Lo dramático como ingrediente de la literatura futbolera

 

Imagen de www.culemania.com

 

Anoche tuve el gran privilegio de ser invitado a participar en “La portada”, programa de Onda Cero Tarragona dirigido y conducido por Pablo Alcaraz. Durante algo más de media hora, mantuvimos una interesante tertulia en la que también participó Santiago Roncagliolo, y en la que hablamos sobre literatura deportiva, con especial énfasis en la futbolera.

La conversación estaba especialmente centrada en la presencia de lo dramático, lo épico y lo trágico en las obras literarias relacionadas con el mundo del fútbol. La potencialidad que desde el punto de vista del escritor tiene figura del perdedor, del derrotado en contraposición a la del ganador.

Para los interesados en el tema, aquí tenéis algunos ejemplos de los títulos citados, acompañados de una breve sinopsis, y en los que esa componente dramática tiene una presencia especial. Evidentemente, podríamos encontrar muchos ejemplos más, pero estos son los que mencionamos en el programa de anoche.

 

«Tanta pasión para nada«

Julio Llamazares

 

 

«Tanta pasión para nada» es un relato que también aparece en la recopilación «Cuentos de fútbol I» coordinada por Jorge Valdano. El texto describe el penalty que Djukic falló contra el Valencia en la última jornada de liga. De haberlo marcado, su equipo, el Deportivo de la Coruña, se habría proclamado campeón por primera vez en su historia. Pero el lanzamiento fue detenido por el guardameta rival. Se trata, sin duda, de uno de los momentos más trágicos que puede vivir un futbolista: penalti en el último minuto. Si lo marcas, alcanzas la gloria. Pero si lo fallas…


«El hombre que mató a Messi«

Emma Riverola. Edhasa

 

 

SINOPSIS

El culpable. La muerte de Messi acompaña a Jaro desde aquel lejano día en que chocó, durante un partido, contra el futbolista más adorado de la historia y éste cayera muerto al borde del área. Solo, confuso y huraño, su vida es una huída constante de su pasado.

La víctima. Gaia sueña con ser invisible desde que su madre murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Amante de la literatura, configura su vida a partir de una ficción que ella misma recrea día a día. Sólo en los dominios de la imaginación encuentra un refugio para su dolor.
Cuando, años después, Jaro y Gaia se encuentran, sus respectivos universos se tambalean. Gaia se adentra en el halo de oscuridad y misterio de Jaro, mientras que él va sumergiéndose en el bálsamo de la ficción que le ofrece Gaia. Poco a poco, las fronteras se difuminan. También la realidad. ¿Será todo una utopía?

Con una prosa delicada y honesta, articulada como sólo los grandes narradores saben, Emma Riverola nos regala esta novela, que cuenta una y mil historias a la vez: la de sus personajes, pero también las de todos nosotros. Porque «El hombre que mató a Messi» no és -o no sólo és- una novela sobre fútbol, o una historia de amor, o una reflexión sobre la culpa y el perdón; es, ante todo, un relato que se adentra en lo más profundo de la miseria y la esperanza humanas.


«Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroe de su tiempo«

Fabrizio Silei. Bárbara Fiore Editora

 

SINOPSIS

Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


«Aquella edad inolvidable«

Ramiro Pinilla. Tusquets editores

 

SINOPSIS

Souto Menaya, «Botas», es un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol. Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»… Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.


«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«

Eduardo Verdú. Plaza Janés

 

 

SINOPSIS

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

 

 

MÁS FÚTBOL Y LITERATURA

Además de las obras que exploran la vertiente más dramática del fútbol, durante la tertulia también aparecieron otros títulos de literatura futbolera que vale la pena recordar. Son los siguientes:

 

«La pena máxima«

Santiago Roncagliolo. Alfaguara

 

La pena maxima - còpia

 

SINOPSIS

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.

 


«El delantero centro fue asesinado al atardecer«

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta

 

SINOPSIS

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


«Fiebre en las gradas«

Nick Hornby. Anagrama

 

4d80102d5fcee56d8d4f9c2bf1b75b3d5f772705 - còpia.jpeg

 

SINOPSIS

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


«El fútbol a sol y sombra«

Eduardo Galeano. Siglo XXI

 

El fútbol a sol y sombra.jpg

 

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.

«La tecnocracia del deporte profesional», escribe el autor, «ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.»

Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.


«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón


«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensa Universidad de Zaragoza

 

978841735857.jpg

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de lahistoria no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.Libro que puede interesar tanto en el mundo académico como fuera de él. Tema novedoso y poco explorado desde el ensayo, con un enfoque atractivo para el lector.


