Literatura deportiva para la Diada de Sant Jordi y el Día del Libro

En la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, del miércoles día 20, hicimos algunas recomendaciones de obras para regalar con motivo de la Diada de Sant Jordi y el Día del Libro. Fueron, en concreto, las siguientes:




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Nunca fuimos más felices, de Carlos Marzal (Tusquets, 2021)

Una invitación entusiasta a lo mejor de la vida. Una reivindicación de la felicidad, el amor y la amistad a partir del fútbol.

Este libro es un tratado literario de filosofía epicúrea que reivindica la felicidad y ensalza el amor, la amistad, los libros, la bondad… a partir del fútbol. El narrador parte de los entrenamientos y partidos de su hijo, pero también de la pasión hacia las grandes ligas, los jugadores míticos o sus recuerdos infantiles como aficionado, con la «liturgia» que significaba ir al campo, y en cada uno de estos aspectos, en cada anécdota, en cada rememoración, abandona el fútbol para adentrarse en temas universales. Carlos Marzal va y viene, cuenta ritos de paso, escenas divertidísimas con padres que animan a sus hijos, conversaciones con otros escritores aficionados, historias sin fin que culminan en un capítulo emocionante, el del homenaje a su amigo Antonio Cabrera. El lector descubre entonces que el libro es en realidad un recorrido por la vida, y una invitación a lo mejor de ella, porque para una mirada entusiasta todo forma parte de un mismo universo.


Dios, patria y rey. La NBA según David Stern, de Sergio Rabinal (JC Clementine, 2022)

Un recorrido por la vida de la persona más importante del baloncesto en la época moderna. Un hombre que, sin haberse vestido de corto ni botado un balón, tuvo más impacto en el juego y su desarrollo que cualquier all-star. Dirigió la NBA con mano de hierro durante treinta años. Y es que, ciertamente, David Stern fue la NBA y la NBA fue David Stern.


Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, de Ander Izagirre (Libros del KO, 2021)

En 1909 Italia era un país recién hecho. Una de las ideas más rocambolescas para terminar de cuajarlo fue precisamente el Giro, un desfile de vampiros, saltimbanquis, lunáticas, fascistas, partisanos, piratas y caníbales que pasó rodando desde los Alpes hasta Sicilia ante la puerta de millones de italianos. Y los unió alrededor de la épica, la tragedia y la comedia del ciclismo.

Como suele ocurrir con los buenos inventos, el Giro fue tachado de hereje desde todos los púlpitos: los socialistas despreciaban a esos jóvenes que solo se interesaban por «hacer el amor y correr en bicicleta». La prensa del Vaticano escribió que «el velocipedismo es la anarquía aplicada a la locomoción, un intento de negar las leyes físicas y las del transporte» (cuesta encontrar una definición más bella y apetecible del ciclismo). A Mussolini lo seducían la modernísima velocidad del automovilismo, la aviación y el esquí, el porte viril de boxeadores y nadadores, la fuerza del fútbol para adoctrinar a las masas, y despreciaba a los ciclistas como figuras tristes, escuálidas y lentas, indignas del hombre nuevo fascista.

Después de Plomo en los bolsillos, su libro sobre el Tour de Francia, Ander Izagirre pedalea en estas páginas con la bicicleta de acero de Bottecchia para transportar una ametralladora por los Alpes y frenar a los austrohúngaros, con la bicicleta galáctica de Francesco Moser para derretir el tiempo. Tiembla con Charly Gaul y Johan Van der Velde, dos ciclistas desnudos que atravesaron tormentas polares y perdieron la cabeza. Sube con Marco Pantani hasta el infierno. Espera a Luigi Malabrocca, que se gana la vida llegando siempre el último. Asiste a las tremendas batallas de Gimondi contra Merckx, de Fuente contra Merckx, y a la más tremenda de todas: la de Merckx contra Merckx. Escucha a Florinda Parenti, que ganó el campeonato de Italia más difícil de todos. Se asombra con Marino Lejarreta, ante el misterio de las montañas que de repente desaparecen. Sigue la rueda de Alfonsina Strada, Fiorenzo Magni, Vincenzo Nibali. Y cuenta las andanzas y malandanzas de aquellos dos, por supuesto, de Gino Bartali y del otro, cómo se llamaba, sí, «ese tal Fausto Cappi».


Orantes: de la barraca al podio. La historia de superación del segundo tenista español más premiado, de Félix Sentmenat Bertrand (Vanguardia Dossier, 2022)

La vida de Manuel Orantes (Granada, 1949) es una novela de aventuras con mensaje incluido. El argumento se centra en un protagonista que vive su infancia en uno de los lugares más desfavorecidos de la Barcelona de los años sesenta, una barraca autoconstruida en el Carmel, y que encuentra en el tenis un ascensor social y un sistema de valores.

Un relato que también es un canto a la superación personal y que retrata la personalidad de un deportista de élite que recibió el calificativo de artista por su juego peculiar. De la mano de Félix Sentmenat, nos acercaremos al tenista y a la persona, que nos contará sus recuerdos, sus dudas, sus problemas físicos, sus éxitos y sus derrotas, todo ello enmarcado en una época irrepetible en la que el país despertaba de una larga dictadura.

Manuel Orantes, buena persona además de buen tenista, concita a su alrededor elogios unánimes. Los testimonios aquí recogidos, entre los que destacan leyendas de su época como Borg, Connors, Vilas, Nastase o Stan Smith, lo certifican. Solamente su modestia explica que un libro como este no haya aparecido antes.


Lewis Hamilton, de Frank Worrall (Geoplaneta, 2022)

La biografía definitiva y más actualizada del piloto de Fórmula 1 más laureado de todos los tiempos.

Con siete títulos mundiales y más de un centenar de victorias, Lewis Hamilton es, sin discusión, el piloto de Fórmula 1 más exitoso de todos los tiempos. Pero su ascenso estelar en las filas del automovilismo no fue de ninguna manera sencillo.

Esta es la historia de sir Lewis Hamilton, desde sus orígenes en la isla de Granada y su modesta infancia en un barrio popular de Stevenage hasta aquel ya lejano primer Mundial del 2008. A este primer éxito le seguiría una sucesión de momentos memorables marcados por sus enconadas rivalidades con Fernando Alonso, Sebastian Vettel, Nico Rosberg y, más recientemente, con Max Verstappen. Junto al holandés protagonizaría en el 2021 uno de los finales de Mundial más disputados y emocionantes de la historia. Aunque vio cómo se le escapaba la victoria en el último suspiro, Lewis Hamilton volvió a demostrar la grandeza del piloto más laureado de todos los tiempos.


Relatos solidarios del deporte

La aventura de esta iniciativa solidaria y sin ánimo de lucro continúa. El grupo de más de 40 periodistas mantiene el mismo objetivo de su creación y el 2022 recauda fondos para la Fundación Pallapupas.


Pequeños grandes gestos en el deporte, de Francisco Llorca i Amaia Arrazola (Alba Editorial, 2021)

La historia nos demuestra que existe un espíritu que se niega a rendirse, un espíritu encarnado por hombres y mujeres que han luchado por la justicia y la libertad a través de los tiempos.

A lo largo de la historia, han sido muchos los deportistas que han dado ejemplo de tolerancia, superación, trabajo en equipo o respeto al otro. Algunos de ellos eran mundialmente famosos. Otros sin embargo eran personas anónimas que en algún momento lograron establecer una marca más allá de lo puramente deportivo. Pequeños grandes gestos en el deporte recoge algunas de estas historias y trata de demostrar cómo el deporte puede ser también una importante herramienta para la transformación social.

Pequeños Grandes Gestos es una colección de libros ilustrados para que niños y niñas se familiaricen con valores como la tolerancia, la justicia y la convivencia, animándoles mediante el ejemplo a convertirse también ellos en protagonistas de su propia historia.


Fútbol y literatura para el Día del Libro y la Diada de Sant Jordi: 11 libros para adultos

 

Alineación adultos - còpia.jpg

 

El próximo martes, 23 de abril, celebraremos una nueva Diada de Sant Jordi y un nuevo Día Internacional del Libro, por lo que ya han comenzado a aparecer y multiplicarse las listas de recomendaciones.

Para no ser menos, me subo al carro, y publico una alineación de once libros de temática futbolera para adultos y otros once para lectores infantiles.

Se trata de una selección arbitraria, en la que me limito a citar obras publicadas en el 2018 o en el 2019. He intentado que haya un poco de variedad, incluyendo obras de ficción y ensayo. Sin duda, podrían aparecer otros libros, y como en toda alineación, cuesta dejar fuera del equipo titular a algunos jugadores. Pero es lo que también tiene el fútbol y la literatura: que cuando montas un equipo solo pueden jugar once.

 

«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Córner

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón

 

«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

«Todo Messi«

Jordi Puntí. Anagrama

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

«Relatos solidarios del deporte«

 

SINOPSIS

Marc-André Ter Stegen, portero del FC Barcelona, ​​es el padrino de la 15ª edición del libro Relatos Solidarios del Deporte, una iniciativa que impulsa un grupo de más de 50 periodistas de nuestro país y que cuenta con el apoyo de la Fundación Barça. El acto de presentación se ha celebrado este jueves y además del portero alemán ha tenido como protagonista al Pare Manel, impulsor de la entidad beneficiaria de esta edición, la Fundación Pare Panel, una institución sin ánimo de lucro, arraigada a barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, ​​que desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa destinados a niños, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

«La caja del fútbol«

Galder Reguera, Vicent Chilet, Enrique Carretero. La Caja Books

 

SINOPSIS

Es falso que un partido de fútbol sean once contra once. Lo más interesante sucede fuera del campo. El sentimiento irracional del hincha. El relato épico que se adueña de la realidad. La religión pagana en la que se ha convertido el fútbol, amado y denostado pero tan poco reflexionado.

 

«Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó«

Jacinto Elá

 

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Retrato del futbolista adolescente«

Valentín Roma. Editorial Periférica

 

SINOPSIS

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza. Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo… Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás. Una historia fascinante, nunca antes contada así en la literatura española, entre la risa y la melancolía.

 

«Fútbol, sexo, negocios y otras mentiras«

Ramón Rocamora. Ediciones Urano

 

SINOPSIS

Una novela que revela los escándalos del mundo del fútbol jamás contados. Un thriller futbolístico que comienza con la muerte del delantero estrella de un club donde todos parecen tener un motivo para matar. Una voz fresca, sin complejos y con un don extraordinario para tejer un buen thriller.

“Sexo, fútbol, negocios y otras mentiras” cuenta la historia de un club de fútbol donde el menor de sus escándalos es el asesinato de su delantero, el fichaje estrella de la temporada. Homofobia, drogas, machismo, amaños de partidos, negocios turbios y un asesinato, convierten a esta novela en el libro maldito del fútbol. Porque… ¿sabemos realmente las cosas que ocurren en los despachos de un club de fútbol? Un thriller futbolístico no apto para lectores con escasa capacidad crítica.

 

«Odio el fútbol moderno«

Carlos Roberto y Miquel Sanchis. Planeta

 

SINOPSIS

Si, en el sopor de la meseta de un martes insustancial —y sin Champions—, emergen en tu recuerdo, con toda su pompa, sugerentes nombres como Mágico González, Dennis Bergkamp o Losantos Omar, entonces este es tu libro.
Si conservas esa camiseta Meyba, Cejudo, Massana, Le coq sportif, o incluso sin marca —y por supuesto sin el nombre de ningún jugador a la espalda—, este es tu libro.
Si consideras que las transacciones más legítimas que se han hecho en el fútbol de los últimos veinte años las hiciste tú desde tu ordenador con el PC Fútbol, este es tu libro.
Si odias el fútbol moderno tanto como nosotros, vas a disfrutar de este libro.

 

«Barraca y Tangana«

Enrique Ballester. Libros del KO

 

SINOPSIS

«Me gustan los equipos trabajadores, constantes, honestos, valientes y jóvenes porque son todo lo que yo no soy. Me gusta el invierno porque puedo llenar de comida los bolsillos del batín y no tener que levantarme del sofá durante un Perú-Nueva Zelanda. El de la tele dijo que no era penalti porque el defensa tenía el brazo pegado al cuerpo, y menos mal, porque si lo tuviera despegado vaya susto, llamad a un médico, o algo».

Las columnas de Barraca y tangana (publicadas en el diario Levante) se han convertido en una contraseña de culto entre los ojeadores más exigentes.

Ballester escribe, aparentemente, de fútbol. Pero no te fíes: utiliza el regate de la ironía para despistar al lector. En verdad, escribe sobre lo que de verdad importa.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley«

J. L. Carr. Tusquets Editores

 

SINOPSIS

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

7 de marzo: 16 años del debut de Messi con el Barça


Mañana miércoles el Barça juega la vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones. Tras el adverso resultado de la ida, en la que resultó derrotado por el contundente e inesperado 4 a 0 que le endosó el París Saint Germain, los culés tienen ante sí un auténtico Everest a escalar si quieren continuar en la competición.

Sin embargo, pese a lo terriblemente difícil que se plantea el encuentro, no creo que nadie se atreva a decir que la remontada es imposible. Es posible que existan muy pocas posibilidades de dar la vuelta a la eliminatoria, pero como dice el tópico, mientras hay vida hay esperanza, y hasta que no se escucha el pitido final no hay que dar nada por supuesto.

Todo ello, especialmente, cuando en uno de los dos equipos hay un jugador que se llama Leo Messi.

Precisamente hoy, 7 de marzo, se cumplen 16 años del debut de Messi en un partido oficial con el Barça. También de su primer gol. La periodista Laia Tudel lo explica en “El matadero de oro”, uno de los cuentos que aparecen en la última edición de “Relats Solidaris”.

Aquí tenéis el fragmento:

7 de marzo de 2001. El pequeño Messi se despierta feliz, hace meses que espera este momento. Por fin jugará un partido oficial con el Barça. La ficha le llegó ayer, es provisional, pero sirve. Atrás quedan los partidillos entre compañeros en los campos anexos al Mini, la prueba supervisada por Rexach, la servilleta de papel de Minguella, las horas de espera en el hotel de la Plaza España… Todo aquello se había idio de su cabeza porque hoy sí que debutaría con el Barça. El pequeño Messi tiene 13 años y mide 1,48 metros. Hubiese sido poético que jugase con el 10, pero su debut sería con el 9 a la espalda y una camiseta de manga larga.

            El partido es a las cuatro de la tarde, el equipo de Xavi Llorenç llega a los vestuarios hacia las tres. El campo de césped está rodeado de unas barandillas blancas donde se apoyan los padres que van a ver a sus hijos. No hay ninguna expectación especial por la llegada de aquel niño argentino que dicen que es muy bueno pero que todavía no ha jugado ni un minuto con el Barça. En una de esas barandillas están apoyados los padres de Alexis.

            Como cada día de partido, sus padres llevan a Alexis en coche hasta el campo, lo dejan una hora antes, se van y vuelven cuando empieza el partido. Este partido no lo tienen marcado en el calendario como especial, viene el Barça, pero para ellos es como un partido más. Lo más importante es que a su hijo no le marquen muchos goles, como buen portero es lo que peor lleva Alexis.

            Messi juega desde el inicio, intenta jugadas por la banda izquierda, por la derecha, protege el balón con la habilidad que sorprendió a Rexach en solo cinco minutos. En el segundo tiempo, Messi conduce el balón hasta la frontal del área, se para, carga la pierna izquierda destinada a enamorar al mundo, chuta y marca. Alexis ve cómo la pelota sale de la pierna izquierda de aquel 9 del Barça, se tira al suelo, pero no lo hace suficientemente rápido como para evitar que el balón entre.

 

¿Será el relato la premonición de que Messi también marcará mañana?

25 de enero y la trágica historia del paraguayo Salvador Cabañas

 


salvador-cabanas

 

Hoy, 25 de enero, se cumplen 7 años del trágico suceso que acabó con la carrera futbolística de uno de los más prometedores jugadores paraguayos: Salvador Cabañas. Ídolo futbolístico en su país, pieza clave de su selección, y a las puertas de participar en el Mundial que se celebró en Sudáfrica en el 2010, un encuentro con un sicario puso punto y final a su vida de futbolista.

El periodista deportivo Ferran Correas participó en el libro «Relats Solidaris de l’Esport» publicado el año 2015, con un relato inspirado en esa historia. Titulado «Una bala i cap al forn» («Una bala y para el horno«), aquí tenéis un fragmento del mismo.

            Cabañas era un futbolista de éxito. Había sido nombrado mejor jugador de América el año 2007 por el prestigioso diario ‘El País’. El mismo año y el siguiente fue el máximo goleador de la Copa libertadores con el América de México. Era un ídolo, una referencia en su país y contaba los días que faltaban para que comenzase el Mundial. Tenía un puesto fijo en la selección paraguaya que dirigía Gerardo Martino. Con el sobrenombre de Mariscal, Cabañas había sido clave en la clasificación del combinado paraguayo para la cita sudafricana. Fue protagonista en los dos últimos partidos que dieron la clasificación a los de Martino. Marcando el único gol, de penalti, en la victoria contra Bolivia, y haciendo una espectacular jugada contra Argentina. Arrancando desde el medio campo, superando hasta a tres rivales y facilitando el remate a Valdez. Aquel día, gracias a aquel gol, Paraguay estaba en Sudáfrica.

            Pero aquel sueño que tanto esperaba Cabañas, jugar el Mundial de Sudáfrica, se evaporó en un instante la noche del 25 de enero de 2010, a pocos meses de la cita. Cabañas se encontraba de madrugada en una discoteca de Ciudad de México acompañado de su mujer y unos amigos. Se levantó y se dirigió hacia el lavabo. Allí fue sorprendido por un hombre que le puso una pistola en la cabeza. Cabañas recuerda perfectamente el diálogo que mantuvieron: “Me han contratado para matarte. Estamos hartos de ti porque llevas mucho tiempo robando a los mexicanos, me dijeron. Lo miré a la cara y le dije que estaba seguro de que no se atrevería a disparar. Él, sin dejar de apuntarme, me dijo que pidiera un último deseo porque mi vida se acababa. Poco después, disparó”.

relatos-solidarios

8 de enero y «Maraquilla, un hombre de cartón», de Sique Rodríguez

 

homeless-word-cup-chile-2014-ladelantera

copa-mundial-futbol-de-calle

Descubrí que existía una Copa Mundial de Fútbol de Calle, cuyos protagonistas eran personas sin techo, gracias a un relato del periodista Sique Rodríguez que aparece en la edición de 2016 de «Relatos solidarios del Deporte«.

En ese relato se hace referencia a un 8 de enero, como hoy. Un buen momento para interesarnos por ese campeonato tan especial y para recordar un fragmento del texto.

 

“Misión cumplida. Lo tenemos. Quiero informar a todos los mexicanos que Joaquín Guzmán Loera ha sido detenido”. Con este escueto mensaje en Twitter, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció la captura de ‘El Chapo’, el narcotraficante más buscado del mundo.

Esa misma noche escuché en la radio que Dani Benítez fichaba por el Alcorcón. Llevaba dos años suspendido por consumo de cocaína. “La droga te arruina la vida”, dijo Benítez.

Bien lo sabía yo. La droga me había convertido en una persona de cartón. Llegué a jugar un Mundial pero lo hice tan ebrio, que apenas recuerdo nada. Fue en Chile, 2014. Y sí, recuerdo a aquel irlandés. Padraig McKissock. Metió 30 goles. Alucinante. Me parece que después de eso firmó su primer contrato profesional pero, sinceramente, desconozco qué has sido de su vida.

Quizá en el próximo Mundial sea yo el protagonista. Honestamente, siempre fui el mejor jugador del barrio. Me gustaba el fútbol. Desgraciadamente, terminé practicando otros deportes que tenían más riesgo. Porque escaparte de la policía es un deporte de riesgo.

Me llamaban ‘Maraquilla’ porque decían que jugaba al fútbol como Maradona y conducía coches igual de rápido que ‘El Vaquilla’. Obviamente, mi juventud la pasé entre rejas. Iba y venía de Marina d’Or. Así le llamábamos a nuestras vacaciones en la cárcel. Allí también jugaba al fútbol. Allí también era el mejor. Y allí también me conocían como Maraquilla. Mi adicción a la cocaína hizo honor al sobrenombre.

            La cárcel es un gran supermercado. Encuentras de todo. Y la droga te ayuda a tirar para adelante. Te abstrae mientras te destruye. Es muy fácil condenar moralmente a alguien por ser un drogadicto, pero para juzgar a las personas siempre hay que conocer sus circunstancias. Recomiendo la biografía ‘Yo, el Vaquilla’ y entenderéis que ese niño, después un medio adulto, no podía ser más que un delincuente. Estaba condenado por su entorno. A mí me pasó algo parecido.

            Aquel 8 de enero, tumbado en mi cama de cartón, escuchaba la entrevista de Dani Benítez. Yo sólo tenía una amiga inseparable. Una vieja Panasonic, color negro. Regalo de un amigo en la cárcel. Bueno, más que un regalo, fue un canje. Así van las cosas ahí dentro. La radio es una gran compañera para gente solitaria como yo.

Fragmento de «Maraquilla, un hombre de cartón«, relato de Sique Rodríguez que aparece en la edición de 2016 de «Relatos solidarios del deporte«

relatos-solidarios