Lo dramático como ingrediente de la literatura futbolera

 

Imagen de www.culemania.com

 

Anoche tuve el gran privilegio de ser invitado a participar en “La portada”, programa de Onda Cero Tarragona dirigido y conducido por Pablo Alcaraz. Durante algo más de media hora, mantuvimos una interesante tertulia en la que también participó Santiago Roncagliolo, y en la que hablamos sobre literatura deportiva, con especial énfasis en la futbolera.

La conversación estaba especialmente centrada en la presencia de lo dramático, lo épico y lo trágico en las obras literarias relacionadas con el mundo del fútbol. La potencialidad que desde el punto de vista del escritor tiene figura del perdedor, del derrotado en contraposición a la del ganador.

Para los interesados en el tema, aquí tenéis algunos ejemplos de los títulos citados, acompañados de una breve sinopsis, y en los que esa componente dramática tiene una presencia especial. Evidentemente, podríamos encontrar muchos ejemplos más, pero estos son los que mencionamos en el programa de anoche.

 

«Tanta pasión para nada«

Julio Llamazares

 

 

«Tanta pasión para nada» es un relato que también aparece en la recopilación «Cuentos de fútbol I» coordinada por Jorge Valdano. El texto describe el penalty que Djukic falló contra el Valencia en la última jornada de liga. De haberlo marcado, su equipo, el Deportivo de la Coruña, se habría proclamado campeón por primera vez en su historia. Pero el lanzamiento fue detenido por el guardameta rival. Se trata, sin duda, de uno de los momentos más trágicos que puede vivir un futbolista: penalti en el último minuto. Si lo marcas, alcanzas la gloria. Pero si lo fallas…


«El hombre que mató a Messi«

Emma Riverola. Edhasa

 

 

SINOPSIS

El culpable. La muerte de Messi acompaña a Jaro desde aquel lejano día en que chocó, durante un partido, contra el futbolista más adorado de la historia y éste cayera muerto al borde del área. Solo, confuso y huraño, su vida es una huída constante de su pasado.

La víctima. Gaia sueña con ser invisible desde que su madre murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Amante de la literatura, configura su vida a partir de una ficción que ella misma recrea día a día. Sólo en los dominios de la imaginación encuentra un refugio para su dolor.
Cuando, años después, Jaro y Gaia se encuentran, sus respectivos universos se tambalean. Gaia se adentra en el halo de oscuridad y misterio de Jaro, mientras que él va sumergiéndose en el bálsamo de la ficción que le ofrece Gaia. Poco a poco, las fronteras se difuminan. También la realidad. ¿Será todo una utopía?

Con una prosa delicada y honesta, articulada como sólo los grandes narradores saben, Emma Riverola nos regala esta novela, que cuenta una y mil historias a la vez: la de sus personajes, pero también las de todos nosotros. Porque «El hombre que mató a Messi» no és -o no sólo és- una novela sobre fútbol, o una historia de amor, o una reflexión sobre la culpa y el perdón; es, ante todo, un relato que se adentra en lo más profundo de la miseria y la esperanza humanas.


«Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroe de su tiempo«

Fabrizio Silei. Bárbara Fiore Editora

 

SINOPSIS

Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


«Aquella edad inolvidable«

Ramiro Pinilla. Tusquets editores

 

SINOPSIS

Souto Menaya, «Botas», es un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol. Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»… Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.


«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«

Eduardo Verdú. Plaza Janés

 

 

SINOPSIS

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

 

 

MÁS FÚTBOL Y LITERATURA

Además de las obras que exploran la vertiente más dramática del fútbol, durante la tertulia también aparecieron otros títulos de literatura futbolera que vale la pena recordar. Son los siguientes:

 

«La pena máxima«

Santiago Roncagliolo. Alfaguara

 

La pena maxima - còpia

 

SINOPSIS

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.

 


«El delantero centro fue asesinado al atardecer«

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta

 

SINOPSIS

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


«Fiebre en las gradas«

Nick Hornby. Anagrama

 

4d80102d5fcee56d8d4f9c2bf1b75b3d5f772705 - còpia.jpeg

 

SINOPSIS

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


«El fútbol a sol y sombra«

Eduardo Galeano. Siglo XXI

 

El fútbol a sol y sombra.jpg

 

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.

«La tecnocracia del deporte profesional», escribe el autor, «ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.»

Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.


«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón


«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensa Universidad de Zaragoza

 

978841735857.jpg

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de lahistoria no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.Libro que puede interesar tanto en el mundo académico como fuera de él. Tema novedoso y poco explorado desde el ensayo, con un enfoque atractivo para el lector.