«Quedará la ilusión«

Galder Reguera – Carlos Marañón. Libros del KO

 

Carlos Marañón - Galder Reguera

 

SINOPSIS

Durante el pasado Mundial de Rusia, Galder Reguera y Carlos Marañón prometieron escribirse una carta cada noche en ese momento mágico en el que todos duermen. Esta correspondencia, como cualquier partido de fútbol, tiene varios relatos: se puede leer como el testimonio de dos padres desbordados que escriben para reconquistar la normalidad frente a la presión alta del día a día y es también un regate para recrear la ilusión de la infancia a través de los ojos de sus hijos, que asisten a su primer Mundial con el entusiasmo intacto del primer cromo. Más allá de la pizarra táctica, Quedará la ilusión es la espontaneidad transparente que sucede cuando dos amigos lejanos logran el milagro de vencer el pudor.

 

En cuanto esté disponible el podcast del programa publicaré el enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

13 de octubre: un día en el calendario del fútbol y la literatura

 

– 13 de octubre –

 

010 - 13 de octubre - Aquella edad inolvidable - Ramiro Pinilla - copia - copia

Imagen de www.elperiodico.com

 

-¿Qué tiene que ver la Liga con Blancanieves?

Al abrir en casa la caja de cartón Souto se quedó de piedra. Rematando una de las pilas de cromos estaba él mismo con la camiseta del Athletic: «Souto Menaya ‘Botas’. Nacido en San Baskardo, Getxo, el 13 de octubre de 1921. Jugó en el Getxo y el Arenas. Pasó al Athletic de Bilbao en 1942. Metió el gol del triunfo en la Final de Copa contra el Madrid de 1943″.

Con el cromo en la mano y afrontándolo con los ojos Souto pensó entonces que a su naufragio le añadían de propina una mueca de negro humor. «Es como tener delante la cara de un tonto. En su día pondrán el monigote en mi tumba». 

En «Aquella edad inolvidable«, de Ramiro Pinilla. Tusquets Editores, 2012

Barça – Athletic de Bilbao: una final repleta de fútbol y literatura

 

 

Esta noche el Camp Nou acoge la final de la Copa del Rey entre el Fútbol Club Barcelona y el Athletic de Bilbao. Es, sin duda, una de aquellas finales cien por cien futboleras, con dos equipos que prometen un gran espectáculo y con dos aficiones cuyas afinidades hacen que el de esta noche sea un auténtico acontecimiento futbolístico.

De hecho, aunque hace días que el aroma copero se ha ido extendiendo por todos los rincones, es hoy cuando en el ambiente solo se respira final. En mi caso, espero que cuando todo haya pasado nos quedemos con el recuerdo de haber presenciado el gran acontecimiento que un partido de estas características debería ser.

Y, como consecuencia de ello, espero también que se acabe convirtiendo en fuente de inspiración para futuras obras literarias, artículos periodísticos o narraciones cortas que sirvan para alimentar a los aficionados del fútbol y la literatura.

De momento, el día de hoy, el aroma de partido, la presencia del Barça y el Athletic me han llevado a estos cuatro pensamientos literarios.

1. Ramiro Pinilla

 

Porque si pienso en una final de copa en la que participa el Athletic de Bilbao no puedo dejar de pensar en Ramiro Pinilla y su magnífica “Aquella edad inolvidable”. Y, por supuesto, en su protagonista, Souto Menaya, autor de un histórico gol contra el Real Madrid en la final de la Copa de Rey de 1943.

 2. Un Barça – Athletic de Bilbao en una «sala d’estar que és un camp de futbol»

Pienso en Josep Maria Fonalleras y su “La sala d’estar és un camp de futbol”, cuando habla de un día que fue el Camp Nou a ver un partido en el que el Barça jugaba, precisamente, contra un Ahtletic de Bilbao cuyo portero era, por aquel entonces, Iríbar.

“És tan bo que em penso que mai de la vida no li faran un gol”.

Imagen de www.miathletic.com

3. Fan Zones y “Fanculers”

DSC_0909 - copia

Oigo en la radio entrevistas a aficionados que circulan por la Fan Zone destinada a los seguidores del Athletic de Bilbao. Está en Montjuic, y algunos se han quejado porque, dicen, están lejos del Camp Nou.

Y en el Camp Nou es donde encontramos no una Fan Zone, sino a los “Fanculers”, una serie de libros sobre el Barça, publicada por La Galera, y dirigida a los lectores a partir de 6 años. La serie está protagonizada por unos extraños personajes que viven en el Camp Nou. «La fàbrica de nata» y «La princesa Menjanta» són los dos primeros títulos de la serie que se han publicado.

