«Verde que te quiero verde, verde césped en la portada…»

 

mordillo_football1.jpg

Imagen de Mordillo

 

Seguramente, todos hemos comprado alguna vez un libro por su portada. Las cubiertas, a las que no siempre se otorga la importancia que merecen, son el primer contacto con el posible lector. Muchas veces la imagen que muestran guarda una relación directa con el contenido, y pretende ser un primer indicio de lo que encontraremos en las páginas del interior. En otros casos, aún no teniendo una gran relación con el objeto de la obra, ejercen una tremenda atracción sobre nosotros.

Es habitual que en las publicaciones de determinadas temáticas predomine un color. Por ejemplo, el negro es el más habitual en las obras de género criminal. Es difícil que en una novela de piratas no aparezca el azul del océano, o que en una historia ambientada en la nieve no se utilice el blanco. Si hay sangre, el rojo. Y si hay fútbol… ¿Está claro, verdad? El verde.

Esto, evidentemente, no siempre es así, y existen numerosas obras futboleras en las que la portada no siempre recurre a la utilización del color del césped. Sin embargo, existen muchas otras en las que sí es el protagonista del fondo de la portada. Y, como se suele decir, como muestra… unas cuantas. Aquí tenéis una recopilación de portadas en las que el color de fondo predominante es el verde.

 

Rafa Cabeleira: «Alienación indebida«.

Círculo de Tiza, 2018

 

 


Wilmar Cabrera: «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

Milenio, 2012

 

 


Luis Cantarero: «Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol«. 

Ediciones Pregunta, 2017

 

 


 

Horacio Convertini: «El último milagro«.

Barrett, 2017

 

 


 

Simon Critchley: «En qué pensamos cuando pensamos en fútbol«.

Sexto Piso, 2018

 


 

Wenceslao Fernández Flórez: «De portería a portería«, 1957

 


 

Roberto Fontanarrosa: «Puro fútbol«.

Ediciones de la Flor, 2002

 

 


 

Manuel Mandianes: «El fútbol (no) es así«

Sotelo Blanco, 2015

 

 


 

Víctor Panicello: «7000 metres quadrats de gespa«.

Estrella Polar, 2015

 


 

Dante Panzieri: «Fútbol. Dinámica de lo impensado«

Capitán Swing, 2012

 

 


 

Galder Reguera y Carlos Marañón:

«Quedará la ilusión. Una correspondencia durante el Mundial de Rusia«

Libros del K.O., 2019

 

 


 

Galder Reguera: «La vida en fuera de juego«

Literatura SM, 2019

 

 


 

Manuel Rodríguez García: «De fútbol y de hombres«

Ushuaia, 2016

 

 


 

Antonio Skármeta: «El arquero de los Andes«

Editorial Sudamericana, 2013

 

 


 

Javier Tebas y Pedro Torrens: «El fútbol no es así«

Titano Ediciones, 2014

 

 


 

VV. AA: «El futbol és així«.

Edicions Xandri, 2018

 


 

Edgardo Marín: «Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995»

Editores REI, 1995

 

 

 

«El último milagro», de Horacio Convertini. Editorial Barrett

 

 

Aunque pueda sonar extraño, no me parece una barbaridad equiparar el desarrollo de algunos libros con el de algunos partidos de fútbol. Así, hay encuentros a los que les cuesta entrar en acción, y convierten sus primeros veinte o treinta minutos en un tanteo aburrido en el que apenas sucede nada, sin oportunidades ni situaciones destacables, como si a los jugadores les costara tomar conciencia de que el combate ya ha comenzado. En cambio, en otras ocasiones, desde el silbido inicial del árbitro la acción se sucede sin apenas respiro. Con el espectador aún sin acomodarse en su asiento ya se han producido tres oportunidades, un tiro al palo y dos córners, como mínimo.

En los libros, a veces, sucede justamente lo mismo. A algunos les cuesta arrancar, y la cosa no se anima hasta que llegas a la página 80. En otros casos, como te descuides, el libro te ha cogido del cuello de tal modo que te va a ser imposible apartar la vista de él.

Eso es, más o menos, lo que ofrece “El último milagro”, del argentino Horacio Convertini y publicado por la Editorial Barrett. Un toma y daca constante desde el inicio de la lectura. Un ritmo trepidante que te hace ir devorando páginas sin respiro. Un permanente sprint que no afloja en ningún momento, y del que cuando lo terminas te das cuenta de que el tiempo del partido se te ha pasado volando, y esperas que haya prórroga y penaltis para que el espectáculo continúe.

Un libro que además de leerse se devora.


ACCESOS AL ESTADIO

El primer contacto con el estadio sorprende muy gratamente por lo cuidados que se presentan sus accesos e instalaciones. La fotografía de portada ya refleja el contenido futbolístico de la novela, puesto que está protagonizada por la soledad de un balón de fútbol junto a un banderín de córner, obra de Michal Jarmoluk. Una imagen diferente a la que apareció en la edición argentina de la novela, publicada el 2014.

image029

La edición es detallista, con unas zonas previas formadas por dos textos introductorios muy oportunos para comprender mejor algunos elementos del trasfondo de la novela. Así, lo primero que leemos es una presentación a cargo de Jorge Valdano, seguido de un texto de Alexis Ravelo (ganador del premio Dashiell Hamett 2014 por la obra “La estrategia del pequinés”) y otro de Paco Camarasa, comisario del festival Barcelona Negra y un referente del género negro español.

También aparece una “Nota del autor” en la que justifica que el equipo en torno al cual gira la historia no sea ficticio, sino totalmente identificable, correspondiendo a Racing de Avellaneda. Por último, un fondo de color en estas páginas iniciales ayudan a dar un toque atractivo a esta primera toma de contacto.

EL TERRENO DE JUEGO

Citaba al principio que uno de los aspectos más destacables de la novela es su gran ritmo narrativo. El libro, de unas 230 páginas, se organiza en base a capítulos cortos, muy dinámicos, centrados cada uno de ellos en alguno de los principales protagonistas de la historia.

Tres o cuatro páginas a lo sumo en los que se cuenta de manera directa lo necesario para que la historia vaya avanzando. Haciendo un símil futbolístico, diría que cada capítulo es una jugada de ataque directa, una clara intención de buscar el área rival y huir de especulaciones o de congelar el juego.

EL PARTIDO

Lo decía al principio y vuelvo a insistir en ello: “El último milagro” es una magnífica novela con un ritmo trepidante. La tensión narrativa se mantiene del primer al último capítulo, sin que el interés decaiga en ningún momento. Si fuera un partido de fútbol nos encontraríamos ante uno de esos encuentros en los que no hay tregua ni especulación en el juego, y en el que los dos equipos no paran de buscar el gol de manera directa.

En la sinopsis leemos:

“El Racing Club de Avellaneda, uno de los equipos más populares de Argentina, se encuentra en crisis Terminal y a punto de descender a segunda división. Para salvar la situación, una empresa japonesa se ofrece a implantarle un chip a Franzoni transformándolo en el mejor jugador del mundo, superando a Messi y Maradona juntos, ya que puede ser controlado desde la grada por el campeón mundial de PlayStation. Todo envuelve a sus personajes en una trama sangrienta llena de intriga, lo que hace de esta novela un inquietante exponente del género negro”.

Es inevitable dibujar una mueca de sorpresa cuando se lee semejante planteamiento. Novela negra sobre fútbol, en la que hay un implante de chip, presencia del campeón del mundo de PlayStation… Y, todo ello, ambientado en el contexto reconocible de un club identificable –Racing de Avellaneda, uno de los cinco grandes del fútbol argentino-, y no en el lejano futuro del año 2.374, por ejemplo.

Una delirante propuesta argumental que, sin embargo, se acaba convirtiendo en algo totalmente verosímil, sin llegar a chirriar en ningún momento. Más bien sucede lo contrario, y ese incorporación de la ciencia ficción (quizá premonitoria, quien sabe si algún día llegaremos a ver algo así) se integra perfectamente con el devenir de unos personajes sólidos y creíbles.

Toda la historia gira en torno a cuatro personajes principales. Zagaglia, entrenador de largo recorrido que no ha conseguido conquistar el terreno del triunfo. Franzoni, mejor jugador del equipo y conejillo de indias del experimento. Ribonatti, presidente de un club en crisis cuya vida familiar también comienza a hundirse. Y Lis, extraño líder de la barra más ultra del club, una especie de profeta amante de la poesía y obsesionado con el cumplimiento de una misión. Todos ellos son los planetas que sitúan cada uno de los capítulos y en torno a los cuales orbitan otros protagonistas como la enigmática e hipnótia Romina, el japonés Nakamura o Petaca, el asesor del presidente.

Explica el autor en el prólogo que “Racing es una montaña rusa enloquecida, el reflejo futbolístico de una argentinidad siempre en la disyuntiva de la gloria o la hecatombe. La historia de un jugador cyborg que puede salvar a un club en estado terminal es un delirio que toma carnadura y se vuelve creíble solo si hablamos de Racing, de sus aficionados capaces de cualquier epopeya, de sus dirigentes tan propensos al desatino, de su perfil de gigantesco Titanic que puede zozobrar aún en el agua calma de una piscina hinchable”.

Horacio Convertini

Esa sensación de funambulismo, de caminar al filo de la navaja es continua a lo largo de la historia. La crisis por la que atraviesa el club parece encontrar un atisbo de esperanza gracias al revolucionario invento tecnológico de una empresa japonesa. Los protagonistas, cuya situación actual está más cerca del fracaso que del éxito, parecen descubrir aquí la solución a todos sus males. Pero en esa montaña rusa que a veces es el destino es fácil pasar de acercarse a lo más alto para acabar cayendo en lo más bajo.

El interés del libro va más allá de la negrura y la intriga que se respira. La trama avanza como un rompecabezas perfecto en el que las piezas van encajando sin fisuras sin pausa, manteniendo un ritmo constante que no permite relajarse. Pese a la brevedad de lo capítulos la dosis de contenido en cada uno de ellos es alta. Y, además, existe una poderosa corriente subterránea que coloca a los personajes ante una interesante tesitura moral. ¿Hasta dónde se es capaz de llegar con tal de conseguir el éxito?

Una novela, en definitiva, más que recomendable, que ofrece un magnífico rato de lectura a partir de una original forma de aproximarse al mundo del fútbol y en el que también hay espacio para la reflexión.

SALA DE PRENSA



Próxima publicación de «El último milagro», de Horacio Convertini. Editorial Barrett

 

El binomio fútbol y literatura goza de una magnífica de salud. La aparición de nuevos libros de temática futbolera es una constante durante los últimos tiempos, de manera que los amantes de este tipo de lecturas podemos continuar alimentando nuestra afición.

Ejemplo de ello es la próxima publicación de “El último milagro”, novela negra del argentino Horacio Convertini cuyo planteamiento no puede ser más interesante. Lo describe la nota de prensa enviada por la editorial Barrett, responsable de la edición.

 

 

LO PEOR DEL FÚTBOL Y LO MEJOR DE LA NOVELA NEGRA

El próximo 23 de marzo llega a España “El último milagro” del escritor argentino Horacio Convertini, con prólogo de Jorge Valdano. Una novela negra con toques de ciencia ficción ambientada en el mundo del fútbol y las barras bravas que ha sido ganadora del Concurso de Novela Negra Extremo Negro-BAN! y finalista del prestigioso Premio Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro publicada en 2013.

La novela, que fue publicada en Argentina en 2013, se centra en el Racing Club de Avellaneda, uno de los equipos más grandes y pasionales de Argentina, que está a punto de perder la categoría y atraviesa una crisis económica feroz.

Aparece entonces la insólita propuesta de una empresa tecnológica japonesa: insertarle un chip en la cabeza a uno de sus jugadores para transformarlo en el mejor jugador del mundo, superando a Messi y a Maradona juntos, que será manejado desde las gradas por el campeón mundial de PlayStation. El proyecto involucra a un presidente resignado a hacer trampas, a un goleador que quiere huir hacia un destino dorado en Europa, a un entrenador que ahoga sus penas en las catacumbas de los cabarets y a un fanático que lee a los poetas malditos y sueña con una revolución mística. “El último milagro” muestra el lado más descarnado, crudo y duro del mundo del fútbol, la parte que no se ve en la televisión.

La edición española de “El último milagro” cuenta, además, con la presentación de Jorge Valdano, actual comentarista en radio y televisión y ex manager general y ex entrenador del Real Madrid, entre otros equipos, y con los prólogos de otro gran escritor de novela negra, Alexis Ravelo, y del librero por excelencia de esta materia en España, Paco Camarasa.

Como escribe Valdano: «Si le gusta el fútbol este es su libro. Si le gusta la literatura, también. Es difícil novelar el fútbol porque se trata de un juego que escribe cada día una historia increíble con la que resulta difícil competir (…) Pero alrededor de ese universo emocional hay mucho que explorar y Horacio Convertini lo hace con tanta inteligencia y humor, que uno termina mirando con ternura a los auténticos idealistas del mal que pueblan el libro».

Horacio Convertini (Buenos Aires, 1961), escritor y periodista, fue editor jefe de la sección de Policiales dentro del diario Clarín. Ha recibido importantes premios como el Internacional de Novela Negra y Policial Azabache (2012) o el Memorial Silverio Cañadas (2013), que se otorga en la Semana Negra de Gijón a la mejor opera prima, con “La soledad del mal”. Por otra parte, su novela “New Pompey” fue elegida como la mejor del año 2015 en Argentina. Sus cuentos también han merecido numerosos galardones en España y Argentina, entre ellos el Cosecha Eñe, el Adolfo Bioy Casares o el Tierra de Monegros.

Editorial Barrett es una editorial independiente sevillana que nace en 2016. Su nombre un pequeño homenaje a Syd Barrett, fundador y primer cantante de Pink Floyd, personaje genial que tuvo que dejar la banda por problemas mentales. El logo hace referencia a la canción “Bike”, compuesta por Syd, que define la línea de trabajo. Editorial Barrett busca libros que hablen de música, humor, historias llenas de intensidad y entusiasmo, vidas al límite… “El último milagro” es el tercer lanzamiento de la editorial.