«Cuaderno de Mánchester. De cómo y con quién Pep Guardiola conquistó Inglaterra», de Luis Martín y Pol Ballús. Malpaso Ediciones

 

9788417081881

 

“’No quiero followers: a mi alrededor quiero líderes, gente que asuma su papel al límite, que decida, que piense por sí sola. En Dome, Mikel, Carles, Loren o Rodo he encontrado eso’, dice Pep al hablar de sus compañeros. La frase, oída en un reportaje sobre los all blacks, expresa una actitud y un principio con los que ha vivido siempre: lo importante es estar rodeado de líderes”.

Pep Guardiola en «Cuaderno de Mánchester«

 

Una de las afirmaciones más ciertas sobre el mundo del fútbol es aquella que dice que todos los aficionados tenemos un entrenador dentro. Según esa idea, si a cualquiera de nosotros nos dieran la posibilidad de entrenar a un equipo de primera línea de cualquiera de las ligas más potentes de Europa, con los presupuestos que manejan y los jugadores que tienen en plantilla, con las instalaciones, equipos técnicos y estructuras de club de las que disponen, no hay duda alguna en que seríamos capaces de ganar Liga, Copa y Champions sin necesidad de bajar del autocar.

¿En serio creemos que eso es así? Yo diría, más bien, que las cosas no son tan sencillas. Todos, en el fondo, sabemos que gestionar un equipo del máximo nivel, con el grado de competencia que existe en el fútbol profesional, es de una enorme dificultad. Puedes disponer de los mejores jugadores, de las mejores condiciones y de todos los medios del mundo. Pero combinar las piezas para que ofrezcan un rendimiento óptimo lleno de éxitos es de una complejidad increíble. Y eso es así incluso cuando pones en las manos de Pep Guardiola, uno de los mejores entrenadores del mundo, todo el poderío de un club como el Manchester City.

Una radiografía de ese proceso y sus interioridades, del modo en que se intenta llevar adelante un proyecto y los pasos que para ello se dan es lo que nos ofrece “Cuaderno de Mánchester”, escrito por Pol Ballús y Lu Martín y publicado por la editorial Malpaso. El libro no se limita a hacer un recorrido cronológico por la trayectoria de Pep desde su llegada al City hasta la consecución de sus éxitos más rotundos, sino que nos muestra cómo ha sido el proceso que ha permitido que los objetivos se acabaran cumpliendo, desde las dinámicas de entrenamiento, la construcción del cuerpo técnico y otros ayudantes, la incorporación de los jugadores adecuados para poner en práctica una idea de juego en concreto, o cualquier otro elemento que pudiera contribuir a alcanzar la meta.

 

autoresguardiola

 

SINOPSIS

Cuaderno de Mánchester” es el libro de la estancia de Pep Guardiola en Mánchester y como entrenador del City. Es un libro en el que las voces son las de los jugadores, los compañeros, su familia y el mismo protagonista. También la voz de la ciudad. Un libro personal, de crónica, de fútbol. “Cuaderno de Mánchester” es el perfil de alguien que revolucionó el deporte más seguido en la humanidad, visto por sí mismo y por el mundo. Del detalle a lo general y de lo general al detalle, Luís Martín modifica la distancia y el objetivo de la cámara narrativa para que en cada ocasión tengamos la fotografía más nítida de quién y cómo es realmente Pep Guardiola, y su vida en Manchester.

Uno de los atractivos de “Cuaderno de Mánchester” es que ofrece una radiografía perfecta de como ha ido construyendo Guardiola el nuevo City desde que llegó. Para mostrarlo, los autores van engarzando todas las piezas que han participado en este juego de orfebrería, tanto las que hacen referencia a futbolistas como las que se refieren a miembros de su cuerpo técnico.

En cada capítulo se procede al análisis de cada una de estas piezas. Se tiene en cuenta de qué manera se consideró que podía ser importante para el proyecto, cómo se consiguió llevarla al club y cuál ha sido su aportación. Y, en todos los casos, un hecho al que se da una gran relevancia: la componente humana del personaje en cuestión. Futbolistas, dietistas, utileros o cualquier otro miembro de cierta relevancia en el club no solo es mostrado a partir de su aportación profesional, sino también destacando la importancia de su presencia como persona. Por eso, no creo que sea desacertado decir que el libro gira en torno a un grupo de personas que han alcanzado el éxito en el mundo del fútbol, pero que lo han hecho manteniendo una gran calidad humana, aspecto este al que Guardiola otorga una gran importancia.