«Quedará la ilusión«

Galder Reguera – Carlos Marañón. Libros del KO

 

Carlos Marañón - Galder Reguera

 

SINOPSIS

Durante el pasado Mundial de Rusia, Galder Reguera y Carlos Marañón prometieron escribirse una carta cada noche en ese momento mágico en el que todos duermen. Esta correspondencia, como cualquier partido de fútbol, tiene varios relatos: se puede leer como el testimonio de dos padres desbordados que escriben para reconquistar la normalidad frente a la presión alta del día a día y es también un regate para recrear la ilusión de la infancia a través de los ojos de sus hijos, que asisten a su primer Mundial con el entusiasmo intacto del primer cromo. Más allá de la pizarra táctica, Quedará la ilusión es la espontaneidad transparente que sucede cuando dos amigos lejanos logran el milagro de vencer el pudor.

 

En cuanto esté disponible el podcast del programa publicaré el enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo», de Eduardo Verdú. Plaza Janés

Portada

 

– ¿Un gabinete de crisis? ¿Toda una operación porque un futbolista se ha ido a jugar a otro equipo?

– ¿No lo comprendes? Es una traición al socialismo.

– Querrás decir al Dynamo de Berlín.

– Eso también.

– Querrás decir que es una traición a ti.

– Eso… eso también.

 

Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo” es una novela (magnífica novela) del periodista y escritor Eduardo Verdú y publicada por Plaza Janés a principios de este 2018. La descubrí antes de haber leído ninguna referencia sobre su existencia, mientras olfateaba entre los estantes de una librería en busca de alguna novedad futbolera. Recuerdo que me llamó la atención su título, que me parece muy atractivo, así como la portada. En ella se ve a una mujer que camina cabizbaja junto a un muro en el que aparece la imagen de un hombre. Si nos fijamos con atención descubrimos que él tiene las manos en la espalda, y que viste una camiseta en la que aparecen las siglas DDR. Así, no es difícil asociar la imagen con la de un futbolista. Una mancha de color rojo (que se identifica rápidamente con la sangre) no impide que podamos ver sus rasgos. Como es de suponer, cogí el libro y leí su sinopsis:

“Un jugador ambicioso, una mujer traicionada y un servicio secreto todopoderoso se baten en una drama emocional y político basado en hechos reales.

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertada. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi (servicio de inteligencia), quien jura venganza.

Mientras el jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, Gabi es sometida a interminables interrogatorios y a un férreo acoso. ¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

 

Estaba claro que estaba ante una obra de gran interés, una idea que se reforzó en cuanto leí el prólogo. En él, explica el autor que fue en el 2013, mientras se dirigía en tren al entierro de un familiar, cuando decidió escribir la novela. Fue tras la lectura de un artículo de José Manuel Comas en el diario El País titulado «El Beckenbauer del Este». Precisamente en marzo de este año, con motivo de la publicación de la novela y del aniversario de la muerte del jugador, Diego Torres escribía el artículo “La fuga imposible del futbolista que obsesionó a la Stasi”.

 

Foto El Pais

Imagen de www.elpais.com

 

No había duda: aquella combinación de fútbol, historia reciente y drama personal basado en hechos reales prometía y mucho. Sin embargo, enfrascado como estaba en otras lecturas y asuntos, el ejemplar pasó a ocupar un lugar indeterminado en la pila de pendientes. Afortunadamente, el azar, siempre certero, vino en mi auxilio hace un par semanas para obligarme a zambullirme en su lectura.

Fue el azar, como decía, y de la forma más inesperada, pues utilizó para ello un sorprendente intermediario. Se trata del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, cuyo nombre me vino inexplicablemente a la cabeza hace dos o tres semanas, de quien conozco muy poca cosa. Aunque no podría asegurarlo, creo que leí hace muchos años “Margarita está linda la mar”, una de sus obras más conocidas, y también sé que el año pasado le fue otorgado el Premio Cervantes.

Aparte de eso, poca cosa más puedo aportar respecto de su trayectoria literaria. Sin embargo, como decía, su nombre se cruzó en mi camino sin razón aparente. Como no podía ser de otra manera, apliqué el protocolo que suelo utilizar en estas situaciones, que consiste, básicamente, en formular dos preguntas. La primera: ¿es futbolero? Y la segunda: en caso afirmativo, ¿tendrá algo escrito relacionado con el fútbol?

 

– ¡No es suficiente! –grita Mielke escupiendo carne blanca-. ¡Quiero joderle!, ¿entendido? Quiero que se arrepienta cada día, cada segundo. Quiero que esté tan jodido que no pueda comer, que no pueda dormir, que no pueda respirar, que no pueda jugar al fútbol.

 

No desvelo ningún secreto si confieso que este particular protocolo me ha proporcionado grandes satisfacciones, pues disfruto mucho cuando descubro que algún autor desconocido para mí tiene algún artículo o relato relacionado con el mundo del balón. En el caso de Sergio Ramírez mis expectativas no eran demasiado elevadas, pues jamás había oído nada sobre él relacionado con el mundo del balompié. Pero, como se suele decir, la liebre salta donde uno menos se lo espera. Y bien potente que fue el salto, puesto que tras investigar un poco al respecto descubrí dos magníficos relatos del nicaragüense en los que el fútbol es el eje central.

Los dos cuentos en cuestión fueron publicados en el 2001 en el volumen “Catalina y Catalina”, y también podemos encontrarlos en “Todos los cuentos”, edición de este mismo año de Debolsillo. El primero de ellos lleva por título “El pibe Cabriola”, y en él autor recrea el asesinato de Andrés Escobar, defensa de la selección colombiana, en represalia al gol que se marcó en propia puerta en el mundial de fútbol de 1994. El segundo de los cuentos de temática futbolera es “La partida de caza”, y encontramos el tema en una de sus frases: «Se parece a la historia del futbolista Lutz Eigendorf, al que mató la Stasi porque se había fugado de Alemania Democrática para jugar en la Bundesliga».

lutz-eigendorf-e9cdc7cc-26db-40e5-84de-c0a065f87f3-resize-750

Como os podéis imaginar, terminé de devorar el cuento teniendo ya en perspectiva que lo primero que haría en cuanto lo hiciera sería salir corriendo a buscar la novela “Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo”. Y así lo hice, y no sabéis cuanto agradezco al azar que me haya obligado a no esperar ni un día más a disfrutar de esta gran historia, magníficamente escrita y novelada.

El arco temporal en el que la historia transcurre va desde el 20 de marzo de 1979 (día de la deserción de Eigendorf) hasta el día en el que el Bayern Kaiserslautern y el Eintracht de Braunschweig celebran un partido de homenaje tras su muerte, sucedida el 7 de marzo de 1983. Tal y como la sinopsis explica, se trata de un tremendo episodio en el que un reconocido futbolista de la Alemania del Este decide abandonar lo todo y pasar al otro lado del muro. Las consecuencias de ese acto afectan, especialmente, a sus familiares. Por un lado, a su esposa Gaby y a su pequeña hija Sandy, a quienes intentará reunir con él en el otro lado. Y, por otro, a sus padres.

Su huída pondrá en funcionamiento toda la terrible maquinaria de la Stasi y su tupida red de espías e informadores. Encabezada por Erick Mielke, su máximo responsable además de presidente del Dynamo de Berlín, se sentirá especialmente traicionado por el acto de Eigendorf, ya que además de un símbolo de los valores de la Alemania del Este sentía por él un aprecio especial.

data1-e1394614957319.jpg

Imagen de www.footballrepublik.com

Partiendo del hecho concreto e histórico, la narración tiene el mérito de convertirse en algo que va mucho más allá de la mera descripción de lo que sucedió. El texto se divide en tres partes: “Balón dividido”, “Fuera de juego” y “Tiempo de descuento”, y va avanzando cronológicamente sumergiéndonos en la evolución de los tres personajes principales -Eigendorf, su esposa Gaby, y Mielke- y quienes les rodean.

 

Eigendorf corre detrás del esférico como si pudiese dejar atrás los errores y los recuerdos, los dulces y los afilados, como si el campo fuese una pista de una sola dirección y no hubiese posibilidad de dar media vuelta. Sin embargo, comprende que jamás se desprenderá de la membrana de nostalgia envolviéndole el corazón. Hay gente que vive con un tumor, con una bala alojada en la cabeza, con una orden de búsqueda. Él lo hará con la astilla de la melancolía, de la lástima, de la culpa clavándosele a cada carrera sobre el césped.

 

A partir de aquí, y con un ritmo que no decae en ningún momento, asistimos a las diferentes fases por las que atraviesa Lutz: la fuga y su nueva vida, en lo personal y lo deportivo, el intento por reunir con él a su familia, y la dicotomía que le genera la nueva vida con lo que occidente le ofrece y la que deja atrás. En el caso de Gaby, vemos el padecimiento por el abandono y lo que ello implica, y el proceso de adaptación a la nueva situación. Y, en cuanto a Mielke, la necesidad de resarcir el daño causado al sistema y sus valores, pero también el sufrido en lo personal en cuanto a la inesperada traición.

BFC Dynamo - Vorwärts Stralsund 2:0

Imagen de www.wikimedia.org

 

En “Todo lo que ganamos cuanto lo perdimos todo” hay un gran estudio psicológico de los personajes. La novela va más allá, como decía, de la simple descripción de los hechos, y profundiza en la forma de experimentar los grandes cambios en los que se sumergen: las dudas, los miedos, las expectativas, las esperanzas… Todo ello reforzado por un conjunto de secundarios de gran importancia en el desarrollo de la historia que son el complemento perfecto para entender la vivencia de los protagonistas.

En este sentido, el conjunto está muy equilibrado con la aportación de estos personajes que ayudan a entender la nueva situación de los protagonistas principales. Encontramos aquí a los compañeros que Lutz encuentra en sus nuevos equipos –el Bayern Kaiserslautern y el Eintracht de Braunschweig-, a algunos vinculados a su vida anterior y a las nuevas relaciones que hará en su nuevo destino. También Gaby deberá tomar decisiones, y ante las dificultades de una posible reunificación deberá plantearse rehacer su vida. Y, así mismo, cabe citar a algunos otros personajes que también intervendrán en la historia que se sitúan en la órbita de Mielke y la Stasi.

220px-Bundesarchiv_Bild_183-R0522-177,_Erich_Mielke.jpg

Erich Mielke. Imagen de www.wikipedia.es

Un elemento en común de todos ellos es que a lo largo de la novela se percibe la búsqueda continua de una salida para sus vidas. El destino, indomable, los ha situado en una encrucijada que activa una necesidad de escapatoria para regresar a la zona de confort en la que se encontraban. Y esta circunstancia no solo afecta a Eigendorf, Gaby y Mielke, sino que también se detecta en el resto de personajes con papel relevante.

Desde el punto de vista futbolístico, las referencias son numerosas, y van desde el reconocimiento de quien fuera llamado el “Beckenbauer del Este” y su paso por el Dynamo de Berlín, hasta su nueva etapa en los equipos de la Alemania Federal. La vida de los futbolistas de la época –mucho más libertina que la actual-, así como descripciones de la forma de entrenar y el día a día de los jugadores profesionales de la época también tienen su espacio.

 

Lutz y Hans acuden al Texas Bar a ver el partido de vuelta de las semifinales de la Copa de Europa. El Hamburgo se mide en casa al Real Madrid. Los españoles llegan con la renta de un 2-0 gracias a un doblete de Santillana en el Bernabéu. En la otra semifinal, el Notthingham Forest viaja a Amsterdam para defender también un 2-0 ante el Ajax.

 

Y vale la pena destacar la magnífica descripción del debut de Lutz con su nuevo equipo, el Kaiserslautern. Siguiendo la línea del resto de la novela, lo que en ese pasaje se describe no es solamente el mero episodio futbolístico, sino que se hace un repaso por el recorrido emocional del jugador: el sentirse nuevamente jugador al volver a pisar el césped de un estadio, la ilusión por sentir el aliento de la grada, el nerviosismo del debutante y la alegría por volver a disfrutar de la esencia futbolística…

Así mismo, existen numerosas referencias a partidos y jugadores de finales de los 70, algunos de los cuales formaron parte de mi infancia: el fichaje de Schuster por el Barcelona, la figura de aquella potencia de la naturaleza que era Brieguel, una eliminatoria entre el Real Madrid y el Hamburgo, un gol de Cunnhingham…

Una gran novela, en definitiva, que ficcionaliza un hecho real de gran potencia dramática. Y además de la magnífica descripción histórica que se ofrece, se lee como si se estuviera ante una obra de suspense en la que, incluso para aquellos que conozcan su final, no podrán dejarla hasta llegar a la última página.

Con un final, por cierto, también muy acertado.

Aquí tenéis un booktráiler:

 

Más novedades: «Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo», de Eduardo Verdú

 

 

Otra buena noticia para los amantes del fútbol y la literatura. Y es que la editorial Plaza Janés acaba de publicar «Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«, de Eduardo Verdú.

En la sinopsis se puede leer:

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

Esta es la apasionante peripecia de un hombre que firmó su sentencia de muerte con la intención de no cumplirla.

Reseñas:
«Una excelente novela sobre las fronteras que dividen el mundo y también sobre las que rompen el corazón».
Juanjo Millás

«Un retrato escalofriante del totalitarismo contado por medio de una historia real con un pulso narrativo poderoso e hipnótico».
Rosa Montero

 

Tenéis una entrevista con el autor en este enlace.

Desde este enlace podéis leer el inicio del libro.

Y aquí tenéis el booktrailer: