Fútbol y filosofía para el Día Mundial de la Filosofía

Hoy, tercer jueves de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Y nada mejor para celebrarlo que recomendar tres obras en las que el fútbol y la filosofía juegan en el mismo equipo.


En qué pensamos cuando pensamos en fútbol, de Simon Critchley (Editorial Sexto Piso, 2018)

El filósofo británico Simon Critchley parece tomarse muy en serio aquella máxima de «devolver la filosofía a la calle». Nada le es ajeno, como demuestra en este libro, donde hibrida su amor por el deporte rey con su incisiva mirada filosófica.El fútbol hunde (o hundía) sus raíces en el sentimiento de pertenencia a un lugar y a una comunidad, y en su momento encarnó cierta idea de utopismo comunitarista y fue parte importante de la cultura obrera: era un deporte de equipo, de asociación, un deporte socialista, donde el conjunto está siempre por encima de las individualidades, por importantes que éstas puedan ser. Los jugadores vienen y van, mientras que los aficionados son el archivo, la memoria del equipo, quienes lo anclan en la historia. Son parte activa del fútbol en tanto experiencia, en tanto colección de momentos. Y entre los recuerdos más queridos y tempranos de Critchley están los de ir a ver con su padre los partidos del Liverpool, el equipo de sus amores, un amor que ha sobrevivido a la infame mercantilización y la desnaturalización que ha sufrido este deporte en las últimas décadas. Aunando pasión y rigor, análisis y devoción (porque, al fin y al cabo, ¿qué es el fútbol, qué es la filosofía sin entusiasmo?), Critchley se acerca a este fenómeno planetario desde perspectivas de clase, de género, también de estética, y nos ofrece un libro que es tanto un inspirado e inspirador ensayo como un sentido homenaje a este deporte inmortal.


Platón en Anfield, de Serafín Sánchez (Editorial Laertes, 2013)

«Decía Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool, que el fútbol no es una cuestión de vida o muerte, sino algo mucho más importante. Él sabía que, en realidad, no se trata solo de jugar o de vivir, sino de cómo se juega y de cómo se vive, dos aspectos que para el escocés estaban inevitablemente unidos.

Este libro parte de la idea de Shankly que enlaza fútbol y filosofía a través de la vida; porque en última instancia, es la vida aquello de lo que prioritariamente ha de ocuparse la filosofía, una disciplina infinitamente más cercana a nosotros de lo que muchos piensan, y que como el fútbol, tiene todo que ver con lo que somos, con lo que sentimos y con lo que nos pasa.

Al final, ya sea en la vida o en un estadio, de lo que se trata es de jugar lo mejor que se pueda, pero siempre con deportividad.

Desde la búsqueda socrática de la esencia del Atlético de Madrid, hasta los fundamentos filosóficos del fútbol inglés, pasando por un hipotético diálogo entre Epícteto y Del Bosque, el libro nos promete un apasionante recorrido futbolístico por las cuestiones filosóficas claves planteadas por el hombre a lo largo de su historia.»


De Aquiles a Zidane, de Andrés Albalate López (Editorial Nuevos Textos, 2018)

“De Aquiles a Zidane es un libro sobre seducción. A partir de siete episodios futbolísticos más o menos conocidos, el autor va tejiendo una tupida y firme red de historias (clásicas y no tanto) con el único objetivo de llevarnos, sin casi darnos cuenta, hasta “el huerto filosófico”. Y es que, según se afirma en el prólogo, así como el hierro por sí solo atrae al hombre, el cuerpo por sí solo atrae al alumno. De este modo, de la mezcla a partes casi iguales de fútbol y literatura clásica y surgen toda suerte de reflexiones sobre las incógnitas de la vida y de la muerte, preguntas sobre los bueno, lo malo, lo bello o lo monstruoso del mundo y del ser humano.

Es, además, un libro seductor, como lo son todos y cada uno de sus protagonistas: héroes griegos aguerridos y apasionados, dioses despiadados y algo despistados, estrellas del balón con un atormentado mundo interior, pistoleros sin escrúpulos de este y de todos los tiempos. Como ellos, y a través de ellos, Andrés Albalate nos transmite su pasión por la educación con un lenguaje vibrante que nos recuerda el rumor de la batalla.

De Aquiles a Zidane (pasando por John Wayne, el Negro Jefe, Penélope o el mismísimo Mourinho) es, sin duda, una lectura provechosa tanto para mentes como para cuerpos inquietos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s