«Créixer sense Maradona», A. Asunción, C. Fenollosa, A. Mateo, A. Zahínos. Drassana (2014)

 

 

Aunque todavía abundan quienes proyectan una imagen negativa de todo lo que huela a fútbol, afortunadamente cada vez son menos los que mantienen esa opinión cuando se trata de hablar de literatura sobre fútbol. Pese a ello, haberlos haylos, y los seguirá habiendo, y justifican a veces su animadversión agarrándose a Jorge Luis Borges cuando decía que el fútbol es “una cosa estúpida de ingleses… Un deporte estéticamente feo: once jugadores contra once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos”.

Partiendo de esa premisa, la conclusión final es clara: ¿cómo va a surgir de una actividad tan despreciable algo que merezca la pena? Imposible. Todo lo que tenga que ver con el fútbol huele a azufre.

Aun teniendo parte de razón –en el planeta fútbol habitan muchas cosas que habría que exterminar- nunca se puede ser categórico, ni en el fútbol ni en nada. De la misma manera que no es oro todo lo que reluce, tampoco hay que quemar en la hoguera todo lo que tenga que ver con el denominado deporte rey. Y como muestra el botón de la literatura, a la que el fútbol ha servido de inspiración para grandes obras que no se pueden ignorar y que proporcionan grandes momentos de lectura.

“Per això triomfa, en el fons, el futbol; perquè és com la vida, i és com la vida perquè reproduïx a cada moment molts dels nostres somnis, frustracions, valors, històries i contradiccions diàries. Molt senzill: una carrera còsmica d’un barrilete còsmic en un Mundial són milions de carreres i somnis abocats en aquelles dos cames”.

A. Asunción, C. Fenollosa, A. Zahínos y A. Mateo en la introducción al libro.

¿Y cómo se curan las patologías relacionadas con las carencias futbolístico-literarias? Pues, justamente, recetando lecturas de libros relacionados con el tema causante de la alergia. Libros, como por ejemplo “Créixer sense Maradona” (“Crecer sin Maradona”), una obra cuyo efecto en los pacientes no sé si serviría para curar a todos los aquejados de esta extraña dolencia. Seguramente no, puesto que no hay medicamento 100% eficaz. Pero estoy convencido de que más de uno, al acabar el tratamiento, quedaría inmunizado de por vida.

 

Publicación1

Fotografía de los autores del libro extraída de la página de Facebook de «Créixer sense Maradona«

Y es que “Créixer sense Maradona” es un ejemplo más de lo que se puede conseguir cuando se quieren explicar cosas relacionadas con el fútbol y ofrecerlas en un libro. Escrito por Albert Asunción, Carles Fenollosa, Antonio Mateo y Alejandro Zahínos, con ilustraciones de Víctor Visa y publicado por la editorial Drassana, nos encontramos ante otra joya para dos tipos de aficionados: los que lo son a las buenas lecturas, y los que además de lectores son futboleros.

Tanto en un caso como en otro el libro se disfruta y hasta se acaba demasiado pronto (son 22 artículos en poco más de 100 páginas). Por suerte, se trata de textos de una altísima densidad literaria y futbolera, así que si además de apreciar la buena literatura eres también aficionado al fútbol entonces el placer será doble.

“Pero a Asunción, Mateo, Fenollosa y Zahínos acabes recitant-los com una davantera d’època quan comproves com, sense necessitat d’haver patit cap impacte Maradona, dominen en l’època dels Vine i els tuits tots els codis clàssics que té el futbol: el record del primer partit, l’equip estranger del qual et fas seguidor, l’ídol tan innegociable que arriba aconfondre’s amb l’escut, entrenadors amb un enginy que res ha d’envejar al dels dards de Shankly a l’Everton, l’inquietud historiogràfica, la influència sociològica en els abusos mercantils del futbol modern, la puresa del joc en els camps de poble i que ens conduïxen a Fontanarrosa”.

Vicent Chilet, fragmento del pròlogo al libro

“I és que hi ha rics i hi ha pobres, gegants caiguts i monopolis, però tots tenen 90 minuts per a guanyar o perdre, per a canviar el resultat. Un segon per a conquistar la glòria. És llavors, quan la pilota corre, que el futbol esdevé irònic, poètic, cruel, satíric, bonhomiós, just o injust, però sempre guardià d’un as en la mànega. Perquè sempre hi ha una oportunitat. Mínima, irrisòria, estúpida oportunitat, que pot fer guanyar el més xicotet al més gran contra pronòstics d’aquells que no veieren arribar el Maracanazo caminant distret per la vorera”.

A. Asunción, C. Fenollosa, A. Zahínos y A. Mateo en la introducción al libro.

En la sinopsis del libro leemos:

Créixer sense Maradona” és el relat polifònic d’una passió vehiculada pel futbol. Fenollosa, Asunción, Zahínos i Mateo –reciteu-los així, de carrera, amb soroll d’estadi de fons- s’expliquen la seua pròpia vida i la relació amb el temps, l’estètica, la política o els vells herois a través del vol d’una pilota. Per a això plantegen una col·lecció de peces magistrals a cavall entre la literatura i el periodisme, on s’ajunten l’aurèola laica de Guardiola, la barba de llenyater inversemblant de Baggio, els túnels laberíntics d’Aimar o les successives reencarnacions del València CF. És un llibre que fa olor a herba banyada i deixa marques de calç en la pell dels que es llancen, de genolls i amb els braços oberts, a la gesta de créixer. Sense Maradona”.

Nos encontramos ante las personales visiones que cuatro autores nos ofrecen de diferentes perspectivas relacionadas con este deporte. Un libro repleto de referencias a épocas míticas y otras que no lo son tanto, de percepciones de lo que el fútbol debería ser, de un pasado desaparecido, así como pinceladas literarias que demuestran, una vez más, que aunque el fútbol hay que verlo, a veces tengo la sensación de que, sobre todo, hay que explicarlo.

Una vez más, tenemos una obra en la que se manifiesta en todo su esplendor la potencia del fútbol como referente simbólico, como materia para el dibujo de los referentes de la infancia y la adolescencia. A poco que se tenga una cierta afición futbolera, gran parte del mapa de los recuerdos de cada uno va asociado a episodios, jugadores y clubes de su época más joven.

En mi caso lo son la final de Alemania 74, Cruyff, el mítico Brasil – Italia del 82, y, por supuesto, Maradona. Porque yo sí crecí con Maradona, con aquel Mundial de la mano de dios y de la victoria vengativa de la guerra de las Malvinas.

«Si entrava la xilena el mateix Madrid, però qui sap si també Chelsea o Barça, preguntarien per Manuel. Si la xilena anava fora, amb sort, el seu talentós intent acabaria en una bonica compilation de Youtube».

Fragmento de «La xilena de Fernandes«, de Albert Asunción

«Vaig presenciar una de les llums més boniques de Roma, quan baixaven des de l’estadi cap al sud cotxes, motos i furgonetes tocant el clàxon, amb la gent cridant, amb banderes i pancartes de la Roma que lluïen amb els últims rajos del sol».

Fragmento de «Es parlava de nosaltres«, de Albert Asunción

 

Cita e imagen extraídas del facebook de «Créixer sense Maradona«

Créixer sense Maradona”, sin embargo, es mucho más que ese girar en torno a un tiempo en el que el fútbol tenía unas características que han desaparecido en parte en el fútbol actual. Más de uno de los artículos habla de esa forma de entender este deporte tan simple y complejo a la vez, y hay referencias a jugadores que se dedicaban a jugar y a disfrutar del juego, en defensa de unos colores, un equipo y una idea, frente a la moderna mediatización de todo cuanto tiene que ver con la pelota.

Pese a estar escrito por cuatro autores valencianos, las referencias a otras geografías futboleras son continuas. Argentina se lleva la palma, pero también se pasa por Italia, o Inglaterra, y se habla, en el fondo, del fútbol y sus alrededores, porque el fútbol es tan extenso y hay tanta materia en su área de influencia que cuando se sabe apreciar se acaba convirtiendo en una auténtica delicatessen para el paladar lector.

Por eso es tan destacable este libro. Porque en el fondo es todo un ejemplo de que fútbol y literatura, una vez más, son una pareja sólida, llena de matices y perspectivas. En “Créixer sense Maradona” se nos ofrece una demostración más de que la gran literatura también sirve para explicar el fútbol, y que una y otro pueden embellecerse mutuamente.

«Si entrava la xilena el mateix Madrid, però qui sap si també Chelsea o Barça, preguntarien per Manuel. Si la xilena anava fora, amb sort, el seu talentós intent acabaria en una bonica compilation de Youtube».

Fragmento de «La xilena de Fernandes«, de Albert Asunción

 

«Racing es va sumir de nou en la seua rutina mediocre i els components de l’últim poema continuaren les seues carreres mediocres. Tots excepte Diego Milito».

Fragmento de «Passions i prínceps«, de Antonio Mateo

Cita y fotografía del facebook de «Créixer sense Maradona«

 

«En arribar a Londres per a buscar-me les garrofes, succionat per allò que en dèiem crisi i que hem acabat anomenant la puta vida, vaig traçar un croquis mental en el meu cap. Districtes amb xicotets escuts dels equips de futbol».

Fragmento de «Finestra amb vistes«, de Antonio Mateo

 

Cita e imagen extraídas del facebook de «Créixer sense Maradona«

 

«S’ajoca a reflexionar sobre la vida o la mort, o el partit que té davant, amb les mans entre les cames, immòbils, i de sobte crida molt fort com si algun jugador poguera entendre des del camp el seu esgarrat ¡carajo, carajo!»

Fragmento de «Bielsa» de Carles Fenollosa

Fotografía y cita del facebook de «Créixer sense Maradona«

 

«La nostra va ser una generació futbolística sense Déu omnipotent, inevitablement politeista: Zidane, Ronaldinho, Ronaldo. Nosaltres som els qui vam créixer sense Maradona. Però l’hereu feia temps que vagava pel món».

Fragmento de «Messi«, de Carles Fenollosa

 

«Així ens vam fer majors, i Aimar també́, encara que el seu rostre feia sospitar que guardava un quadre a casa amb un argentí que envellia de manera prematura».

Fragmento de «Aimar tanca el parèntesi«, de Àlex Zahinos

Cita e imagen extraídas del facebook de «Créixer sense Maradona«

Y en “Créixer sense Maradona” también encontramos magníficos ejemplos de cómo las referencias procedentes de otras disciplinas pueden intercalarse en el discurso del fútbol, cómo se pueden relacionar en un mismo artículo a Ramon Llull, a Kapuscinski, a Eugeni d’Ors, a Eduardo Galeano, a Manuel Jabois, a Tirant lo Blanc y a Richard Wagner.

Un libro cuya lectura es una auténtica delicia y que nos ofrece un variado catálogo de temas. Un caleidoscopio lleno de visiones en los que encontramos referencias a jugadores, a equipos, a etapas históricas, a estadios míticos, a sentimientos pasados, a emociones permanentes, y todo ello con un estilo que no hace falta ser aficionado al fútbol para poder apreciar y disfrutar.

 

Créixer a la vora del futbol - Jaume Barber

 

En una reseña sobre el libro firmada por Jaume Barber hay una frase que dice: «És una sort haver pogut créixer a la vora del futbol si tens un llibre així per explicar-te’l«.

Pues sí. Es una gran suerte que gracias al fútbol y la literatura podamos disfrutar de lecturas como esta.

Aquí tenéis el booktrailer del libro.

 

Fútbol y literatura valenciana

 

_IGP0801 - copia

 

El sábado, a las 20.30 horas, tendrá lugar uno de los partidos más interesantes, atractivos y disputados de la liga española. Se trata del ValenciaFútbol Club Barcelona, en Mestalla, uno de los míticos estadios de la primera división.

Aunque desde hace unos años el resultado ha sido generalmente favorable para los azulgrana (si los datos que he consultado no son erróneos, los locales no ganan desde el 2007), el partido entre ambos equipos ha sido tradicionalmente uno de los señalados como difíciles por la dificultad de ganar a los valencianos.

Un equipo, por otro lado, que ha contado entre sus filas a jugadores que se acaban grabando en la memoria de los aficionados al buen fútbol. En mi particular álbum de cromos de la memoria todavía resuenan nombres de mi infancia, como el de Kempes, Claramunt o el «Ratón» Ayala. O, más recientes, los de Pablo Aimar, Lubo Penev o el Piojo López, entre otros muchos.

Y es que tanto en la ciudad de Valencia como en el conjunto de la comunidad ha existido siempre una gran afición al fútbol, siendo territorio de equipos históricos habituales de las emisiones radiofónicas de los domingos, como el Hércules o el Elche, sin olvidar a otros como el Levante o el Vila-real, además del Valencia, habituales de la máxima división de la liga.

Artículo País fútbol Literatura Valenciana

Esa afición futbolera no se limita solo a la visita a las gradas, sino que también tiene su traslado al ámbito de las letras. Y como recientemente se han publicado algunas obras cuya temática es el fútbol, ir preparando el próximo Valencia–Barça con unas buenas lecturas es la mejor forma de comenzar a calentar.

De hecho, hace más o menos un año se publicó un artículo en la edición valenciana del diario El País en el que se hacía referencia precisamente a esa producción literario-futbolera. En concreto, el texto, cuyo título era «El futbol abraça la literatura valenciana» hacía un repaso por el boom de la literatura futbolística en valenciano así como por algunos de los libros publicados en el 2014, cuya temática principal es el fútbol y que vale la pena recordar ahora.

Onze 3

EL FÚTBOL EN EL CATÁLOGO DE LA EDITORIAL DRASSANA

Colección Onze 1

Coleccion Onze 2

Gran responsabilidad del boom del que habla el artículo es de la Editorial Drassana, en cuyo catálogo se incluye una colección, ‘Onze‘, que se presenta con la siguiente descripción:

 

Uno de los libros citados en el artículo pertenece a esta colección. Se trata de «Créixer sense Maradona«, una recopilación de textos escritos por cuatro autores (Albert Asunción, Carles Fenollosa, Antonio Mateo y Alejandro Zahínos), con ilustraciones de Víctor Visa, y cuya sinopsis explica:

«Créixer sense Maradona és el relat polifònic d’una passió vehiculada pel futbol. Fenollosa, Asunción, Zahínos i Mateo -reciteu-los així, de carrera, amb soroll d’estadi de fons- s’expliquen la seua pròpia vida i la relació amb el temps, l’estètica, la política o els vells herois a través del vol d’una pilota. Per a això, plantegen una col·lecció de peces magistrals a cavall entre la literatura i el periodisme, on s’ajunten l’aurèola laica de Guardiola, la barba de llenyater inversemblant de Baggio, els túnels labertíntics d’Aimar o les successives reencarnacions del València CF. És un llibre que fa olor a herba banyada i deixa marques de calç en la pell dels que es llancen, de genolls i amb els braços oberts, a la gesta de créixer. Sense Maradona».

También destacaba el artículo de El País el que puede ser la versión valencianista del «Fiebre en las gradas» de Nick Hornby. Hablamos de «La balada del bar Torino«, de Rafa Lahuerta Yúfera, publicado en este caso en la colección Izmir de la editorial, destinada a las obras a escritas en castellano.

En la sinopsis leemos:

«Estas memorias apasionadas y escritas en carne viva son en realidad un alegato a favor y en contra del fútbol y de la literatura, con la ciudad de Valencia como fondo y territorio único de sueños y realidades y donde el eco del estadio de Mestalla marca el ritmo de los días como un reloj exacto. Por las páginas de este libro se asoman las afinidades convertidas en destinos, la urdimbre siempre azarosa, hermosa y cruel de las tramas familiares, la pura militancia futbolística reconocible más allá de concretas filiaciones o la devoción contradictoria por las formas más elevadas de cultura.»

También es de Drassana la maravilla que es «Soñar goles. Fútbol (y cuentos) de padres a hijos«, escrito por Miquel Nadal e ilustrado por Luis Galbis. y al que ya hice referencia en este artículo.

En este caso, sin embargo, el libro no se incluye en la colección «Onze«, sino en «Estar en un núvol«, destinada a los «Libros de fantasía para soñadores de todas las edades«.

 

Así mismo, además de los libros de Drassana, el artículo hace referencia a otro libro, en este caso de la 3i4 Edicions. Se trata de «Heysel«, de Armand Company, y cuya sinopsis explica:

 

El 29 de maig de 1985 es va disputar a l’estadi Heysel Park, de Brussel·les, la final de la copa d’Europa de futbol (Champions League) entre la Juventus Football Club di Torino i el Liverpool Football Club. Dos joves, el Gary Cooper, un hooligan del Liverpool, i la Giuseppina Conti, una afeccionada de la Juventus, assisteixen al partit, cadascun amb el somni de veure el seu equip campió d’Europa. Però el somni es transforma en un malson. Res no tornarà a ser com abans després de la final del campionat. Aquest fet produirà la fi de l’edat de la innocència de la Unió Europea de Futbol Associació i canviarà la història del futbol per sempre. Heysel és un al·legat contra la violència en l’esport. És una història basada en un fet real amb personatges reals, i alhora una crònica novel·lada i aproximada de la manera com es va produir aquell succés.

 

 

Así que ya sabéis. Tomar nota de todas  estas lecturas para ir preparando el partido del sábado como se merece.