 

“Lo que le dijo Guardiola a Sané solo lo saben ellos. Lo que saben el equipo y todo Dios en la CFA es que hubo un antes y un después tras aquella mañana y también que el guapo de la plantilla es hoy el mejor futbolista de la Premier menor de 23 años según la Asoción de Futbolistas Profesionales».

«Cuaderno de Mánchester«

 

images

 

La lectura de cada uno de los capítulos es una delicia, pues ese mostrar a sus protagonistas desde la vertiente personal los humaniza y nos hace conocer interesantes cuestiones y anécdotas relacionadas con la vida de todos ellos. Así, descubrimos que Guardiola es un pésimo conductor y que también va al cine con sus hijas a ver “Shreck”. Que Silvia Tremoleda, además de una magnífica dietista, es una apasionada del deporte y practicante de Iron Man. O que detrás de la rigurosa seriedad que transmite Ferran Soriano, hay un tipo al que le gusta cantar y… comer ‘creativas’ (por lo improvisadas) ensaladas.

En los tiempos en que Guardiola fue jugador bajo las órdenes de Cruyfr hubo un término que ese puso de moda en el universo blaugrana: ‘entorno’. Se hablaba del ‘entorno’ para definir a una masa difusa pero cuya acción ejercía una importante influencia (más bien negativa, en aquella época) en el devenir del equipo. “Cuaderno de Mánchester” habla, también, de un entorno, pero desde un punto de vista completamente diferente. Aquí, las piezas que lo integran están perfectamente identificadas, y, en este caso, su influencia sobre el equipo es en parte responsable de todos los éxitos conseguidos.

 

“Es una persona muy modesta. Me recuerda a Matt Busby, mi primer entrenador. Por como habla, por su forma de actuar en las reuniones de equipo, me recuerda a él desde el primer día. Olvida su capacidad en el fútbol, fíjate en su modestia, en el respeto que siente por la gente: eso es lo que más me gusta de Pep. Y el espíritu de equipo y la piña que ha creado aquí, no solo una fraternidad en el campo, sino en todo el club”.

Brian Kidd en «Cuaderno de Mánchester«

 

1539621678_265310_1539622781_noticia_normal
Imagen de www.as.com

 

Cuestiones personales que combinadas con la faceta profesional de cada uno de ellos –futbolistas de máximo nivel unos, dirigentes de club de presupuestos millonarios otros, entrenador de éxito de una de las ligas más competitivas del mundo- permitan que los apreciemos, también, como personas. “Cuaderno de Mánchester” nos enseña las entrañas de toda esa maquinaria, de todo ese complejo y completo equipo de trabajo en el que todos tienen una misión y todo tiene su función. Y lo descubrimos gracias a la multiplicidad de voces con las que los autores trabajan, un caleidoscopio de visiones de quienes participan de ese conglomerado en primera persona que permiten comprender porqué el liderazgo que Guardiola ejerce le ha permitido transformar el mundo del fútbol.

El libro, así, es un minucioso atlas del universo Guardiola en Mánchester, en el que el gravitar de unas piezas sobre las otras, desde los planetas principales hasta los diferentes satélites y pequeños asteroides, permiten que todo funcione gracias a un perfecto equilibrio.

Y a uno, al final, también le queda la sensación de que cuando detrás del deportista de élite hay una buena persona, las cosas encajan mucho mejor. Algo así es lo que Guardiola y todo su equipo han conseguido en el City, un equipo que el pasado año consiguió destrozar todos los récords de la premier. Y, por eso, nada más descriptivo que el subtítulo del libro: “Cómo y con quién consiguió Guardiola todos sus éxitos”.

Como no podía ser de otra manera en esta cuidada edición, el color que predomina es el azul, y la lectura se puede complementar con el playlist que recoge las canciones que aparecen en el libro y que podemos encontrar en Spotify.

Ballus-Cuaderno-Manchester-Guardiola-Inglaterra_2101600105_57292445_1500x1020.jpg

Imagen de www.ara.cat

«La jugada de mi vida. Memorias», de Andrés Iniesta, Ramon Besa y Marcos López. Malpaso Editorial

 

iniesta


Si mal no recuerdo, creo que era el principio de incertidumbre de Heisenberg el que establecía que no es posible conocer con certeza la realidad de las cosas. Cuando las observamos intervenimos sobre ella, interactuamos, la modificamos, por lo que de un modo u otro introducimos alguna modificación en su esencia. Al mismo tiempo, la observación acaba construyendo en parte la realidad que observamos, de forma que lo que vemos acaba impregnado de una pátina externa: la que aportamos nosotros.

Me sirve esa idea para hablar de “La jugada de mi vida. Memorias”, el libro de Andrés Iniesta, escrito con la colaboración de los periodistas Ramon Besa y Marcos López, y publicado por la editorial Malpaso, puesto que está estructurado no desde el punto de vista de la persona que escribe su autobiografía, ni del de aquellos que escriben una biografía. En este caso, “la realidad Iniesta” es una construcción coral, fabricada desde la visión de múltiples voces, las de la mayoría de aquellos que han tenido algún tipo de relación con el jugador, tanto desde el punto de vista deportivo como personal y familiar.

Esta no es una biografía normal, no es el tradicional relato de una vida. Ni siquiera es un libro sobre “Iniesta”. Es, en realidad, el libro de Andrés. Su libro.

Ramon Besa y Marcos López

De este modo, a través de la superposición de miradas y de recuerdos vamos conociendo la historia de uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol desde sus inicios de niño y su llegada a la Masía, una experiencia ambivalente por lo que suponía de acercarse a un sueño a costa del peaje que supone el desgarro de la separación familiar.

ini_web

Imagen de la web de Malpaso Editorial

SINOPSIS

Si pones mi nombre en Google tal vez llegues a creer que puedes averiguar todo lo esencial sobre mi, tú y miles de personas. Allí, al fin y al cabo, te saldrá mi vida al instante. Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos. Hay hechos que no han trascendido, episodios que me gustaría contextualizar, experiencias que necesito ordenar… Más que una necesidad es una ilusión: la de ver mi verdadera historia reflejada en un libro, en una autobiografía. Sería feliz si este relato gusta a los lectores tanto como mi juego porque al escribirlo he puesto el mismo empeño e interés que pongo en el campo cuando visto las hermosas camisetas del Barça o la selección. Ésa era mi meta.

Andrés Iniesta

Éste es el libro de Andrés. Ni más ni menos. Quienes estén acostumbrados a las memorias donde el héroe registra uno tras otro los episodios más gloriosos o banales de su existencia (casi siempre ensalzando los éxitos y velando los fracasos o los miedos) tal vez se sorprendan al advertir que nuestro protagonista aparece menos de lo que, en principio, sería de rigor. Andrés hace aquí todo lo contrario. Asoma en todos los capítulos, interviene en las controversias, puntualiza, aclara, confirma o desmiente; está ahí, pero casi siempre lo vemos con los ojos de las personas que lo han acompañado. Está, pues, en cada línea de esta obra. Convertido en el capitán del Barcelona y en el símbolo de un fútbol que ha conquistado el planeta, quiso detener el cronómetro. Paró el balón y miró atrás. La pelota, como siempre, ha sido suya.

Ramon Besa y Marcos López

Pese a su calidad como futbolista y al reconocimiento internacional alcanzado, Iniesta siempre se ha mostrado como una persona discreta, alejada de todo cuanto tenga que ver con los fastos del espectáculo. Poco dada a generar noticias fuera del terreno de juego, convive con su mediática profesión con una extraña normalidad. Sin embargo, en la trastienda de esa fachada existen recovecos desconocidos que este libro nos viene a revelar.

Y es que en “La jugada de mi vida. Memorias” profundizamos en una realidad a veces inesperada que nos lleva a conocer episodios marcados por el éxito y el triunfo, pero también otros más oscuros, llenos de dificultades, en los que el jugador tuvo que superar momentos complejos y nada fáciles en lo personal.

ini_web2

Imagen de la web de Malpaso Editorial

Para darnos a conocer ese “mundo Iniesta” la estructura que el libro sigue es la de ir dando la palabra a una multiplicidad de voces y visiones, lo que permite construir un completo retrato del Iniesta jugador, pero también del Iniesta persona. Cada uno de los personajes invitados a exponer su visión añade una pincelada al retrato, completándolo, añadiendo nuevos matices al resultado final. Todas las perspectivas son abordadas, la personal y la deportiva, la de quienes han sido compañeros suyos y la de quienes le rodean.

Todavía ahora interrumpe su relato con un largo silencio cuando evoca aquella primera noche lejos de casa. Llegó finalmente a la Masía en septiembre de 1996 porque, tra»s varias semanas de dudas e incertidumbres, sorprendió a su padre con una petición inesperada: «Papá, quiero ir. Llámalos, por favor».

El perfil que finalmente acabamos descubriendo nos muestra aspectos desconocidos e incluso sorprendentes en algunas circunstancias. Por eso es muy adecuada la advertencia que Andrés hace cuando afirma que “… tal vez llegues a creer que puedas averiguar todo lo esencial sobre mí… Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos”.

iniesta-1

No hace mucho dedicaba este post a “Torneo”, de Miguel Pardeza, una obra también publicada por Malpaso en la que se nos descubría también que lo que el público acostumbra a ver en el caso de los futbolistas famosos son las luces, pero pocas veces las sombras. Coincide en ese aspecto con el libro de Iniesta, puesto que ayuda a entender que el triunfo no siempre es un camino de rosas.

Por “La jugada de mi vida. Memorias” van desfilando todos aquellos que han tenido una relación más o menos directa con Andrés Iniesta, desde aquellos que lo acompañaron en sus primeros pasos en la Masía hasta compañeros actuales y pasados.

La obra está dividida en dos partes. En la primera, “En un lugar de la cancha”, vamos conociendo su evolución como deportista y los principales episodios de su carrera, tanto los positivos como los negativos, conocidos desde la perspectiva de quienes estuvieron junto a él en cada uno de esos momentos. La segunda parte, “Desde la banda”, cede la palabra a excompañeros y a rivales, completando así una completa y elaborada aproximación a la figura del jugador, como órbitas cuya trayectoria acaban perfilando sus rasgos más profundos.

Por las páginas del libro desfilan los primeros compañeros en Fuentealbilla, su pueblo natal, y también quienes formaron parte de aquel equipo que llamó la atención en sus primeros años. Se nos habla de su llegada a la Masía, de su paso por las categorías inferiores del Barça, de su ascenso al primer equipo y de sus vivencias hasta alcanzar asentarse en él. La Champions, la selección, entrenadores y preparadores, compañeros y rivales, amigos y familiares… Todos ellos nos ayudan a comprender un poco más quien es Andrés Iniesta.

Y, como anécdota en esta sección, citar el completo análisis futbolístico que Laudrup hace sobre la forma de jugar de Iniesta, o la particular referencia de Sergio Ramos cuando habla de él como rival. Para terminar, una especie de vuelta al origen para cerrar el círculo del libro, otorgando la palabra a sus padres, quienes tuvieron que pasar por la experiencia de ver cómo su hijo marchaba de casa con tan solo doce años para cumplir un sueño, a cambio de renunciar a una infancia.

MÁS INFORMACIÓN

Puedes leer el artículo que sobre el libro escribió Miguel Ángel Ortiz para la revista Panenka en este enlace.

Aquí tenéis el tráiler del libro:

 

Y aquí tenéis dos de los goles que han marcado la trayectoria futbolística de Iniesta: el que marcó en Stamford Bridge y el de la final del Campeonato del Mundo del 2010.

 

 

«Torneo», de Miguel Pardeza. Editorial Malpaso

 

1467800813276

 

“El libro que tiene entre sus manos no es una autobiografía ni pretende serlo, aunque sería absurdo negar su carácter autobiográfico”.

 

Así comienza “Torneo”, la magnífica obra de Miguel Pardeza publicada por la editorial Malpaso. Un libro cuyo género es difícil de definir, pues nos encontramos ante lo que podría ser un híbrido entre novela y autobiografía, pero también ante un libro de formación y autoconocimiento, tal y como el autor lo ha calificado en alguna entrevista.

Seguramente habrán sido muchos quienes hayan pensado que nos hayamos ante la típica publicación integrada por una sucesión de datos relativos a la carrera futbolística del autor. Nada más lejos de la realidad. Porque lo que Pardeza ha escrito y Malpaso nos ofrece es un libro de alta calidad literaria que hará disfrutar a los amantes de la buena literatura, denso y profundo, rico en matices, producto de alguien que domina los mecanismos de la escritura. Y si alguien se siente frenado a leerlo al descubrir el nombre del autor que no lo haga: que se olvide del exfutbolista. Aquí hay un escritor.

actualidad_134749984_7878614_1706x1706

Imagen de www.elespanol.com

De hecho, casi podría decirse que lo que menos hay en “Torneo” es fútbol. En todo caso, el fútbol actúa como telón de fondo, como leit motiv para hacer subir al escenario los entresijos psicológicos de la persona que hay tras el escaparate del proyecto de triunfador.

Pardeza, miembro ilustre de la Quinta del Buitre y futbolista de reconocido prestigio, no ha invertido su tiempo de escritura en hacer un repaso por aquella época de triunfos y éxitos. Podía haberlo hecho, y haberse centrado en las peripecias de su época de profesional. El resultado, seguro, habría sido bien jugoso. Pero no.

Dejando de lado el uniforme de futbolista, Pardeza se pone uno de buzo para profundizar en el período temporal que transcurre desde su infancia y el descubrimiento de sus cualidades futbolísticas (a través del mítico programa de televisión “Torneo”, presentado por Daniel Vindel) y termina al poco de cumplir los 18 años.

“La inseguridad que todo ello introducía en mi vida cotidiana no paró de aumentar a medida que el tiempo difuminaba el recuerdo de la casa familiar y todo lo que ella significaba”.

descarga

Un viaje de formación que lo lleva desde la infancia de un sencillo pueblo hasta la entrada en la edad adulta en una gran ciudad como Madrid. Un análisis con más sombras y amargura que fastos de lujo, y en el que aún entremezclando realidad y ficción, no hay duda de que el autor muestra una gran valentía. Pues aun oculto entre las casi 300 páginas de esta magnífica narración, late un enorme trabajo de introspección y casi me atrevería a decir de strep-tease emocional.

SINOPSIS

En la sinopsis del libro podemos leer:

Torneo es un libro sobre fútbol y sobre la vida de quienes juegan al fútbol.

Torneo es un libro singular que combina los recuerdos de su autor, antaño futbolista profesional, con elementos de ficción que aparecen como proyecciones o desviaciones de sus recuerdos. El título de este libro, tomado de un programa de televisión de los años setenta, alude tanto a la lucha diaria por la existencia como al objetivo infantil de alcanzar la gloria futbolística tras abandonar la seguridad de la familia.

Torneo es el testimonio de una azarosa trayectoria humana y la recreación de sus voces: la del niño en un pequeño pueblo andaluz, la del joven que descubre la libertada en un Madrid con tintes dickensianos, la del adulto que, con la perspectiva de los años, nos relata su historia. Un libro apasionante y conmovedor.

En “Torneo”, lo que Miguel Pardeza nos ofrece es el viaje vital de un niño cuyas cualidades futbolísticas lo llevan a iniciar la aventura de intentar convertirse en profesional. Para ello, deberá abandonar la calidez y protección del entorno familiar y la sencilla vida de pueblo para lanzarse a la aventura de compartir pensión en una gran ciudad.

Una historia que podría ser aplicable a tantas y tantas promesas que se ven abocadas a dar por terminada la infancia ante la ilusión del triunfo. Una historia cuya superficie conocemos pero de la que hasta ahora desconocíamos la parte oculta del iceberg, la vivencia más íntima y personal de uno de esos jóvenes, la forma de enfrontarse a ese cambio en un momento en el que el carácter y la búsqueda de la identidad propias se encuentran en fase de formación.

 

“Yo solo quería dejarme llevar por los recuerdos, incluidos los falsos e inventados”.

pardezaaa-759x500

Imagen de www.panenka.org

Pardeza, de forma magistral, nos proporciona un retrato de ese interior, de esos conflictos que solo son visibles en lo más profundo de quien los padece. El retrato que nos ofrece es el de un joven con graves problemas para entender el funcionamiento del mundo que lo rodea, asfixiado ante la presión que ejerce el cumplir siempre las expectativas de lo que de él se espera.

De un joven con una ilusión –la de convertirse en futbolista profesional- que no se siente identificado con el combustible que mueve al resto de jóvenes, que no consigue identificarse con sus intereses, y cuya desorientación lo lleva a buscar un poco de sosiego y respuestas entre las páginas de los libros.

“A estas alturas sé que leer supuso un alivio impagable, pero al mismo tiempo uno de los motivos de mi exilio interior”.

“No creo que nunca pueda agradecer lo suficiente lo que los cómics de la factoría Marvel hicieron por mi provinciana educación preadolescente.

 

pardeza-kqkg-620x349abc

Imagen de www.abc.es

Leer “Torneo” es como deambular por la biblioteca sobre la que se sostienen los cimientos vitales del autor, un entramado, a menudo laberíntico, de pasillos y estanterías repletos de libros entrelazados por los hilos de la peripecia emocional del autor. Es difícil encontrar alguna página, algún suceso o algún momento descrito en el que no exista, de un modo u otro, algún vínculo a una lectura.

Existencialistas, místicos, filósofos, novelistas… el derroche de géneros y tipologías es continuo. Y si no fuera porque “Torneo” está firmado por alguien cuyo nombre es Miguel Pardeza, exfutbolista de reconocido prestigio, nadie diría que estamos ante una obra escrita por alguien que alcanzó la fama dando patadas a un balón.

El libro de Pardeza me ha resultado muy cercano, demasiado cercano en numerosos momentos. Y es que yo también atravesé una etapa en la que no acababa de sentirme cómodo en la cartografía que el mapa de la vida extendía ante mis pies. Y también busqué a menudo el refugio de los libros, picoteando aquí y allá, saltando de tema en temas, a veces sin que existiera un nexo común.

Pasaba de las lecturas de biología a la serie de libros de historia de Asimov. De los juegos matemáticos de Martin Gardner a las historietas de la Marvel. De los libros de historia (sí, de historia) de Isaac Asimov a sesudas obras científicas, con estaciones intermedias para leer a Capote o Stendhal.

pardeza

Muchos pensarán que Pardeza es el típico ejemplo de la “excepción que confirma la regla”. Sea como sea, “Torneo” me ha parecido una grandísima obra literaria, en la que se habla más de la vida que de fútbol, en la que un autor valiente nos ofrece una prosa elegante y refinada, repleta de imágenes que vale la pena revisitar. Una obra que vale la pena paladear con calma, y que espero sirva para dejar la puerta abierta a continuar profundizando por el mismo camino en obras sucesivas.

En la página que Malpaso dedica al libro hay un apunte en el que explican, brevemente, la razón por la que han publicado el libro:

publicacion1_cr

Y yo, a tal afirmación, tan solo añado: y porque es un pedazo de libro. Así que nada mejor que acabar con una de sus frases:

«Por eso acepto sin pesar que este libro pueda ser incomprendido por mi gremio y obviado por el literario, pero en mis días ha sido una constante moverme en dos mundos aparentemente enfrentados: el del balón y el de la cultura. 

Un apunte sobre la edición

No quiero acabar sin hacer una referencia a la edición de Malpaso. Si lo del nombre de la editorial ya es de por sí sugerente, una evocación de parajes extraños y algo oníricos que actúa como un imán, la apariencia física de sus libros no hacen más que confirmar esa atracción. Un formato idóneo, con una encuadernación muy cuidada, tapa dura, original diseño de portada, y un acierto lo del color de los bordes de las páginas.

MÁS INFORMACIÓN

Encontraréis más información, entrevistas y reseñas en la página que la web de la editorial tiene dedicada al libro:

Y aquí tenéis los booktráilers: