, donde se disputaban los cuartos de finales del Mundial de Fútbol entre Argentina e Inglaterra.

El “Pibe De Oro”, la “Mano De Dios”, el mejor gol en la historia del fútbol, los “scudetti” conquistados en Napoles contra los grandes y poderosos equipos del “calcio” italiano, caídas verticales y resurreciones imposibles.

Diego Armando Maradona, genio y desarreglo, ídolo para millones de aficionados y signo tangible del rescate social para la gente de Nápoles y del sur del mundo en general.


Maradona en Humauaca, de Vicent Chilet (La Caja Books)

Vicent Chilet concibe el clímax de la pasión futbolera a la manera orteguiana: no puede entenderse el gol sin su circunstancia. En esta crónica que traspasa géneros, el autor traza el retrato literario de veinticinco goles, trascendentes y anónimos, envueltos por una historia que los hace eternos. Los tantos seleccionados proponen un viaje épico a las dos guerras mundiales, a desérticas latitudes andinas, a las prisiones en el Apartheid, al barro inglés, a los campos de tierra de provincias, a la Alemania de la Stasi o al sanguinario Chile de Pinochet. Goles, incluso, fantasmagóricos como los de Maradona en Humahuaca, aquel «alejado rinconcito de la patria» que visitó la todopoderosa selección argentina del 86 para preparar el Mundial.


Armando, de Fernando Pérez Hernándo (Takatuka Libros)

El padre de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primera pelota de fútbol! Por fin ha llegado el día en que podrá compartir con su hijo su gran pasión enseñándole a jugar al fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo por la pelota que su padre, ni responde a los automatismos que se esperan de los chicos cuando se enfrentan a esta famosa esfera. Parece que Armando no lleva los grandes chuts ni las grandes paradas en sus genes, pero aún así se las ingeniará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

Fútbol y literatura para el Día del Libro: once libros infantiles

 

 

Después de la lista de propuestas de libros de temática futbolera para adultos, propongo una selección de once libros destinados a lectores infantiles. Así que si tenéis algún niño o niña en vuestro entorno a quien queráis regalar un libro, aquí tenéis algunas ideas.

Como en el caso de los mayores, me he visto obligado a dejar en el banquillo algunas obras que perfectamente podrían haber estado en el equipo titular.

 

Mi amigo futbolista

Edward van de Vendel. Thule Ediciones (2019). De 4 a 7 años

El día de su cumpleaños, Mateo recibe dos regalos maravillosos: una pelota y un cerdito. El cerdito se llama Barto, que de fútbol sabe poco, pero no importa: cuando Mateo sale a buscar con quién jugar un partido, siempre lo acompaña. Porque eso es lo que haces cuando eres un cerdito futbolista.

 

Armando

Fernando Pérez Hernando. Takatuka (2016). De 4 a 7 años.

El papá de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primer balón de fútbol! Por fin podrá compartir con él su gran pasión enseñándole a jugar a fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo que el padre por ese deporte, ni responde a los automatismos que suponemos en los chicos, cuando los enfrentamos a esa famosa esfera. Armando no parece llevar los grandes chuts y las grandes paradas en los genes, pero se las apañará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

 

Desde los ojos de Lucas

Juan Carlos Quezadas y Arianna Vairo. A Buen Paso (2015). A partir de 7 años

La fabulación del futbol desde un barco en alta mar. Una demostración de lo que la palabra hace por el balompié. Un estilo poético, en frases breves, contundentes, lleno de alusiones sutiles. Es entrañable la idea del futbol como alimento de hombres solos. (Juan Villoro)La palabra es la fuerza esencial que da forma al universo. Lucas lo sabe y cada noche se dedica a forjar historias para que los marineros de un barco que se encuentra siempre al otro lado del mundo mantengan la esperanza. Lucas ha visto todos los partidos de futbol, absolutamente todos, y en medio del mar se encarga de recrear para aquellos hombres solitarios los vaivenes y los sueños y las alegrías que esos juegos han desatado.Al caer la noche la oscura pared de su camarote se convierte en una pantalla donde se reflejan los colores más hermosos, jugadas imposibles, batallas que dejan herido el corazón. Desde los ojos de Lucas, un cuento para leer el futbol de otra manera.

 

Intriga en el fin del mundo

(núm. 9 serie “Los superjusticieros del fútbol”)

Víctor y Victoria Koppa. La Galera (2019). De 9 a 12 años

La Daniela quiere ser una Superjusticiera del Fútbol aunque sea más peligroso que hacerse amiga del monstruo del Lago Ness. Los Reyes del Silbato viajarán hasta el Fin del Mundo para mejorar deportivamente y continuar vivos en la Liga de Campeones. Pero tambén deberán resolver un gran misterio relacionado con una actividad secreta y prohibida. ¡Es la hora de los Enmascarados de la Justicia!

 

El misterio de las 101 calaveras

(núm. 15 de la serie “Los futbolísimos”)

Roberto Santiago y Enrique Lorenzo. SM Ediciones (2019). A partir de 10 años

 

No para de llover. El pueblo se ha inundado y, lo que es más misterioso, no paran de aparecer calaveras entre el barro. El alcalde y la policía están pensando en desalojar el pueblo. Y mientras tanto, Soto Alto se prepara para un partido muy importante contra el Green Thunder: la Copa Intercentros.

 

El fútbol y el amor son incompatibles

(núm. 4 de la Serie “Sara y las goleadoras”)

Laura Gallego. Editorial Planeta (2019, reedición de la serie publicada originalmente en Destino en 2009-2010). A partir de 10 años

¡Cambia las normas y haz realidad tus sueños! Alguien ha robado el examen de ciencias y el profesor amenaza con suspenderlos a todos… Aunque las pistas apuntan a Sam, Sara no cree que sea culpable. Para descubrir la verdad va a necesitar la ayuda de las Goleadoras, que andan revueltas porque se acerca San Valentín ¡y un lío tremendo de tarjetas chivatas!

 

El mundial de fútbol más raro del mundo

Carlos Peramo. Ediciones B. Colección Tucán Verde (2019) (reedición de la obra publicada en el 2011). A partir de 10 años.

Max tiene diez años y un montón de ideas. La última: organizar con sus amigos un mundial de fútbol en el barrio. Pero la inesperada visita de la abuela Consuela y el abuelo Tomás Nomás, a quienes apenas conoce porque acostumbran a estar siempre de viaje en su autocaravana, alterará sus planes de tal manera que su mundial de fútbol se convertirá en el más raro del mundo. Una historia que traza un puente de convivencia entre niños y abuelos y que habla de la dificultad de encarar los desafíos del día a día y de perseguir los propios sueños.

 

Una historia de fútbol

José Roberto Torero y Andreu Llinás. Blackie Books (2017). A partir de 10 años.

Zuza es un niño como tantos otros. Le encanta quedar con su pandilla y jugar al fútbol, aunque es bastante malo. Dico, su mejor amigo, también adora jugar al fútbol y es buenísimo. Juntos deciden montar un equipo para participar en el campeonato de su ciudad. Son inseparables.

Jugadas memorables, tiros por la escuadra, abrazos de gol y muchas otras cosas que forman parte del universo mágico del fútbol. La vida de Zuza, Dico y sus amigos quedará marcada por los momentos vividos partido a partido. Un campeonato que nunca olvidarán. Y en el que aprenderán que lo fundamental no es competir, sino compartir. Y disfrutar.

Esta es la aventura de un pequeño equipo de fútbol. Pero también es una historia sobre la amistad, la familia y el primer amor. Porque no solo es importante lo que tú te propones, sino de quién te rodeas para conseguirlo.

 

El mejor gol

Rubén Bernabé y Guillermo Monje. Sally Books (2018). A partir de 10 años

En el campamento de verano se va a disputar el torneo de fútbol que otorgará al ganador la ansiada beca Pipistrelli. Max pondrá todo su empeño en conseguirla pero la suerte no le acompañará: al frente de un equipo novato, deberá sobreponerse a las jugarretas de Saúl, tanto fuera como dentro del campo. Lo que aún no sabe Max, es que se puede ganar de muchas formas.

 

El chaval de la cantera

Lluis Prats. La Galera (2016). A partir de 10 años

Nico juega tranquilamente en la plaza del pueblo. Lo que no sospecha es que dentro de pocas semanas tendrá su sueño al alcance de la mano: lo llamarán del mejor club del mundo para hacer las pruebas de acceso a la cantera de futbolistas. Nico tiene el fútbol en la cabeza, y en los pies, cuando hay otros que solo lo tienen en los pies. Y eso es lo que busca el cazatalentos: un chaval que vea el juego desde el campo, mientras se está jugando. Que tenga ojos en la nuca y sentido común. Y que en lugar de botas calce guantes. Pero el día a día será duro. Y Nico tendrá que acostumbrarse a muchos cambios y que estos no le afecten en el campo.

 

El mejor de los 22

Vicent Dasí. Algar Editorial (2018). A partir de 10 años

Buddy se ha convertido en el héroe de su equipo de fútbol cuando descubre que el rock-and-roll es su verdadera pasión. ¡Pero en la vida hay que decidir! Justamente, el partido más importante de la temporada se juega el mismo día y a la misma hora que se celebra el casting de Sueños y Estrellas, el famoso programa televisivo que podría lanzarle al éxito musical. ¡Qué faena! ¿Qué escogerá?

 

Futblog capítulo 16: el pequeño Armando y Love of Lesbian en ‘Ese programa del que usted me habla’

Hans Christian Andersen, el famoso escritor de cuentos, nació un 2 de abril. Por eso, desde 1967, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil. Así que ayer me dije que era el día adecuado para publicar una reseña en el blog sobre «Armando«, un álbum escrito e ilustrado por Rafael Pérez Hernando y publicado por la editorial Takatuka en el 2016.

Cuando uno ve la portada de esta delicia de historia lo primero que piensa es que se trata de una biografía de Maradona, pues muestra a un niño de cabello rizado, con la camiseta de la selección argentina y un balón bajo el brazo. Lo que la historia explica, en cambio, contiene una interesante y original sorpresa. Es, en definitiva, una lectura muy recomendable tanto para los más pequeños como para los padres futboleros que a menudo se pasan de la raya proyectando expectativas sobre lo que deben ser sus hijos.

Publico la reseña, además, teniendo en cuenta que hace pocos días se comenzó a emitir el documental Fútbol Club Maradona. Así que, como decía la canción «El nadador» de Radio Futura (que, por cierto, le he recordado hoy a un amigo) «aprovecho la ola«.

Llega la noche, y tengo una breve discusión con mi hijo por cuestiones relacionadas con la cena. Pierdo yo, evidentemente. Intento quitarme el enfado de encima escuchando la radio (la normal, no la Futura) y los partidos de liga que están en juego: el Barça en campo del Villarreal, el Girona en el del Atlético de Madrid y el Espanyol en casa contra el Getafe.

Refuerzo mi terapia anti-cabrero encendiendo la tele y dejándola sin voz. Hago zapping sin demasiado interés y salto de un canal a otro sin rumbo definido. De pronto, me detengo al ver una imagen: son Santi Balmes y Jordi Roig, cantante y guitarrista de Love of Lesbian, uno de mis grupos preferidos.

 

 

Me quito automáticamente los auriculares y subo el volumen de la tele. Están siendo entrevistados en «Ese programa del que usted me habla» en La 2 (menos mal que siempre nos queda La 2). Me quedo escuchando la entrevista, que terminan tocando «Incendios de nieve«.

Y de pronto, me viene otra canción a la cabeza, «Judas el miserable», de La Frontera, especialmente la estrofa aquella que decía:

No puede ser

quien está ahí

creo que es él

es…

Y en lugar de terminar diciendo «¡es Judas el miserable!«, lo que digo es «¡es Diego Armando Maradona!«

Por que allí está, al fondo de la imagen, contemplándolo todo, una ilustración suya como testigo de excepción.

 

(Por cierto. No es la primera vez que La Frontera y «Judas el miserable» aparecen en este blog).

Pues nada. Que he comenzado el día con el pequeño Armando y lo he terminado con el gran Diego Armando. Misterios del fútbol y la literatura.

Música, maestro.

«Armando», de Fernando Pérez Hernando. Editorial Takatuka

 

 

Hace unos días se estrenó el documental «Fútbol Club Maradona«, un repaso por el período en el que el crack argentino estuvo en el F.C. Barcelona. El ‘pelusa‘ ha sido uno de los mejores jugadores de la historia, y para ello tuvo que recorrer un largo camino que comenzó en su tierna infancia.

Algo así es lo que parece que encontraremos en «Armando«, una delicia de álbum escrito e ilustrado por Fernando Pérez Hernando, y publicado en el 2016 por la Editorial Takatuka. La portada no puede ser más clara: un niño llamado Armando, vestido con la camiseta de la selección argentina y sosteniendo un balón de fútbol.

 

 

 

En este cuento, sin embargo, las cosas no son lo que aparentan, y en su interior nos espera una original sorpresa. Para comenzar, no nos encontramos ante una biografía del crack argentino, sino ante una historia con un interesante trasfondo, por lo que más vale no extraer conclusiones precipitadas.

 

SINOPSIS

El papá de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primer balón de fútbol! Por fin podrá compartir con él su gran pasión enseñándole a jugar a fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo que el padre por ese deporte, ni responde a los automatismos que suponemos en los chicos, cuando los enfrentamos a esa famosa esfera. Armando no parece llevar los grandes chuts y las grandes paradas en los genes, pero se las apañará para incorporar la pelota en sus juegos. ¡No apto para papás superfutboleros!

 

 

Una maravilla destinada a los lectores más pequeños (y muy recomendable para los padres aficionados al fútbol) que nos ayuda a reflexionar sobre los expectativas que a menudo proyectan los padres para sus hijos.

Una lectura futbolera para el Día Internacional del Libro Infantil.

 

 

 

FutBlog capítulo 15: ¿Ha invocado la religión ‘maradoniana’ el espíritu futbolero de Gertrude Stein?

 

en-que-pensamos-cuando-pensamos-en-futbol

 

Retomo mis episodios paranormales para el FutBlog. Hace unos días compré “En qué pensamos cuando pensamos en fútbol”, del filósofo británico Simon Crichtley y editado por Sexto Piso. Se trata de un ensayo filosófico en torno al fútbol cuyas primeras 50 páginas me tienen absolutamente absorbido por la brillantez de sus planteamientos.

En la portada aparece una fotografía de Steve Powell correspondiente al Argentina-Bélgica del Mundial 82. En la imagen se ve a Maradona con el balón en los pies, y seis rivales delante de él haciendo de muro de contención. Como hacía poco que había comprado “La Caja del Fútbol” de La Caja Books, me vino de inmediato a la cabeza uno de los libros que contiene: “Maradona en Humahuaca y otros goles con historia”, de Vicent Chilet.

Para rematar la jugada, eché un vistazo a un álbum infantil que tengo sobre la mesa, escrito por Fernando Pérez Hernando, publicado por la editorial Takatuka y cuyo título es “Armando”.

Maradona por triplicado”, pensé de inmediato.

 

Armando - Fernando Pérez Hernando - Takatuka

 

De la misma manera que cuando algo se multiplica por cero nos acordamos de los Simpson, cuando algo se multiplica por tres siempre recuerdo el verso “una rosa es una rosa es una rosa” de Gertrude Stein, una de las creadoras del cubismo literario. Por eso, hace un par de días publiqué el siguiente tweet:

 

Tweet Gertrude Stein y Maradona

 

Y ahora, en el time line de @poebooks, cuenta de Twitter de ‘Los libros no muerden’, leo que la poeta americana murió un 27 de julio como el de hoy, el correspondiente al año 1946.

 

27-07-2018-Gertrude Stein

 

Como conclusión, se me ocurre una pregunta: ¿Será que tanta concentración maradoniana ha invocado al espíritu futbolero de Gertrude Stein?

Gols literaris núm. 3: en Jan marca el 4-3 a «El gol», de Roser Rimbau

 

 

«El gol» és un petit i atractiu llibre escrit per Roser Rimbau, il·lustrat  per Pep Rimbau i publicat per l’editorial TakaTuka. Adreçat als infants entre els 7 i els 10 anys, explica la història d’en Jan i la seva germana Lola, que cada tarda van al parc a jugar a futbol.

En Jan és el més petit de la colla, i per això sempre el fan jugar de porter. Cada vegada que un rival s’aproxima a la seva porteria, en Jan s’imagina que és un enorme animal o un objecte tan gran que pugui tapar tota la porteria per evitar que el marquin gols.

Avui un penal pot decidir el partit, i en Tomàs vol ocupar el lloc d’en Jan.

– És un patata! – diu

La Lola, però, s’hi oposa.

Li ha dit que a mi no m’agrada fer de porter.

Li ha dit que només ho faig perquè em deixin jugar.

Li ha dit que si jo era el porter al començament, també ho havia de ser al final.

– És un patata, sí. Però hem de ser justos – ha contestat la Lola. I després ha agafat la pilota i l’ha posat en el punt de penal.

 

Quan el llibre va ser presentat es va fer la següent ressenya a Eix Diari:

 

Escrit en primera persona per un nen, i centrat a narrar els partits de futbol que el nen juga a les tardes amb els amics al parc, aquesta és només l’excusa argumental –molt ben triada perquè resulta pròxima i atractiva– que permet parlar de temes més profunds, com la relació amb la germana, amb els companys, el procés d’aprenentatge i de superació personal, de creixement i reflexió sobre l’amistat, la mort… Per fer-ho usa una estructura narrativa molt productiva en la literatura infantil: la reiteració. I recorre a la imaginació amb el tradicional recurs de la transformació.

El resultat és una història plena de tendresa, que mostra com poden ser d’enriquidores les relacions entre germans entre els quals hi ha molta diferència d’edat però que es basen en la complicitat emocional. Les il•lustracions, força impactants, acompanyen perfectament aquest text alhora contemporani i intemporal.

 

Imatge de www.unperiodistaenelbolsillo.com

Però anem al gol literari del dia. Un gol ben especial marcat pel més petit de la colla, en Jan:

«Tothom mirava: els jugadors, els etcèteres i la gente del parc. Tothom, tothom, tothom. Llavors SÍ que m’he posat nerviós. Volia transformar-me en alguna cosa, però m’he quedat en blanc. Tenia la imaginació plena de iogurt natural. L’únic que veia era la pilota, quieta i sola, davant meu. No veia ni en Moha, però sé que em foradava amb els ulls. Amb tots dos. Ho he notat!

En Moha ha reculat per agafar arrencada. És un exagerat: una mida més i es fica al lavabo de senyores. Després ha sortit com un coet. Jo pensava: «Me fotarà una gardela que cauré estabornit»… i he tancat els ulls.

Després he sentit un cop fort i un guirigall molt gran.

Quin xivarri! En Moha cridava: «No s’hi val, no si val», però gairebé no se’l sentia. Un riu de xiulets, rialles i aplaudiments li ofegava la veu.

– Què ha passat? – he fet jo. Però a la Lola les paraules li feien pessigolles i no podia parlar. No ha parat de riure fins cinquanta hores més tard.

La Lola m’ha dit que quan en Moha ha xutat el camp estava buit. Tots els jugadors eren en uan banda, posant-se els anoracs i les motxilles. M’ha dit que el xut ha estat molt fort, que jo l’he aturat amb el cap i que la pilota ha sortit volant. Quan en Jordi i els altres l’han vist passar -la pilota, no el meu cap-, s’han quedat de pedra.

– Alerta! – ha fet algú.

El crit els ha fet reaccionar. Han sortit a corre-cuita però, com que tenien les motxilles i les jaquetes a mig posar, tots, un darrere l’altre, han acabat per terra. M’ha dit la Lola que semblaven les bitlles de la bolera.

– Córrer sense mans és molt difícil. No tant com córrer sense peus, però gairebé – m’ha explicat.

– I la pilota?

– La pilota s’ha ficat de pet a l’altra porteria. Ha estat gol, Jan!

– Gol? I l’he marcat jo, Lola?

– Home, i tant!

4-3!