Aficionados que transforman su pasión por un equipo en literatura


En la sección de literatura deportiva de ayer, 16 de marzo, del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, recomendé algunas lecturas cuyos autores han convertido la pasión por sus equipos en obras literarias.

A continuación, los títulos, portadas y sinopsis de los libros que fueron citados, así como el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Relato 19 de diciembre de 1971, de Roberto Fontanarrosa

19 de diciembre de 1971 es un cuento de ficción escrito por el escritor y humorista argentino Roberto Fontanarrosa, en el cual habla sobre el día en que Rosario Central venció a Newell’s Old Boys en la semifinal del Torneo Nacional de 1971. El mismo, fue publicado en 1982, en el libro Nada del otro Mundo.

Si bien la historia es de ficción, este partido de fútbol entre los eternos rivales rosarinos fue real, y se disputó el 19 de diciembre de 1971 (título del cuento) en Estadio Monumental del Club Atlético River Plate con resultado final favorable de 1 a 0 para Central con la recordada Palomita de Poy, tal como lo describe el relato.

El cuento —humorístico/dramático— comienza relatando el estado de la ciudad días previos al enfrentamiento entre Rosario Central y Newell’s Old Boys por la semifinal del Torneo Nacional de 1971 y la preocupación de un grupo de amigos hinchas de Central por utilizar todo tipo de cábala posible para ganar el partido. En un momento recuerdan la historia del padre de un amigo que ya no vivía más en Rosario: el Viejo Casale. El viejo jamás en su vida había visto perder in situ a Central en un clásico rosarino ante Newell’s Old Boys estando presente en el estadio al momento del encuentro. Ante la importancia del partido deciden invitarlo a Buenos Aires (donde se llevaría a cabo el partido) a que concurra al estadio junto a ellos. Este grupo pensaba que la presencia del viejo le traería suerte a Central, debido a su favorable historial ante Newell’s. Sin embargo Casale se niega rotundamente a asistir y aduce enfermedades del corazón que le impedían concurrir a la cancha desde hacía más de dos años. Ante esta negativa, este grupo de centralistas decide planear un secuestro y llevar engañado a Casale al Monumental.


Colección Hooligans Ilustrados, de Libros del KO

El fútbol hecho literatura.

El alimento espiritual de fajadores y tuercebotas. La crónica sentimental de un escritor a través de los colores de su equipo de fútbol. Algo de épica y mucho barro. Recuerdos de infancia, amores adolescentes y ajustes de cuentas. Escaramuzas de patio de colegio y goles milagrosos desde el medio del campo. La champions y tercera.

No vale alta ni chupón.


Fiebre en las gradas, de Nick Hornby (Anagrama, 1992)

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


Soy Gallina / Soy León, Editorial Caballito de Acero

22 cuentos de fútbol bogotano

Cuando un estadio se viste de un solo color, se apaga la algarabía y se pierde el grito de gol del contrario. Y esta es la fiesta más hermosa de todas: el gol nació para ser cantado y escuchado por hinchas, locutores, jugadores, rivales… crecer con una cancha a dos colores es aprender a convivir con la belleza de la derrota, la inmortalidad de la victoria, y la simpleza del empate. El fútbol es cosa de dos, nada tiene sentido sin el otro.

Por eso este libro es dos libros, por un lado azul, y por el otro rojo. Eso quiere decir que estaremos sentados uno al lado del otro como cuando el clásico capitalino se jugaba a dos colores, y la convivencia permitía la sonrisa burlona de la victoria, o el silencio ensimismado de la derrota. Leamos fútbol en paz, y juguemos a pensar con los pies en vez de ir por el mundo conviviendo a las patadas.


Soy Verdolaga / Soy Poderoso, Editorial Caballito de Acero

22 cuentos de fútbol antioqueño

Cuando un estadio se viste de un solo color se apaga la algarabía y se pierde el grito de gol del contrario. Y esta es la fiesta más hermosa de todas: el gol nació para ser cantado y escuchado por hinchas, locutores, jugadores, rivales… Crecer con una cancha a dos colores es aprender a convivir con la belleza de la derrota, la inmortalidad de la victoria y la simpleza del empate. El fútbol es cosa de dos, nada tiene sentido sin el otro.

Por eso este libro es dos libros: por un lado verde y por el otro rojo. Eso quiere decir que estaremos sentados uno al lado del otro como cuando el clásico paisa se jugaba a dos colores, y la convivencia permitía la sonrisa burlona de la victoria, o el silencio ensimismado de la derrota. Leamos fútbol en paz y juguemos a pensar con los pies en vez de ir por el mundo conviviendo a las patadas.


Alma, corazón y fútbol. 100 años de osasunismo a través de 20 victorias, un empate y una derrota, de José Francisco Alenza García (Caligrama, 2021)

Este libro está compuesto por veintidós relatos —igual número que una plantilla de fútbol— que narran los partidos más importantes de la historia de Osasuna. La rememoración de esos partidos egregios se hace a través de las miradas de personajes de ficción que encarnan a osasunistas de distinta época, edad y condición. La mezcla de la historia real de Osasuna y del testimonio de esos personajes muestra la memoria e intrahistoria del osasunismo.

En esa memoria de la afición osasunista están grabadas, entre otras, las victorias contra el Real Madrid de Di Stéfano, de Juanito y Santillana, de la Quinta del Buitre, de Zidane y los galácticos, y de Cristiano Ronaldo; los triunfos contra el Barça de Maradona, de Ronaldinho, de Iniesta y de Messi; los milagros de Martín Monreal; las eliminatorias europeas contra el Glasgow Rangers, contra el Sttutgart y contra el Girondins, el Bayer Leverkusen y el Sevilla. Junto a esos triunfos también se recuerda aquella inolvidable final de Copa que se escapó.

Este libro habla, en suma, del alma de Osasuna, del corazón con el que los osasunistas sienten a su equipo y de la vida que comparten el club y sus aficionados.


Los Antihéroes del Granada FC, de José Manuel Quesada (Aliar Ediciones, 2021)

“Los Antihéroes del Granada C.F.” es una publicación deportiva diferente, impregnada del dramatismo que durante tantos años caló a la afición del Granada C.F. y que, desilusión a desilusión, la ha hecho convertirse en una de las más originales del fútbol español.

La presente edición ampliada de “Los Antihéroes del Granada C.F.” continúa con la línea marcada en la primera edición (publicada en el año 2017) y amplía el repertorio de los pequeños relatos histórico-deportivos a treintayuno.

En todas estas pequeñas historias se puede apreciar un mismo patrón, el distanciamiento con la gloria deportiva tan manida en las publicaciones deportivas. Cada una de ellas está protagonizada por algún futbolista que, más allá de sus mayores o menores triunfos deportivos, quedó marcado por su perfil de “maldito o proscrito”. El lector podrá encontrar futbolistas tocados dramáticamente por la tragedia o la mala suerte, demonizados por su forma de juego o por una desafortunada jugada, fugados de la justicia, represaliados o tristemente olvidados por la hinchada. En definitiva, un ramillete de heterodoxos en rojiblanco a los que es justo rescatar de la historia negra del Granada C.F.


La Balada del Bar Torino, de Rafa Lahuerta (Llibres de la Drassana, 2014)

Estas memorias apasionadas y escritas en carne viva son en realidad un alegato sobre el fútbol y la literatura, con la ciudad de Valencia como fondo y territorio único de sueños y realidades, donde el eco del estadio de Mestalla marca el ritmo de los días como un reloj exacto. Por las páginas de este libro se asoman las afinidades convertidas en destinos, la urdimbre siempre azarosa, hermosa y cruel de las tramas familiares, la pura militancia futbolística reconocible más allá de concretas filiaciones o la devoción contradictoria por las formas más elevadas de cultura.

Hasta llegar al adulto sereno que ahora narra y busca refugio en la última y solitaria fila del graderío de Mestalla, hay que remontarse a los recuerdos nítidos de un niño para el que todo dio comienzo el día en que su padre le llevó de la mano a ver jugar al Valencia CF. Crónica lúcida y muy personal de placeres y devastaciones, «La balada del Bar Torino» es un ajuste de cuentas con la propia vida y un ejercicio de alta literatura, al que la singularidad del hilo argumental lo convierte en un clásico y un referente destinado a permanecer en la memoria de las letras, de la ciudad y del valencianismo futbolístico.


Pucelín y Ansurón de primera división, de José Luis Chacel, Santiago Bellido y Santiago Hidalgo

Hace 125 años que rodó el primer balón en estas tierras, 90 años de historia del Real Valladolid, con sus protagonistas, hazañas y anécdotas, narradas por un abuelo a su nieto. El cómic que la afición estaba esperando.


«Verde que te quiero verde, verde césped en la portada…»

 

mordillo_football1.jpg

Imagen de Mordillo

 

Seguramente, todos hemos comprado alguna vez un libro por su portada. Las cubiertas, a las que no siempre se otorga la importancia que merecen, son el primer contacto con el posible lector. Muchas veces la imagen que muestran guarda una relación directa con el contenido, y pretende ser un primer indicio de lo que encontraremos en las páginas del interior. En otros casos, aún no teniendo una gran relación con el objeto de la obra, ejercen una tremenda atracción sobre nosotros.

Es habitual que en las publicaciones de determinadas temáticas predomine un color. Por ejemplo, el negro es el más habitual en las obras de género criminal. Es difícil que en una novela de piratas no aparezca el azul del océano, o que en una historia ambientada en la nieve no se utilice el blanco. Si hay sangre, el rojo. Y si hay fútbol… ¿Está claro, verdad? El verde.

Esto, evidentemente, no siempre es así, y existen numerosas obras futboleras en las que la portada no siempre recurre a la utilización del color del césped. Sin embargo, existen muchas otras en las que sí es el protagonista del fondo de la portada. Y, como se suele decir, como muestra… unas cuantas. Aquí tenéis una recopilación de portadas en las que el color de fondo predominante es el verde.

 

Rafa Cabeleira: «Alienación indebida«.

Círculo de Tiza, 2018

 

 


Wilmar Cabrera: «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

Milenio, 2012

 

 


Luis Cantarero: «Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol«. 

Ediciones Pregunta, 2017

 

 


 

Horacio Convertini: «El último milagro«.

Barrett, 2017

 

 


 

Simon Critchley: «En qué pensamos cuando pensamos en fútbol«.

Sexto Piso, 2018

 


 

Wenceslao Fernández Flórez: «De portería a portería«, 1957

 


 

Roberto Fontanarrosa: «Puro fútbol«.

Ediciones de la Flor, 2002

 

 


 

Manuel Mandianes: «El fútbol (no) es así«

Sotelo Blanco, 2015

 

 


 

Víctor Panicello: «7000 metres quadrats de gespa«.

Estrella Polar, 2015

 


 

Dante Panzieri: «Fútbol. Dinámica de lo impensado«

Capitán Swing, 2012

 

 


 

Galder Reguera y Carlos Marañón:

«Quedará la ilusión. Una correspondencia durante el Mundial de Rusia«

Libros del K.O., 2019

 

 


 

Galder Reguera: «La vida en fuera de juego«

Literatura SM, 2019

 

 


 

Manuel Rodríguez García: «De fútbol y de hombres«

Ushuaia, 2016

 

 


 

Antonio Skármeta: «El arquero de los Andes«

Editorial Sudamericana, 2013

 

 


 

Javier Tebas y Pedro Torrens: «El fútbol no es así«

Titano Ediciones, 2014

 

 


 

VV. AA: «El futbol és així«.

Edicions Xandri, 2018

 


 

Edgardo Marín: «Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995»

Editores REI, 1995

 

 

 

Un Boca – River… también para leer

 

 

La final de la Copa Libertadores de América que comienza hoy y que disputarán a doble partido Boca Juniors  y River Plate está dando (y dará) mucho que hablar. Explica Martín Caparrós que un periodista, tras salir de un Boca-River, le dijo:

—Lo que pasa es que en la Argentina el partido no se juega el domingo sino el lunes.

Se habla y se hablará. Se escribe y se escribirá. Y, alrededor de los partidos que se vienen, se lee y se leerá.

De momento, dejo aquí los enlaces a algunos textos relacionados con el superclásico:

 

Imagen de www.argentina.as.com

Imagen de www.listasdefutbol.com

19 de diciembre: Roberto Fontanarrosa y la maravillosa unión entre fútbol y literatura

 

Y llegó un nuevo 19 de diciembre, una fecha que debería ser incorporada al santoral como de San Roberto Fontanarrosa, y celebrarse en todo el mundo conmemorando la maravillosa unión entre fútbol y literatura.

Hoy, 46 años después de aquel 19 de diciembre de 1971, de aquel Rosario Central – Newells, de aquella final entre canayas y leprosos, de aquella palomita de Poy, es el momento de recordar, una vez más, lo que aquel día significó para los enfermos que pretendemos seguir disfrutando del fútbol a través de los libros.

Para ello, recupero este artículo de hace un par de años.

 

 

Imagen de www.chismundo.com

 

Hay fechas que se le graban a fuego a uno y se acaban recordando durante toda la vida. Por una razón u otra, determinadas combinaciones de día, mes y año se nos enganchan a la memoria como un defensa pegajoso, hasta convertirse en una especie de contraseña de nuestra caja fuerte vital.

Así, no acostumbramos a olvidar nunca el día de nuestro cumpleaños, ni el del aniversario de nuestros hijos, ni el de la madre, ni el de tu pareja (este, por si las moscas, mejor engancharlo también con un imán en la nevera), ni el día en qué el hombre llegó a la luna… bueno, de esta última tengo mis dudas (de la llegada, no de la fecha) … En fin, fechas y acontecimientos que no olvidamos y cuya visita esperamos año tras año.

Y entre esas fechas, una por encima de todas para los amantes del fútbol y la literatura: la del 19 de diciembre de 1971. Una casilla del calendario que además de señalar un día en la historia del fútbol da título al que se considera uno de los mejores relatos futboleros jamás escritos por una de las grandes figuras de la literatura futbolera: Roberto «el Negro» Fontanarrosa.

  

Imagen de www.arogeraldes.blogspot.com

 

Una fecha, un partido, un cuento

Yo no sé si vos te acordás lo que era Rosario esos días anteriores al partido. Y te digo esos días, desde semanas antes se venía hablando del partido, la ciudad era una caldera. Porque eso era lo que era la ciudad: una caldera.

 

19 de diciembre de 1971” es un cuento del gran humorista y escritor argentino Roberto Fontanarrosa que fue publicado en 1982 en el libro “Nada del otro mundo”. El relato está inspirado en el partido de semifinales del Torneo Nacional de 1971 que los dos grandes rivales de la ciudad de Rosario (en la que nacieron Messi, Di Maria, Marcelo Bielsa o el Che Guevara, entre otros), Rosario Central y Newell’s Old Boys, disputaron en el Estadio Monumental de River Plate con victoria de los primeros por 1 a 0.

Un partido que ha pasado a la historia por muchas razones, una de las cuales el relato de Fontanarrosa, que incluye también la descripción de uno de los momentos claves en la historia del fútbol y de la literatura futbolera, como es la mítica Palomita de Poy.

El cuento, aunque es una historia de ficción, incluye elementos de total veracidad. La historia comienza durante los días previos al enfrentamiento entre ambos equipos, un partido, recordémoslo, de la máxima rivalidad e importancia, a la altura de un Barça-Madrid, para que nos entendamos.

En ese clima, un grupo de canayas” (así se llama a los aficionados de Rosario Central. Los de Newell’s son conocidos como “leprosos”) decide intentar intervenir en el resultado del partido, recurrir a lo que sea necesario para conseguir la victoria para su equipo, incluyendo la cábala y la superstición si hace falta.

Por supuesto que todas las brujas del barrio ya estaban laburando en la cosa y había muñecos con la camiseta de Newels clavados con alfileres, maldiciones pedidas por teléfono y hasta mi vieja, que no manya nada de todo esto, tenía un pañuelo atado desde hacía como diez días, de esos de Pilato, Pilato, sino gana Central en River no te desato. Después la vieja decía que habíamos ganado por ella. Pobre vieja, si hubiera sabido lo del viejo Casale. Pero yo le decía que sí, para no desilusionarla a la pobre vieja.

Así, en cuanto tienen conocimiento de la existencia de un aficionado canayael viejo Casale– que jamás ha visto perder a su equipo (Rosario Central) deciden que hay que conseguir que acuda al campo sea como sea. El problema aparece en cuanto descubren que el viejo hace tiempo que tiene prohibido acercarse a un estadio de fútbol por prescripción médica, y que ni tan siquiera le está permitido escuchar los partidos por la radio.

Ante tal panorama, y ante la trascendental importancia que para ellos tiene el partido, el grupo de amigos se verá obligado a tomar una medida drástica. El viejo Casale debe estar presente sí o sí en el Monumental de River en Buenos Aires, sede del enfrentamiento. Si para ello es necesario arrastrarlo hasta allí, pues eso es lo que harán. Y eso es lo que ocurre: que secuestran al viejo Casale para llevarlo hasta el campo.

El cuento es una increíble explicación de todo ese proceso, desde los momentos previos a la preparación del viaje, de los intentos de convencer al Viejo Casale hasta la llegada al estadio. Y, por supuesto, la vivencia del partido y su desenlace final. Un partido histórico que estuvo marcado por otro hecho que todavía hoy es recordado.

Imagen de www.lavoz.com.ar

El gol más festejado de la historia

El resultado del encuentro fue favorable al equipo de Rosario por 1 a 0, gracias al gol que Aldo Pedro Poy marcó casi al final del partido. El gol dispone de entrada propia en la wikipedia, y aquí tenéis un fragmento de lo que en ella se puede leer:

Promediaba el segundo tiempo del encuentro, cuando el lateral derecho uruguayo centralista, Jorge José González, envió un potente centro desde la derecha. Poy se zambulló «en palomita», ganándole al defensor rojinegro De Rienzo, e impactó el balón con la frente de su cabeza para vencer al arquero Carlos Fenoy marcar el 1 a 0 final.

Imagen de www.arogeraldes.blogspot.com

Gracias a aquella victoria, Rosario Central consiguió clasificarse para la final del torneo argentino, del que se acabaría convirtiendo en campeón por primera vez en su historia.

La trascendencia de aquel gol ha sido tal que a día de hoy se sigue celebrando por parte de la afición “canaya”, y cada 19 de diciembre se sigue reuniendo para conmemorar aquella victoria. De hecho, incluso el protagonista del gol, Aldo Poy, sigue participando de la celebración reproduciendo la jugada para volver a imitar aquél cabezazo ante una portería, momento en que los aficionados vuelven a cantar el gol.

Incluso se hizo una petición al libro Guinness de los Récords en 1995 para que fuera considerado el gol más celebrado de la historia del fútbol. De momento, la propuesta no ha prosperado.

Podéis leer el cuento íntegro en este enlace. Y escuchar la narración del gol en este otro.

En este vídeo tenéis un resumen de la Palomita de Poy incluyendo algunas palabras del propio Roberto Fontanarrosa.

En este otro vídeo, encontraréis el reportaje que con motivo de la celebración de los 40 años de aquel gol realizó el canal de televisión Sports Center.

Y, por último, en este vídeo tenéis un montaje elaborado por un aficionado de Rosario Central que incluye la narración íntegra del relato por parte del actor y narrador argentino Alejandro Apo, como parte de su espectáculo «Y el fútbol contó un cuento«. Hay que decir, como anécdota, que casualmente hoy, 19 de diciembre, es su cumpleaños.


 

«19 de diciembre de 1971», de Roberto Fontanarrosa

 

 

Imagen de www.chismundo.com

 

Hay fechas que se le graban a fuego a uno y se acaban recordando durante toda la vida. Por una razón u otra, determinadas combinaciones de día, mes y año se nos enganchan a la memoria como un defensa pegajoso, hasta convertirse en una especie de contraseña de nuestra caja fuerte vital.

Así, no acostumbramos a olvidar nunca el día de nuestro cumpleaños, ni el del aniversario de nuestros hijos, ni el de la madre, ni el de tu pareja (este, por si las moscas, mejor engancharlo también con un imán en la nevera), ni el día en qué el hombre llegó a la luna… bueno, de esta última tengo mis dudas (de la llegada, no de la fecha) … En fin, fechas y acontecimientos que no olvidamos y cuya visita esperamos año tras año.

Y entre esas fechas, una por encima de todas para los amantes del fútbol y la literatura: la del 19 de diciembre de 1971. Una casilla del calendario que además de señalar un día en la historia del fútbol da título al que se considera uno de los mejores relatos futboleros jamás escritos por una de las grandes figuras de la literatura futbolera: Roberto «el Negro» Fontanarrosa.

  

Imagen de www.arogeraldes.blogspot.com

 

Una fecha, un partido, un cuento

Yo no sé si vos te acordás lo que era Rosario esos días anteriores al partido. Y te digo esos días, desde semanas antes se venía hablando del partido, la ciudad era una caldera. Porque eso era lo que era la ciudad: una caldera.

 

19 de diciembre de 1971” es un cuento del gran humorista y escritor argentino Roberto Fontanarrosa que fue publicado en 1982 en el libro “Nada del otro mundo”. El relato está inspirado en el partido de semifinales del Torneo Nacional de 1971 que los dos grandes rivales de la ciudad de Rosario (en la que nacieron Messi, Di Maria, Marcelo Bielsa o el Che Guevara, entre otros), Rosario Central y Newell’s Old Boys, disputaron en el Estadio Monumental de River Plate con victoria de los primeros por 1 a 0.

Un partido que ha pasado a la historia por muchas razones, una de las cuales el relato de Fontanarrosa, que incluye también la descripción de uno de los momentos claves en la historia del fútbol y de la literatura futbolera, como es la mítica Palomita de Poy.

El cuento, aunque es una historia de ficción, incluye elementos de total veracidad. La historia comienza durante los días previos al enfrentamiento entre ambos equipos, un partido, recordémoslo, de la máxima rivalidad e importancia, a la altura de un Barça-Madrid, para que nos entendamos.

En ese clima, un grupo de canayas” (así se llama a los aficionados de Rosario Central. Los de Newell’s son conocidos como “leprosos”) decide intentar intervenir en el resultado del partido, recurrir a lo que sea necesario para conseguir la victoria para su equipo, incluyendo la cábala y la superstición si hace falta.

Por supuesto que todas las brujas del barrio ya estaban laburando en la cosa y había muñecos con la camiseta de Newels clavados con alfileres, maldiciones pedidas por teléfono y hasta mi vieja, que no manya nada de todo esto, tenía un pañuelo atado desde hacía como diez días, de esos de Pilato, Pilato, sino gana Central en River no te desato. Después la vieja decía que habíamos ganado por ella. Pobre vieja, si hubiera sabido lo del viejo Casale. Pero yo le decía que sí, para no desilusionarla a la pobre vieja.

Así, en cuanto tienen conocimiento de la existencia de un aficionado canayael viejo Casale– que jamás ha visto perder a su equipo (Rosario Central) deciden que hay que conseguir que acuda al campo sea como sea. El problema aparece en cuanto descubren que el viejo hace tiempo que tiene prohibido acercarse a un estadio de fútbol por prescripción médica, y que ni tan siquiera le está permitido escuchar los partidos por la radio.

Ante tal panorama, y ante la trascendental importancia que para ellos tiene el partido, el grupo de amigos se verá obligado a tomar una medida drástica. El viejo Casale debe estar presente sí o sí en el Monumental de River en Buenos Aires, sede del enfrentamiento. Si para ello es necesario arrastrarlo hasta allí, pues eso es lo que harán. Y eso es lo que ocurre: que secuestran al viejo Casale para llevarlo hasta el campo.

El cuento es una increíble explicación de todo ese proceso, desde los momentos previos a la preparación del viaje, de los intentos de convencer al Viejo Casale hasta la llegada al estadio. Y, por supuesto, la vivencia del partido y su desenlace final. Un partido histórico que estuvo marcado por otro hecho que todavía hoy es recordado.

Imagen de www.lavoz.com.ar

El gol más festejado de la historia

El resultado del encuentro fue favorable al equipo de Rosario por 1 a 0, gracias al gol que Aldo Pedro Poy marcó casi al final del partido. El gol dispone de entrada propia en la wikipedia, y aquí tenéis un fragmento de lo que en ella se puede leer:

Promediaba el segundo tiempo del encuentro, cuando el lateral derecho uruguayo centralista, Jorge José González, envió un potente centro desde la derecha. Poy se zambulló «en palomita», ganándole al defensor rojinegro De Rienzo, e impactó el balón con la frente de su cabeza para vencer al arquero Carlos Fenoy marcar el 1 a 0 final.

Imagen de www.arogeraldes.blogspot.com

Gracias a aquella victoria, Rosario Central consiguió clasificarse para la final del torneo argentino, del que se acabaría convirtiendo en campeón por primera vez en su historia.

La trascendencia de aquel gol ha sido tal que a día de hoy se sigue celebrando por parte de la afición “canaya”, y cada 19 de diciembre se sigue reuniendo para conmemorar aquella victoria. De hecho, incluso el protagonista del gol, Aldo Poy, sigue participando de la celebración reproduciendo la jugada para volver a imitar aquél cabezazo ante una portería, momento en que los aficionados vuelven a cantar el gol.

Incluso se hizo una petición al libro Guinness de los Récords en 1995 para que fuera considerado el gol más celebrado de la historia del fútbol. De momento, la propuesta no ha prosperado.

Podéis leer el cuento íntegro en este enlace. Y escuchar la narración del gol en este otro.

En este vídeo tenéis un resumen de la Palomita de Poy incluyendo algunas palabras del propio Roberto Fontanarrosa.

En este otro vídeo, encontraréis el reportaje que con motivo de la celebración de los 40 años de aquel gol realizó el canal de televisión Sports Center.

Y, por último, en este vídeo tenéis un montaje elaborado por un aficionado de Rosario Central que incluye la narración íntegra del relato por parte del actor y narrador argentino Alejandro Apo, como parte de su espectáculo «Y el fútbol contó un cuento«. Hay que decir, como anécdota, que casualmente hoy, 19 de diciembre, es su cumpleaños.

Fútbol y literatura para una maratón de cuentos

 



IMG_20150622_200517

El pasado 22 de junio, la Biblioteca Pública Terra Baixa de El Vendrell celebró una maratón de cuentos en conmemoración de su décimo aniversario. Hablé de esta actividad en este artículo, en el que comentaba que mi participación consistiría en una sesión que estaría centrada en hablar de fútbol y literatura.

Más concretamente, y teniendo en cuenta que de lo que se trataba era de ofrecer un cuento (en mi caso, destinado al público adulto) lo que hice fue organizar una audición de uno de los cuentos sobre fútbol más famosos y reconocidos que podemos encontrar. Me refiero a «19 de diciembre de 1971«, de Roberto Fontanarrosa.

IMG_20150622_202957_cr

La sesión, así, estuvo dividida en tres partes. Una introducción a la relación existente entre fútbol y literatura, con pequeñas referencias y citas de autores a modo de ejemplo. Una segunda parte -la más importante- consistente en la audición del cuento de Fontanarrosa a partir de la grabación realizada por Alejandro Apo y que se puede encontrar por internet. Y una tercera parte, como cierre de la sesión, centrada en recomendar algunos títulos y autores por si alguien se interesa en este tipo de literatura: Osvaldo Soriano, Eduardo Sacheri, Eduardo Galeano, etc, etc.

IMG-20150625-WA0010-cr

Una experiencia muy agradable en la que con mi modesta aportación intenté demostrar que ser aficionado al fútbol y a la lectura no son incompatibles.

IMG_20150622_200530

Screenshot_2015-06-24-12-16-32

DSC_0961 - copia

Los goles de Maradona en el Mundial 86 y la literatura

 

Imagen de www.mdzol.com

Hoy, 22 de junio, se cumplen 29 años de los goles de Maradona a Inglaterra en el Mundial 86. Una ocasión única para recordar no solo aquellos goles, sino la forma en qué algunos autores transformaron aquellos momentos en palabra escrita, en literatura futbolera.

Hace cuatro años, con motivo del 25 aniversario de aquellos momentos únicos en la historia del fútbol, en el medio Mendoza Online se públicó un artículo recogiendo algunos escritos inspirados en aquellos momentos. Textos de Eduardo Sacheri, Roberto Fontanarrosa, Eduardo Galeano o Ariel Sacher, entre otros, con enlaces a los textos para ser leídos y, en algún caso, a la narración del texto por parte de Alejandro Apo.

El artículo es este. Disfrutarlo.

La literatura también recuerda

los goles de Maradona a los ingleses

(Artículo original haciendo clic aquí)

Desde la literatura también se ha recordado una y otra vez los dos goles de Diego Maradona a Inglaterra, en el Mundial de México 86. Las plumas de Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano, Eduardo Sacheri, Eduardo Galeano y Ariel Scher, entre otras, han vuelto sobre esa jornada inolvidable del deporte argentino.

Hoy, a 25 años de la gran gesta maradoniana, recordamos algunos de los más grandes textos sobre el Barrilete Cósmico.

Eduardo Sacheri, autor de la novela “La pregunta de tus ojos”, en la que está basada la película “El secreto de tus ojos”, ganadora de un Oscar, escribió hace muchos años un texto fantástico que se llamó “Me van a tener que disculpar”. En esa confesión, el escritor recuerda los dos goles de Maradona a los ingleses, en un conmovedor relato, que podés leer acá.

El recordado Roberto Fontanarrosa también reproduce la fantástica jugada de Maradona, en un texto titulado “Aquel gol a los ingleses”. El querido Negro, fanático de Rosario Central y muy dolido cuando Diego firmó para Newell’s, cuenta cómo vivió el gol del 86 acá.

Eduardo Galeno, escritor uruguayo, autor del imprescindible «Las venas abiertas de América Latina«, admirador de Diego Maradona y gran conocedor del fútbol, escribe un texto hermoso sobre el astro argentino, que se puede leer en su libro «El Fútbol a sol y sombra«. Acá, el texto completo.

Ariel Scher, una de las más exquisitas plumas que tiene el periodismo deportivo de Argentina, le ha dedicado muchos textos a Maradona y sus logros. Una de las narraciones más deliciosas se llama “Mientras tanto, Diego”. Acá, el gran relato de Scher.

Si querés leer más textos sobre Diego Maradona, recomendamos una muy buena selección que hizo la página El Ortiba.

 

Sesión de fútbol y literatura: fase de calentamiento

 

El lunes día 22, a las 20 horas, una de las sesiones de la maratón de cuentos que la Biblioteca Pública Terra Baixa del Vendrell ha programado para conmemorar su décimo aniversario estará dedicada al fútbol.

Hablaremos de literatura futbolera, y escucharemos la grabación realizada por el periodista argentino Alejandro Apo del cuento «19 de diciembre de 1971«, escrito por Roberto Fontanarrosa, y que formaba parte de su espectáculo «Y el fútbol contó un cuento«.

Y aunque aún faltan cuatro días para saltar al terreno de juego, no está de más empezar a calentar. Y como primer ejercicio de esta fase de calentamiento, una frase de Juan Villoro que podemos encontrar en su obra «Los once de la tribu«:


«El balón de cuero ha botado en infinitas páginas, a veces para causar la angustia del guardameta ante el penalti, otras para que el centro delantero muera al atardecer. Aunque no todos lo confiesen, numerosos escritores leen el periódico a la manera de Samuel Beckett: un veloz repaso a los desastres de la tierra y un minucioso estudio de la tabla de goleo.»

Imagen de www.clarin.com

«Futbolín. El libro de la película», de Eduardo Sacheri. Planeta Júnior

 

– ¡Para, Amadeo, no te desanimes! ¡Tú eres un pedazo de jugador!

– En el futbolín, Capi, en el futbolín –la tristeza de Amadeo no tiene nombre-. Soy tan de juguete como vosotros.

 

Futbolín. El libro de la película”, es, como su propio nombre indica, la versión escrita del film animado “Metegol” (en Argentina), “Futbolín” (en España) y “Underdogs” (en EE.UU.). Estrenada el 2013, está dirigida por Juan José Campanella, mientras que el responsable tanto del texto como del guión es el escritor argentino Eduardo Sacheri, también guionista de la oscarizada “El secreto de sus ojos”, basada en su novela “La pregunta de sus ojos”, y de otros libros como “La vida que pensamos. Cuentos de fútbol”, “Papeles en el viento”, o la más reciente “Ser feliz era esto”.

Portada de La vida que pensamos

Futbolín” está basado en el cuento “Memorias de un wing derecho”, del ilustre Roberto Fontanarrosa, y en la sinopsis del libro leemos lo siguiente:

“Amadeo vive en un pueblo pequeño y anónimo. Trabaja en un bar, juega a futbolín mejor que nadie y está enamorado de Laura, aunque ella no lo sabe. Su rutina sencilla se desmorona cuando Grosso, un joven del pueblo convertido en el mejor futbolista del mundo, vuelve dispuesto a vengarse de la única derrota que sufrió en su vida.

Con el futbolín, el bar, e incluso su alma, destruidos, Amadeo descubre algo mágico: los jugadores de su querido futbolín ¡hablan, y mucho!

            Juntos se embarcarán en un viaje lleno de aventuras para salvar a Laura y al pueblo, y por el camino se convertirán en un verdadero equipo. Pero, ¿hay en el fútbol lugar para los milagros?

 _IGP9177-cr
Tal y como nos muestra la sinopsis, en “Futbolín” nos encontramos ante una historia llena de dificultades y obstáculos para los protagonistas y de continua superación para resolverlos. Con el telón de fondo del fútbol, Amadeo, un chico tímido y sencillo, se ve envuelto en una lucha entre el bien y el mal. La envidia, la rabia y el rencor acumulado durante años por el Crack le hará regresar al pueblo, que se verá amenazado de desaparecer.

En su particular lucha, Amadeo solo podrá contar con una inesperada ayuda: la de los jugadores del futbolín del bar, que ante la sorpresa del protagonista cobran vida y lo acompañarán a lo largo de toda su peripecia.

 _IGP9190-cr

Una historia llena de personajes conmovedores y que ayuda a demostrar que las cosas no siempre son como parecen. Amadeo y su extraño ejército demostrarán que Einstein tenía razón cuando decía que “hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.

En el fútbol y en la vida el tiempo pasa, las cosas cambian, y no podemos ganar siempre.

_IGP9219-cr

Película y libro son una combinación perfecta para vivir una gran historia emocionante, con personajes, situaciones y sabias frases que dejan huella, llena de amistad, solidaridad y otros valores, con unas imágenes tanto en el film como en el libro de gran atractivo visual… Y en la que, cómo no, también viviremos la emoción del fútbol con un espectacular encuentro de gran expectación.

_IGP9223

Una historia, en definitiva, ideal tanto para el público infantil como para el adulto, que también disfrutará mucho.

Y os aseguro que la próxima vez que juguéis al futbolín vuestra mirada sobre este entrañable artefacto y sus jugadores cambiará para siempre.

Para terminar, una buena noticia: el 2016 tendremos en las pantallas la segunda parte de la película.

MÁS INFORMACIÓN

  • Desde el siguiente enlace se puede ver un vídeo con una entrevista realizada con Eduardo Sacheri con motivo del estreno de la película.
  • En este enlace podréis encontrar una interesante entrevista con Eduardo Sacheri realizada para la revista Líbero.
  • «Futbolín. El libro de la película» forma parte de una serie de Planeta Junior integrada por cinco volúmenes más, en los que se pueden encontrar diferentes tipos de contenidos. Podéis clicar aquí para consultarlos.