«El misterio del último hombre lobo», núm. 16 de «Los futbolísimos», de Roberto Santiago y Literatura SM

 

16 - MISTERIO ÚLTIMO HOMBRE LOBO - copia.jpg

 

 

El Pegaso 5000 nos llevó por la autopista hacia nuestro destino.

Basarri.

Un pequeño pueblo de Guipúzcoa.

En mitad de un valle.

Rodeado de montes y de bosques muy verdes

 

 

Un recóndito valle de Euskadi, dos pueblos que rivalizan en lo futbolístico pero unidos por un sorprendente secreto, una leyenda de consecuencias inesperadas… Ese es el intrigante escenario de “El misterio del último hombre lobo”, el número 16 de la exitosa serie “Los futbolísimos”, escrita por Roberto Santiago y publicada por Literatura SM.

En esta aventura, Felipe, el entrenador del equipo, lleva al equipo hasta Basarri, su pueblo natal, al que ha sido invitado para participar en el curioso e intrigante Torneo de la Luna Llena, un particular evento de fútbol infantil que hace cien años que se celebra y en el que siempre participan los dos equipos del lugar: los Lobos de Basarri y las Ovejas de Undain. Además, para esta ocasión, han sido también invitados el Soto Alto y el Athletic de Bilbao.

– Bueno, ya habrá tiempo para presentaciones. ¡Bienvenidos todos a Basarri! ¡El famoso pueblo del queso y… de los hombres lobo. Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja!

– ¡¡¿Ha dicho hombres lobo!!? –exclamó Angustias, poniéndose pálido de repente.

El misterio del último hombre lobo 2

 

SINOPSIS

 

Los Futbolísimos están en Basarri, un pequeño pueblo del País Vasco famoso por sus quesos y por sus… hombres lobo.

Acabar con el último hombre lobo está en sus manos. Solo tienen que ganar el Torneo de la Luna Llena y descubrir el misterio que rodea esta vieja leyenda. Casi nada.

 

Felipe, en esta historia, cobra un especial protagonismo, pues se desvelan algunos secretos relacionados con su vida hasta ahora desconocidos. El más importante de ellos es que tiene un hermano gemelo, con quien ha mantenido una relación un tanto especial ya desde que eran niños.

La historia, como el resto de la serie, ofrece con creces lo que promete: una trama que no decae en ningún momento y te arrastra hasta la última página, inesperados giros argumentales, suspense, amistad… y, por supuesto, fútbol.

Además, en esta ocasión, la presencia de un elemento sobrenatural aporta un interés especial a la trama, pues mantiene en todo momento no solo la expectativa de la resolución del misterio, ni el resultado final del sorteo, sino la forma en que se acabará resolviendo esta situación.

 

De pronto, una mujer se abrió paso entre la multitud y bramó:

– ¡Gizotso! ¡Es un torneo maldito! ¡Gizotso! ¡¡¡Gizotso!!!

Mencionar que para la elección del título del libro el autor contó con la complicidad de los lectores, a quienes pidió que votaran el que más les gustase entre tres opciones.

Es época de fiestas y tiempo de regalos. “El misterio del último hombre lobo” es una magnífica opción, y comenzar a leerlo en cuanto aparezca en el cielo la próxima luna llena mejor aún.

Podéis leer el primer capítulo desde este enlace.

 

El misterio del último hombre lobo 1

 

 

«Verde que te quiero verde, verde césped en la portada…»

 

mordillo_football1.jpg

Imagen de Mordillo

 

Seguramente, todos hemos comprado alguna vez un libro por su portada. Las cubiertas, a las que no siempre se otorga la importancia que merecen, son el primer contacto con el posible lector. Muchas veces la imagen que muestran guarda una relación directa con el contenido, y pretende ser un primer indicio de lo que encontraremos en las páginas del interior. En otros casos, aún no teniendo una gran relación con el objeto de la obra, ejercen una tremenda atracción sobre nosotros.

Es habitual que en las publicaciones de determinadas temáticas predomine un color. Por ejemplo, el negro es el más habitual en las obras de género criminal. Es difícil que en una novela de piratas no aparezca el azul del océano, o que en una historia ambientada en la nieve no se utilice el blanco. Si hay sangre, el rojo. Y si hay fútbol… ¿Está claro, verdad? El verde.

Esto, evidentemente, no siempre es así, y existen numerosas obras futboleras en las que la portada no siempre recurre a la utilización del color del césped. Sin embargo, existen muchas otras en las que sí es el protagonista del fondo de la portada. Y, como se suele decir, como muestra… unas cuantas. Aquí tenéis una recopilación de portadas en las que el color de fondo predominante es el verde.

 

Rafa Cabeleira: «Alienación indebida«.

Círculo de Tiza, 2018

 

 


Wilmar Cabrera: «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

Milenio, 2012

 

 


Luis Cantarero: «Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol«. 

Ediciones Pregunta, 2017

 

 


 

Horacio Convertini: «El último milagro«.

Barrett, 2017

 

 


 

Simon Critchley: «En qué pensamos cuando pensamos en fútbol«.

Sexto Piso, 2018

 


 

Wenceslao Fernández Flórez: «De portería a portería«, 1957

 


 

Roberto Fontanarrosa: «Puro fútbol«.

Ediciones de la Flor, 2002

 

 


 

Manuel Mandianes: «El fútbol (no) es así«

Sotelo Blanco, 2015

 

 


 

Víctor Panicello: «7000 metres quadrats de gespa«.

Estrella Polar, 2015

 


 

Dante Panzieri: «Fútbol. Dinámica de lo impensado«

Capitán Swing, 2012

 

 


 

Galder Reguera y Carlos Marañón:

«Quedará la ilusión. Una correspondencia durante el Mundial de Rusia«

Libros del K.O., 2019

 

 


 

Galder Reguera: «La vida en fuera de juego«

Literatura SM, 2019

 

 


 

Manuel Rodríguez García: «De fútbol y de hombres«

Ushuaia, 2016

 

 


 

Antonio Skármeta: «El arquero de los Andes«

Editorial Sudamericana, 2013

 

 


 

Javier Tebas y Pedro Torrens: «El fútbol no es así«

Titano Ediciones, 2014

 

 


 

VV. AA: «El futbol és així«.

Edicions Xandri, 2018

 


 

Edgardo Marín: «Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995»

Editores REI, 1995

 

 

 

«El misterio de las 101 calaveras» y las portadas de Los Futbolísimos

 

 

Tras la sesión de presentación que celebramos en enero, como punto de arranque al Club de Lectura de los Futbolísimos que modero en la Biblioteca del Vendrell, el pasado viernes celebramos la primera tertulia, protagonizada por el número 1 de la serie: «El misterio de los árbitros dormidos«.

 

 

Además del comentario de diversos aspectos del libro, aproveché para hablar de la importancia de las ilustraciones en los libros destinados al público infantil. Para ello, hice un repaso por las diferentes portadas de la serie. Hablamos de dinamismo y simetría, de tipos de narices y ojos, y también… de dentaduras. A los chicos y chicas participantes en el club no les pasó inadvertido que entre el número 9 («El misterio de la lluvia de meteoritos«) y el número 11 de la serie («El misterio del día de los inocentes«) parecía que Pakete había ido al dentista, pues su dentadura había mejorado claramente.

 

 

Como todavía no era pública, no pude enseñarles la portada del número 15, «El misterio de las 101 calaveras«, que reafirma lo dicho sobre la dentadura de Pakete.

 

 

Un atractivo título para la nueva aventura de «Los Futbolísimos» que estará disponible el próximo mes de abril.

SINOPSIS

No para de llover.El pueblo se ha inundado y, lo que es más misterioso, no paran de aparecer calaveras entre el barro.El alcalde y la policía están pensando en desalojar el pueblo.Y mientras tanto, Soto Alto se prepara para un partido muy importante contra elGreen Thunder: la Copa Intercentros.

 

Próximamente… nueva entrega de «Los Futbolísimos»: «El misterio de la lluvia de meteoritos»

Futbolísimos IX - 1

Gran noticia para terminar la semana para los aficionados infantiles al fútbol y la literatura, y es que se aproxima un nuevo número de «Los futbolísimos«, el que correspondería al número 9 de la serie.

Lleva por título «El misterio de la lluvia de meteoritos«, y en esta ocasión acompañaremos al equipo hasta Disneyland París.


Futbolísimos IX - 2

 

Aquí tenéis el booktrailer: