Fútbol y filosofía para el Día Mundial de la Filosofía

Hoy, tercer jueves de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Y nada mejor para celebrarlo que recomendar tres obras en las que el fútbol y la filosofía juegan en el mismo equipo.


En qué pensamos cuando pensamos en fútbol, de Simon Critchley (Editorial Sexto Piso, 2018)

El filósofo británico Simon Critchley parece tomarse muy en serio aquella máxima de «devolver la filosofía a la calle». Nada le es ajeno, como demuestra en este libro, donde hibrida su amor por el deporte rey con su incisiva mirada filosófica.El fútbol hunde (o hundía) sus raíces en el sentimiento de pertenencia a un lugar y a una comunidad, y en su momento encarnó cierta idea de utopismo comunitarista y fue parte importante de la cultura obrera: era un deporte de equipo, de asociación, un deporte socialista, donde el conjunto está siempre por encima de las individualidades, por importantes que éstas puedan ser. Los jugadores vienen y van, mientras que los aficionados son el archivo, la memoria del equipo, quienes lo anclan en la historia. Son parte activa del fútbol en tanto experiencia, en tanto colección de momentos. Y entre los recuerdos más queridos y tempranos de Critchley están los de ir a ver con su padre los partidos del Liverpool, el equipo de sus amores, un amor que ha sobrevivido a la infame mercantilización y la desnaturalización que ha sufrido este deporte en las últimas décadas. Aunando pasión y rigor, análisis y devoción (porque, al fin y al cabo, ¿qué es el fútbol, qué es la filosofía sin entusiasmo?), Critchley se acerca a este fenómeno planetario desde perspectivas de clase, de género, también de estética, y nos ofrece un libro que es tanto un inspirado e inspirador ensayo como un sentido homenaje a este deporte inmortal.


Platón en Anfield, de Serafín Sánchez (Editorial Laertes, 2013)

«Decía Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool, que el fútbol no es una cuestión de vida o muerte, sino algo mucho más importante. Él sabía que, en realidad, no se trata solo de jugar o de vivir, sino de cómo se juega y de cómo se vive, dos aspectos que para el escocés estaban inevitablemente unidos.

Este libro parte de la idea de Shankly que enlaza fútbol y filosofía a través de la vida; porque en última instancia, es la vida aquello de lo que prioritariamente ha de ocuparse la filosofía, una disciplina infinitamente más cercana a nosotros de lo que muchos piensan, y que como el fútbol, tiene todo que ver con lo que somos, con lo que sentimos y con lo que nos pasa.

Al final, ya sea en la vida o en un estadio, de lo que se trata es de jugar lo mejor que se pueda, pero siempre con deportividad.

Desde la búsqueda socrática de la esencia del Atlético de Madrid, hasta los fundamentos filosóficos del fútbol inglés, pasando por un hipotético diálogo entre Epícteto y Del Bosque, el libro nos promete un apasionante recorrido futbolístico por las cuestiones filosóficas claves planteadas por el hombre a lo largo de su historia.»


De Aquiles a Zidane, de Andrés Albalate López (Editorial Nuevos Textos, 2018)

“De Aquiles a Zidane es un libro sobre seducción. A partir de siete episodios futbolísticos más o menos conocidos, el autor va tejiendo una tupida y firme red de historias (clásicas y no tanto) con el único objetivo de llevarnos, sin casi darnos cuenta, hasta “el huerto filosófico”. Y es que, según se afirma en el prólogo, así como el hierro por sí solo atrae al hombre, el cuerpo por sí solo atrae al alumno. De este modo, de la mezcla a partes casi iguales de fútbol y literatura clásica y surgen toda suerte de reflexiones sobre las incógnitas de la vida y de la muerte, preguntas sobre los bueno, lo malo, lo bello o lo monstruoso del mundo y del ser humano.

Es, además, un libro seductor, como lo son todos y cada uno de sus protagonistas: héroes griegos aguerridos y apasionados, dioses despiadados y algo despistados, estrellas del balón con un atormentado mundo interior, pistoleros sin escrúpulos de este y de todos los tiempos. Como ellos, y a través de ellos, Andrés Albalate nos transmite su pasión por la educación con un lenguaje vibrante que nos recuerda el rumor de la batalla.

De Aquiles a Zidane (pasando por John Wayne, el Negro Jefe, Penélope o el mismísimo Mourinho) es, sin duda, una lectura provechosa tanto para mentes como para cuerpos inquietos.

«Verde que te quiero verde, verde césped en la portada…»

 

mordillo_football1.jpg

Imagen de Mordillo

 

Seguramente, todos hemos comprado alguna vez un libro por su portada. Las cubiertas, a las que no siempre se otorga la importancia que merecen, son el primer contacto con el posible lector. Muchas veces la imagen que muestran guarda una relación directa con el contenido, y pretende ser un primer indicio de lo que encontraremos en las páginas del interior. En otros casos, aún no teniendo una gran relación con el objeto de la obra, ejercen una tremenda atracción sobre nosotros.

Es habitual que en las publicaciones de determinadas temáticas predomine un color. Por ejemplo, el negro es el más habitual en las obras de género criminal. Es difícil que en una novela de piratas no aparezca el azul del océano, o que en una historia ambientada en la nieve no se utilice el blanco. Si hay sangre, el rojo. Y si hay fútbol… ¿Está claro, verdad? El verde.

Esto, evidentemente, no siempre es así, y existen numerosas obras futboleras en las que la portada no siempre recurre a la utilización del color del césped. Sin embargo, existen muchas otras en las que sí es el protagonista del fondo de la portada. Y, como se suele decir, como muestra… unas cuantas. Aquí tenéis una recopilación de portadas en las que el color de fondo predominante es el verde.

 

Rafa Cabeleira: «Alienación indebida«.

Círculo de Tiza, 2018

 

 


Wilmar Cabrera: «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

Milenio, 2012

 

 


Luis Cantarero: «Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol«. 

Ediciones Pregunta, 2017

 

 


 

Horacio Convertini: «El último milagro«.

Barrett, 2017

 

 


 

Simon Critchley: «En qué pensamos cuando pensamos en fútbol«.

Sexto Piso, 2018

 


 

Wenceslao Fernández Flórez: «De portería a portería«, 1957

 


 

Roberto Fontanarrosa: «Puro fútbol«.

Ediciones de la Flor, 2002

 

 


 

Manuel Mandianes: «El fútbol (no) es así«

Sotelo Blanco, 2015

 

 


 

Víctor Panicello: «7000 metres quadrats de gespa«.

Estrella Polar, 2015

 


 

Dante Panzieri: «Fútbol. Dinámica de lo impensado«

Capitán Swing, 2012

 

 


 

Galder Reguera y Carlos Marañón:

«Quedará la ilusión. Una correspondencia durante el Mundial de Rusia«

Libros del K.O., 2019

 

 


 

Galder Reguera: «La vida en fuera de juego«

Literatura SM, 2019

 

 


 

Manuel Rodríguez García: «De fútbol y de hombres«

Ushuaia, 2016

 

 


 

Antonio Skármeta: «El arquero de los Andes«

Editorial Sudamericana, 2013

 

 


 

Javier Tebas y Pedro Torrens: «El fútbol no es así«

Titano Ediciones, 2014

 

 


 

VV. AA: «El futbol és així«.

Edicions Xandri, 2018

 


 

Edgardo Marín: «Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995»

Editores REI, 1995

 

 

 

Simon Critchley y Jordi Puntí hablarán sobre fútbol en el CCCB

 

 

Esta tarde, a las 18.30h. el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) acogerá el diálogo “¿Por qué pensamos en fútbol?” entre el filósofo británico Simon Critchley y el escritor Jordi Puntí, actividad que se enmarca en el ciclo Bienal de pensamiento. Ciudad abierta.

En la web del centro se puede leer el siguiente texto sobre el diálogo:

El filósofo Simon Critchley visitará el CCCB para dialogar con el escritor Jordi Puntí sobre los aspectos filosóficos y literarios de una pasión que comparten: el fútbol.

Simon Critchley, filósofo británico y aficionado del Liverpool, ha elaborado toda una teoría que enlaza el fútbol y la condición humana en el libro ¿En qué pensamos cuando pensamos en futbol(Sexto Piso, 2018). Considera que un partido concentra todos los ingredientes de la vida: el espacio, el tiempo, la pasión, la razón, la belleza, las emociones, el destino, la incertidumbre y el azar. Y aunque se ha convertido en paradigma del capitalismo desaforado y las desigualdades, Critchley afirma que es un deporte donde lo que prevalece es la solidaridad y la identidad colectiva. Los equipos de fútbol tienen relato, mitos y valores propios. Y en muchas ocasiones se acaban confundiendo con los de la propia ciudad que representan.

Critchley dialogará con el escritor Jordi Puntí, también apasionado del fútbol y culé de pura cepa. Puntí, después de casi dos décadas escribiendo periódicamente artículos futbolísticos para la prensa, ha dedicado todo un libro a analizar la figura de Leo Messi (Todo Messi; Anagrama, 2018). A través de breves ejercicios de estilo, esboza un retrato de su jugador preferido donde captura y enumera las principales facetas de su juego: la belleza, la voracidad, el genio, la modernidad, la obsesión y el instinto.