Partidos decisivos en la literatura futbolera

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras en las que aparece un partido con significación especial.

Comparto las portadas y sinopsis de los libros mencionados, así como el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Cómo llegamos a la final de Wembley, de Joseph Lloyd Carr (Tusquets, 2018)

La divertidísima novela que narra la epopeya protagonizada por un humilde club de fútbol inglés

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).


La final de nuestras vidas, de Andrés Burgo (Planeta, 2019)

Un relato inolvidable sobre la final de la edición 2018 de la Copa Libertadores de América.

La final de nuestras vidas es un libro a la altura de lo que hubo en juego entre los dos equipos más grandes de la Argentina durante la edición 2018 de la Copa Libertadores de América. Y su autor, un experto en escribir sobre encrucijadas deportivas que marcaron a fuego la historia del fútbol argentino: ya lo había hecho en Ser de River en las buenas y en las malas y en El partido, Argentina-Inglaterra 1986, dos de sus exitosos libros. Con talento, oficio y sentimiento, Andrés Burgo le da forma en estas páginas a una historia inolvidable sobre los partidos que ya nadie nunca podrá olvidar.

¿Qué motivo había para creer, si además Boca había jugado mejor que River en el primer tiempo? ¿Y si al final no se trataba de justicia poética sino de puro excremento futbolístico? ¿Y si todo, hasta los triunfos de 2014, 2015 y la Supercopa en marzo pasado, se había tratado de una broma macabra? ¿Y si nuestro destino estaba definitivamente marcado y quedábamos condenados a cumplir el mito de Sísifo, el hombre que sube una roca por una cuesta empinada hasta que, a punto de llegar a la cima, el propio peso de la roca lo hace caer, y así empieza a subir de nuevo, una y otra vez? Aunque costara, aunque la final del mundo parecía haberse convertido en nuestro fin del mundo, había que aferrarse a los mismos argumentos que nos llevaron hasta el Bernabéu, incluso con dos goles de desventaja faltando 10 minutos en Brasil: el espíritu competitivo de este equipo y un último milagro de Gallardo. Porque así como un periodista de El Gráfico escribió en la década del 30: “Creo en Dios y en Bernabé Ferreyra”, en referencia a nuestro primer gran ídolo popular, yo no creeré en Dios pero sí creo en Marcelo Gallardo.


En la turba, de Laurent Mauvignier (Nocturna Ediciones, 2017)

El 29 de mayo de 1985, la emoción reina en las calles de Bruselas: va a tener lugar «la gran fiesta del fútbol» en el Estadio de Heysel entre la Juventus y el Liverpool. Una hora antes de que empiece, dos centenares de hinchas británicos acorralan a los aficionados italianos en una zona del estadio. Aprisionadas contra las vallas protectoras, treinta y nueve personas mueren aplastadas por la multitud y más de seiscientas resultan heridas. Sin embargo, el partido no se cancela: los cuerpos se apilan en un espacio anexo al campo y la final de la Copa de Europa da comienzo.

Tres años más tarde, la tragedia ha marcado profundamente a quienes lograron sobrevivir a ese viaje al fin de la noche y sus vidas se entrecruzan en el antes y el después.

En la turba, ganadora del Premio de Novela Fnac en 2006, es una soberbia obra escrita por uno de los más talentosos autores de la narrativa francesa actual.


Tres actos y dos partes, de Giorgio Faletti (Anagrama, 2014)

Silvano Masoero, alias «Silver», es un púgil retirado, y también ex presidiario, que pese a haber pagado su deuda con la sociedad por un combate amañado, tal vez todavía no lo haya hecho con su propia conciencia. Tampoco en el plano emocional las heridas del pasado le permiten superar su viudedad e iniciar una nueva relación sentimental. Ahora, con sesenta años, es utilero de un equipo de fútbol de la Segunda División que se enfrenta, en la última jornada de la liga, a su partido crucial para lograr el ascenso de categoría. En él juega como estrella emergente su hijo Roberto; un hijo que, como él, se verá tentado por el dinero fácil de las apuestas ilegales.

Sólo faltan unas horas para el partido, durante las cuales el protagonista va desgranando los episodios que componen una vida de errores y derrotas. Su voz es parte de su personalidad, por eso se expresa con un estilo seco, directo, contundente como los golpes recibidos y encajados, con notas de humorismo amargo y de ternura que van ganándose paulatinamente a quien lo escucha y lo acompañará hasta esa difícil decisión que lleva a un sorprendente desenlace.

Tras vender quince millones de ejemplares en todo el mundo con sus anteriores novelas (desde Yo mato hasta Apuntes de un vendedor de mujeres), Giorgio Faletti apuesta ahora por una novela breve e intensa capaz de esbozar diversas melodías que se entrelazan con habilidad, como son la responsabilidad moral del individuo, la corrupción imperante en el fútbol como microcosmos de la sociedad, la problemática de una juventud sin futuro, el eterno conflicto generacional o la aparentemente apacible vida de provincias.


La vida en fuera de juego, de Galder Reguera (SM Ediciones, 2019)

Ibon tiene catorce años, vive en un pequeño pueblo del País Vasco y su mayor pasión es jugar al fútbol. Es centrocampista y se desenvuelve bien sobre el césped, pero un día descubre algo que puede acabar para siempre con su sueño deportivo: lo que siempre ha creído que es el fuera de juego no lo es en realidad. Su equipo, el Sporting de Belako, se juega en los próximos partidos ganar el título de Liga por primera vez en su historia, e Ibon intentará descubrir por sí mismo en qué consiste esa norma indescifrable. En esa búsqueda vivirá su primer amor, hallará secretos que desconocía de sus padres y hermanos y se verá envuelto en un buen puñado de despropósitos, tanto dentro como fuera del campo de fútbol.


El sueño de Iván, de Roberto Santiago (SM Ediciones, 2011)


2010 nuestro primer Mundial, de Jesu Medina

«Desde que era un niño me encantaba el fútbol, pero si había algo que me gustaba especialmente de este deporte… ¡era EL MUNDIAL! Siempre soñé con que algún día pudiéramos ver a la Selección de nuestro país, España, ganar la Copa del Mundo… ¡Sin duda para mí ese sería un sueño hecho realidad! Que sorpresa la mía, cuando en 2010 un grupo de bajitos que jugaban de maravilla nos regalaron nuestra primera estrella, ¡haciéndonos campeones en Sudáfrica! Ahora, casi 10 años después, sigo recordando con emoción todos esos momentos… El pulpo Paul, las vuvuzelas, el Waka waka, los goles de Villa, el cabezazo de Puyol, el beso de Iker a Sara, y sobre todo… ¡el golazo de Iniesta! Por eso, no he podido evitarlo, y he creado este libro ilustrado que cuenta con dibujos, como ganamos ese mundial de 2010. Una historia que nunca olvidaremos, y que siempre contaremos de padres a hijos y de abuelos a nietos.»

«En la turba», de Laurent Mauvignier. Nocturna Ediciones

 

 

 

pero qué está sucediendo aquí; esto es la guerra, la guerra, con escenas e imágenes apocalípticas

 

Decía Osvaldo Soriano -atribuyendo la frase a Albert Camus– que “en una cancha de fútbol se juegan todos los dramas humanos”. Quizá, con la máxima literalidad, una de las más horribles demostraciones de ello fue lo que sucedió en el estadio de Heysel el 29 de mayo de 1985, antes de que comenzara la final de Copa de Europa entre la Juventus italiana y el Liverpool inglés. Aquel día, aunque lejano ya, es fácilmente transportable al presente pues la vergüenza nunca caduca. Y aunque han pasado ya más de treinta años de aquella pesadilla, basta mencionar ‘Heysel’ para que la ignominia se materialice ante nosotros al instante.

La lectura de “En la turba” me ha llevado automáticamente a “Heysel”, novela escrita por Armand Company, acerca de la cual publiqué este artículo, y en la que se describía lo sucedido desde el horror de una de las víctimas de apenas 17 años: Giuseppina Conti.

Hace unos días participaba de una sesión en la que, en el fondo, se ensalzaba lo maravilloso que puede ser el fútbol. Hablábamos de un partido mítico, el Brasil-Italia del Mundial 82, en el que también, como dice Camus, se escenificó un particular drama. Pero dramático o no, aquel partido fue una fiesta, una demostración de que el fútbol puede ser algo de desbordante belleza. Algo para disfrutar, y en el que la que estética (sobre el césped) y fiesta (en las gradas) se pusieron de acuerdo para ofrecernos una de sus mayores expresiones. Millones de espectadores, en el campo o ante sus televisores, disfrutaron con aquel partido, y seguramente amaron un poco más al fútbol. Apenas tres años después, en Bruselas, millones de espectadores asistieron a un acto en el que el fútbol no podía más que ser odiado.

 

… y hay personas que corren a mi alrededor; y estas mujeres, este niño, estos cuerpos tendidos sobre las mantas; oigo dentro de mi mente una voz que me susurra se puede morir aquí en Bruselas, esta noche, durante un parido de fútbol…

 

Imagen de www.telegraph.com.uk

En la turba”, del francés Laurent Mauvignier, y publicado por Nocturna Ediciones es un puñetazo de literatura. Toma como eje central de su historia aquel horror que sucedió en Heysel y en el que 39 personas, que habían asistido a ver un partido de fútbol, murieron aplastadas como consecuencia de las avalanchas provocadas por hooligans ingleses.

En la sinopsis leemos:

“El 29 de mayo de 1985, la emoción reina en las calles de Bruselas: va a tener lugar «la gran fiesta del fútbol» en el Estadio de Heysel entre la Juventus y el Liverpool. Una hora antes de que empiece, dos centenares de hinchas británicos acorralan a los aficionados italianos en una zona del estadio. Aprisionadas contra las vallas protectoras, treinta y nueve personas mueren aplastadas por la multitud y más de seiscientas resultan heridas. Sin embargo, el partido no se cancela: los cuerpos se apilan en un espacio anexo al campo y la final de la Copa de Europa da comienzo.

         Tres años más tarde, la tragedia ha marcado profundamente a quienes lograron sobrevivir a ese viaje al fin de la noche y sus vidas se entrecruzan en el antes y el después.

         En la turba, ganadora del Premio de Novela Fnac en 2006, es una soberbia obra escrita por uno de los más talentosos autores de la narrativa francesa actual”.

 

Imagen de www.ibtimes.co.uk

Obra coral, en la que las diversas voces de los protagonistas se van alternando para revivir, mediante la palabra, la gestación de aquella tragedia. El lenguaje es claro, directo, incisivo, y va penetrando en lo más profundo de los personajes como un bisturí. La descripción de los prolegómenos de aquel episodio nos hace visualizar que la realidad no siempre es como la imaginamos. Las apariencias nos llevan a mostrarnos ante los demás como se espera de nosotros. Pero la bestia va dentro, y cuando consigue escapar a nuestro control ya no hay quien pueda evitar la barbarie.

Los amigos Tonino y Jeff, que viajan a Bélgica desde Francia; los hermanos Andrewson, dos de los cuales albergan en su interior a lo peor de la bestia del fanatismo; Francesco y Tana, involuntarias víctimas de un destino cruel; la pareja formada por Gabriel y Virgine…, son los principales protagonistas cuyas vidas acabarán confluyendo en los aledaños de aquel estadio. Unos se van alejando de lo que debería ser un viaje idílico e ilusionante para disfrutar de un acontecimiento de la magnitud de una final de la Copa de Europa de fútbol. Algunos se irán acercando peligrosamente al precipicio del desastre, el lugar en el que ya no hay marcha atrás y hay que decidir si se quiere dar un paso más y transformarse en verdugo, en la bestia que todo lo arrasa. Y un animal hambriento que solo puede saciar su hambre de violencia buscando víctimas a las que arrasar comenzará a despertar en busca de presas.

Imagen de www.sopitas.com

«En la turba» es una novela casi hipnótica que te va arrastrando como si formaras parte de uno más de esos espectadores que se vieron afectados por el ataque de las hordas inglesas. Es difícil encontrar a alguien que desconozca lo que sucedió en Heysel en 1985. Y, de haberlo, la contraportada ya lo explica. Así que el lector parte de un hecho: el final es conocido, no hay sorpresa.

Todo acaba con 39 muertos y más de 600 heridos. Sin embargo, la forma de introducir las voces de víctimas y culpables en nuestra propia mente, la forma de hacernos revivir lo que ellos vivieron aquellos días hace aún más turbador el suceso. El análisis psicológico de los personajes es de una capacidad de absorción tal que hace que, en ocasiones, se dude sobre si podríamos llegar a ser nosotros mismos esos personajes que hablan, explican, recuerdan y argumentan en primera persona. El narrador se mantiene distante, dejando que sean ellos, los personajes, quienes cuenten lo que sucedió. Y estos lo hacen casi con frialdad.

Pero la novela es mucho más que un informe sobre la tragedia. Desde la perspectiva de los personajes, especialmente de las víctimas, llegaremos a sentir la asfixia, el pánico, el dolor, la incredulidad ante lo que está sucediendo. Pero también, más importante incluso, veremos de qué manera puede un episodio de estas características puede dar un giro completo a nuestras vidas.

Porque el libro es una denuncia de la barbarie que aquel día se produjo, pero los culpables, la jauría salvaje que provocó aquella tragedia será relegada a los márgenes de la historia. Lo importante es centrarse en las víctimas, en esas vidas inocentes que de repente cambian para siempre. Y aquí, Tana, de viaje de bodas con Francesco, una expectativa de felicidad que se ve abruptamente truncada, adquirirá un protagonismo especial en la novela. Ella nos enseñará lo que significa la pérdida. Y ella encarnará lo que significa la fragilidad de la vida.

Imagen de www.parismatch.com

En la turba” es una obra demoledora, incómoda, pero también necesaria, para mantener siempre activadas las alertas de lo que puede suceder si se desprecia e ignora que las gradas de un estadio de fútbol son territorio de caza para quienes aprovechan la turba para dar rienda suelta a sus instintos más salvajes.

MÁS INFORMACIÓN

Tenéis una amplia reseña sobre el libro, escrita por Miguel Ángel Ortiz Olivera, en este enlace de la web de la revista Panenka.

Y también podéis escuchar un audio en el que se recomienda el libro haciendo clic aquí.

 

Imagen de www.bbc.com