El texto es de Carles y Eloi Sala, y las ilustraciones de José Labarí, y entre sus personajes encontramos a Fantrèpid, Fantina, Fanmanetes, Fanku, Fanbala o el Fansavi.

Podéis leer un fragmento en este enlace.

fanculers

4. Final de Copa = Duelo literario

 

DSC_0912 - copia_cr

Y pienso, por último, en que la final ya comenzó a jugarse ayer por la tarde en forma de… ¡duelo literario! Eso es lo que hicieron Josep Maria Fonalleras y Luís Racionero como aficionados culers, por un lado, y Alejandro Fernández Aldasoro y Jon Maia en representación del Athletic de Bilbao, por otro.

Un debate celebrado en la Sala Moragas del Born Centre Cultural y que tuvo como moderador a otro destacado jugador del equipo que forman fútbol y literatura como es Vicenç Villatoro, y a quien me referiré dentro de una semana con motivo de la final de la Champions.

Athletic de Bilbao – Barça y «Aquella edad inolvidable» de Ramiro Pinilla

 

Fotografía de www.elconfidencial.com

Esta tarde el Barça visita uno de los estadios de fútbol más míticos y emblemáticos de la liga española: San Mamés, la Catedral, el territorio del Athletic de Bilbao. Un buen día para recordar, aprender y entender algunas cuestiones relacionadas con la idiosincrasia de este club tan especial.

Para ello, nada mejor que echar mano de las letras de uno de los grandes de la literatura y miembro destacado de este Futbol Club de Lectura: Ramiro Pinilla, quien hace poco nos dejó. Pero también nos dejo una obra extensa entre la que encontramos una gran novela sobre fútbol, “Aquella edad inolvidable”, en la que nos narra la historia de Souto Menaya, ‘el Botas’, personaje de ficción y jugador del Athletic de Bilbao que llegó a conocer la gloria gracias a uno de sus goles y el infierno después de una lesión.

 

Fotografía de www.casadellibro.com

A continuación, unos cuantos balonazos literarios extraídos de la novela relacionados con el sentimiento de ser del Atheltic de Bilbao y del fútbol en general.

            – Te diré algo que no entiendo: lo importante no es lo que hay dentro sino lo que hay fuera. Aunque nuestro equipo ganara todos los partidos en un San Mamés vacío, no habría Athletic. Y aunque perdiera todos los partidos en un San Mamés lleno, habría Athletic. ¿Tú entiendes la cuestión de Dios? Yo, no. Si no hubiera llorones, no habría Dios. Pues lo del Athletic es lo mismo.

 

Foto de www.blog.mitrastero.com

            “¿Estás contento?”, preguntaba al niño que llevaba de la mano si el Athletic había metido más goles que el rival. Y el pequeño Souto levantaba la cabeza y contestaba que sí, al principio para no contrariar al padre, pronto con sólido ardor. Cuando el equipo perdía, salían mustios de San Mamés. “Sabes lo que en mis tiempos me preguntaba cuando nos sacudían? Me preguntaba: ¿y ahora qué me queda? ¿Y sabes lo que me quedaba? ¡El Athletic, Souto, el Athletic por encima de todo y yo no lo sabía! Aunque Lafuente, Bata, Chirri o Gorostiza no metieran los goles que hacían falta, había por delante más domingos, ¡muchos domingos!”.

           Tras arengas de esta índole, a Cecilio le quedaba el mal sabor de boca de su incapacidad para transmitir su devoción. Tuvo una prueba de ello al preguntar al hijo, ya de nueve años, tras un descalabro dominguero:

            – ¿Te estás haciendo la pregunta “qué me queda ahora”, hijo mío, como me la hacía yo?

            – Sí, bueno, no sé… Creo que sí, pero… Fue una pena que Unamuno fallara ese gol de cabeza.

            Cecilio creyó leer claro en esa respuesta. “El chico siente los colores pero aún está verde.” Vivió todo un año eligiendo ideas, palabras, frases y tonos capaces de extraer su yo profundo y tocar el del hijo de diez años. Un lunes lo sentó en casa frente a él después de haber leído a Souto tres veces la crónica periodística del partido de lavíspera que se sabían de memoria, y le dijo:

            – En este mundo hay que tener algo grande por encima de nuestras cabezas. Unos tienen a Dios y otros al Athletic. Otros tienen a los dos, y nunca lo he entendido. Hijo, ¿en quién piensas por las noches en la cama? ¿Cómo quien te gustaría ser? ¿Te gustaría que te vieran Blasco, Iraragorri o Muguerza cuando ayudas a ama y que no te vieran si te quejas de las vainas con hilos? Piénsalo, hijo. Nunca te avergüences de buscar lo que tienes en la cabeza, si por casualidad tienes algo grande y no lo sabes.

Equipo campeón de 1930: Castellanos, Iraragorri, Bata, Ispizua, Blasco, Urquizu, Lafuente, Muguerza, Chirri II, Gorostiza, Unamuno y Pichi Garizurieta. Fotografía de http://www.miathletic.com

Una referencia más, que viene como anillo al dedo para el partido de hoy, ya que también se habla del Barça:

            – Dentro de quince días juega aquí el Barcelona. Ya veremos qué alineación saca ese Pentland, y si podemos cantar el alirón… ¿Sabes de dónde viene el alirón? Lo inventaron los mineros. Cuando sacaban una nueva veta, el ingeniero escribía encima con tiza All Iron, que en inglés significa “todo hierro”. Los mineros saltaban porque cobraban jornal extra y el alirón corría por la mina. Así pasó al “alirón, alirón, el Athletic campeón”. Mira lo que dieron a la Catedral aquellos mineros explotados.

Fotografía de www.miathletic.com

Y, para terminar, una reflexión sobre el fútbol que no tiene desperdicio:

“El sueño del rematador consiste en colar el balón por uno de los dos ángulos superiores “quitándole las talarañas”. Si, además, este gol resulta decisivo, pasa a los anales y el nombre del jugador a las generaciones futuras. Como si el fútbol fuera un proceso matemático. Medio palmo más allá o más acá no habría gol o perdería su magia, aunque talento y esfuerzo habrían sido los mismos. Existe en proyecto la jugada perfecta, pero solo de tarde en tarde el sueño se realiza. “El fútbol es así”, se filosofa. Pero hay desmayos matemáticos cuando surge el milagro. Uno de los encantos del fútbol es la democracia de los goles, pues tiene el mismo valor uno de sueño que otro metido con el culo”.

Fotografía de www.athletic-club.eus

«Aquella edad inolvidable» de Ramiro Pinilla

 

 Fragmento de «Aquella edad inolvidable«, de Ramiro Pinilla

El triunfo, la ilusión, el fracaso, la gloria, el rencor, la esperanza, el futuro, la rabia, el compromiso, la tragedia, un gol histórico, la fama, el infierno, el recuerdo de la infancia, la duda… emociones y situaciones que sobrevuelan todas y cada una de las páginas de “Aquella edad inolvidable”, de Ramiro Pinilla.

Tal y como se explica en la sinopsis, encontramos en el libro la historia de «Souto Menaya, «Botas»:

«Un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol.

Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»…

Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.»

“Con la mano en el corazón te juro, Botas, que tu caso me preocupa mucho. Pero nuestro Athletic no es un hospital. Quiero hacer algo por ti pero no sé qué. ¿Dónde te meto? ¿Dónde quieren a un inválido como tú? Te debemos mucho, amigo, aún sueño con aquel golazo”.

Imagen de www.elmundo.es

Ramiro Pinilla, además, juega y se inspira en parte en uno de los episodios más importantes de la historia del fútbol, el gol que Diego Armando Maradona marcó con la mano en el Mundial de México de 1986 y que el jugador argentino atribuyó a “la mano de Dios”. Un episodio que ninguna ficción hubiera superado y que otorga al fútbol el innegable carácter simbólico que para tantas personas tiene.

“Por merecer tanto, el héroe se quedó sin nada”.

En la historia de Souto Menaya encontramos una auténtica historia de vida con el trasfondo del fútbol. El fútbol actúa, en este caso, como elemento que transporta al protagonista hasta las puertas del cielo y la gloria pero también a las del fracaso y la rendición.

Además, también es el fútbol, especialmente la pasión por un equipo (el Athletic) capaz de generar una adhesión emocional inquebrantable en la se que prefiere el perjuicio antes que traicionar esa incondicionalidad de toda la vida.

“No sé cómo te llamas, ya lo veré en La Gaceta. Ya te has hecho importante para nosotros. Con Franco, a los vascos solo nos queda el fútbol”.

 

Una historia altamente recomendable por un gran autor que demuestra, una vez más, las posibilidades del fútbol como materia prima para la literatura.

En la página web del libro existe información complementaria sobre la novela, entrevistas con el autor, críticas y reseñas de noticias, artículos de prensa, etc.

final copa rey