Ya tenemos aquí un nuevo 23 de abril. El gran día de la fiesta del libro. En Catalunya, además, celebramos también el día de la rosa. Y no se me ocurre mejor fiesta que esta, una celebración en la que las calles se inundan de libros y rosas.
Me he puesto a bucear en el blog para recuperar los artículos que he ido publicando con motivo de los anteriores Días del Libro. Se trata, en concreto, de los correspondientes al año 2015 y el 2016. Lo que he descubierto es que hace dos años hice una recopilación de once libros de temática futbolera para el público infantil y otros once para lectores adultos.
Un año después, es decir, el 2016, lo que hice fue reunir sobre el terreno de juego del fútbol y la literaturauna selección de autores no solo declaradamente futboleros, sino que habían publicado alguna obra con esta temática.
Para la edición del Día del Libro de este año me he decidido a continuar explorando el hilo de los autores. El contacto con el escritor de una obra, sea de la temática que sea, siempre es grato y agradable. Y particularmente siempre me ha hecho especial ilusión el momento de conocer a alguno de ellos en persona, poder intercambiar algunas palabras sobre fútbol y literatura y conseguir su dedicatoria.
Por esa razón, he querido dedicar el artículo de este año a la modesta colección de dedicatorias que conservo como oro en paño en lugar destacado de mi biblioteca. Os invito a que las veáis, pero, sobre todo, a que leáis a sus autores.
Jordi Agut en «L’últim defensa«
Llorenç Bonet en «Camp de terra«
Wilmar Cabrera en
«Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«
Vicent Dasí en «El millor dels 22«
Gerard van Gemert en «Lucha por la victoria«,
de la serie «Futbolmanía«
Andrés Iniesta en «La jugada de mi vida«
Jordi de Manuel en «Lletres al camp«
Jordi de Manuel en «Orsai«
Joan Gols (Jordi de Manuel) en «Pantera negra«
Ignacio Martínez de Pisón,
relato «El fin de los buenos tiempos«
Ignacio Martínez de Pisón,
en «El siglo del pensamiento mágico«
Miguel Ángel Ortíz Olivera en «Fuera de juego«
Miguel Ángel Ortíz Olivera
en «La inmensa minoría«
Jaime Palomo Cousido,
en «El loco Higuita y el escorpión«,
de la serie «Gol o penalti«
Víctor Panicello en
«7000 metres quadrats de gespa«
Quique Peinado en «¡A las armas!«
Jordi Puntí en «Lletres al camp«
Jordi Puntí en «Cuando era un Neeskens«, relato publicado en «Cuando nunca perdíamos«
Pablo Ríos y Santiago García
en «Fútbol. La novela gráfica«
Pablo Santiago Chiquero
en «Once goles y la vida mientras«
Quien sabe si mañana, con un poco de suerte, consigo ampliar mi colección 🙂
Si mal no recuerdo, creo que era el principio de incertidumbre de Heisenberg el que establecía que no es posible conocer con certeza la realidad de las cosas. Cuando las observamos intervenimos sobre ella, interactuamos, la modificamos, por lo que de un modo u otro introducimos alguna modificación en su esencia. Al mismo tiempo, la observación acaba construyendo en parte la realidad que observamos, de forma que lo que vemos acaba impregnado de una pátina externa: la que aportamos nosotros.
Me sirve esa idea para hablar de “La jugada de mi vida. Memorias”, el libro de Andrés Iniesta, escrito con la colaboración de los periodistas Ramon Besa y Marcos López, y publicado por la editorial Malpaso, puesto que está estructurado no desde el punto de vista de la persona que escribe su autobiografía, ni del de aquellos que escriben una biografía. En este caso, “la realidad Iniesta” es una construcción coral, fabricada desde la visión de múltiples voces, las de la mayoría de aquellos que han tenido algún tipo de relación con el jugador, tanto desde el punto de vista deportivo como personal y familiar.
Esta no es una biografía normal, no es el tradicional relato de una vida. Ni siquiera es un libro sobre “Iniesta”. Es, en realidad, el libro de Andrés. Su libro.
Ramon Besa y Marcos López
De este modo, a través de la superposición de miradas y de recuerdos vamos conociendo la historia de uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol desde sus inicios de niño y su llegada a la Masía, una experiencia ambivalente por lo que suponía de acercarse a un sueño a costa del peaje que supone el desgarro de la separación familiar.
Imagen de la web de Malpaso Editorial
SINOPSIS
Si pones mi nombre en Google tal vez llegues a creer que puedes averiguar todo lo esencial sobre mi, tú y miles de personas. Allí, al fin y al cabo, te saldrá mi vida al instante. Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos. Hay hechos que no han trascendido, episodios que me gustaría contextualizar, experiencias que necesito ordenar… Más que una necesidad es una ilusión: la de ver mi verdadera historia reflejada en un libro, en una autobiografía. Sería feliz si este relato gusta a los lectores tanto como mi juego porque al escribirlo he puesto el mismo empeño e interés que pongo en el campo cuando visto las hermosas camisetas del Barça o la selección. Ésa era mi meta.
Andrés Iniesta
Éste es el libro de Andrés. Ni más ni menos. Quienes estén acostumbrados a las memorias donde el héroe registra uno tras otro los episodios más gloriosos o banales de su existencia (casi siempre ensalzando los éxitos y velando los fracasos o los miedos) tal vez se sorprendan al advertir que nuestro protagonista aparece menos de lo que, en principio, sería de rigor. Andrés hace aquí todo lo contrario. Asoma en todos los capítulos, interviene en las controversias, puntualiza, aclara, confirma o desmiente; está ahí, pero casi siempre lo vemos con los ojos de las personas que lo han acompañado. Está, pues, en cada línea de esta obra. Convertido en el capitán del Barcelona y en el símbolo de un fútbol que ha conquistado el planeta, quiso detener el cronómetro. Paró el balón y miró atrás. La pelota, como siempre, ha sido suya.
Ramon Besa y Marcos López
Pese a su calidad como futbolista y al reconocimiento internacional alcanzado, Iniesta siempre se ha mostrado como una persona discreta, alejada de todo cuanto tenga que ver con los fastos del espectáculo. Poco dada a generar noticias fuera del terreno de juego, convive con su mediática profesión con una extraña normalidad. Sin embargo, en la trastienda de esa fachada existen recovecos desconocidos que este libro nos viene a revelar.
Y es que en “La jugada de mi vida. Memorias” profundizamos en una realidad a veces inesperada que nos lleva a conocer episodios marcados por el éxito y el triunfo, pero también otros más oscuros, llenos de dificultades, en los que el jugador tuvo que superar momentos complejos y nada fáciles en lo personal.
Imagen de la web de Malpaso Editorial
Para darnos a conocer ese “mundo Iniesta” la estructura que el libro sigue es la de ir dando la palabra a una multiplicidad de voces y visiones, lo que permite construir un completo retrato del Iniesta jugador, pero también del Iniesta persona. Cada uno de los personajes invitados a exponer su visión añade una pincelada al retrato, completándolo, añadiendo nuevos matices al resultado final. Todas las perspectivas son abordadas, la personal y la deportiva, la de quienes han sido compañeros suyos y la de quienes le rodean.
Todavía ahora interrumpe su relato con un largo silencio cuando evoca aquella primera noche lejos de casa. Llegó finalmente a la Masía en septiembre de 1996 porque, tra»s varias semanas de dudas e incertidumbres, sorprendió a su padre con una petición inesperada: «Papá, quiero ir. Llámalos, por favor».
El perfil que finalmente acabamos descubriendo nos muestra aspectos desconocidos e incluso sorprendentes en algunas circunstancias. Por eso es muy adecuada la advertencia que Andrés hace cuando afirma que “… tal vez llegues a creer que puedas averiguar todo lo esencial sobre mí… Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos”.
No hace mucho dedicaba este post a “Torneo”, de Miguel Pardeza, una obra también publicada por Malpaso en la que se nos descubría también que lo que el público acostumbra a ver en el caso de los futbolistas famosos son las luces, pero pocas veces las sombras. Coincide en ese aspecto con el libro de Iniesta, puesto que ayuda a entender que el triunfo no siempre es un camino de rosas.
Por “La jugada de mi vida. Memorias” van desfilando todos aquellos que han tenido una relación más o menos directa con Andrés Iniesta, desde aquellos que lo acompañaron en sus primeros pasos en la Masía hasta compañeros actuales y pasados.
La obra está dividida en dos partes. En la primera, “En un lugar de la cancha”, vamos conociendo su evolución como deportista y los principales episodios de su carrera, tanto los positivos como los negativos, conocidos desde la perspectiva de quienes estuvieron junto a él en cada uno de esos momentos. La segunda parte, “Desde la banda”, cede la palabra a excompañeros y a rivales, completando así una completa y elaborada aproximación a la figura del jugador, como órbitas cuya trayectoria acaban perfilando sus rasgos más profundos.
Por las páginas del libro desfilan los primeros compañeros en Fuentealbilla, su pueblo natal, y también quienes formaron parte de aquel equipo que llamó la atención en sus primeros años. Se nos habla de su llegada a la Masía, de su paso por las categorías inferiores del Barça, de su ascenso al primer equipo y de sus vivencias hasta alcanzar asentarse en él. La Champions, la selección, entrenadores y preparadores, compañeros y rivales, amigos y familiares… Todos ellos nos ayudan a comprender un poco más quien es Andrés Iniesta.
Y, como anécdota en esta sección, citar el completo análisis futbolístico que Laudrup hace sobre la forma de jugar de Iniesta, o la particular referencia de Sergio Ramos cuando habla de él como rival. Para terminar, una especie de vuelta al origen para cerrar el círculo del libro, otorgando la palabra a sus padres, quienes tuvieron que pasar por la experiencia de ver cómo su hijo marchaba de casa con tan solo doce años para cumplir un sueño, a cambio de renunciar a una infancia.
MÁS INFORMACIÓN
Puedes leer el artículo que sobre el libro escribió Miguel Ángel Ortiz para la revista Panenkaen este enlace.
Aquí tenéis el tráiler del libro:
Y aquí tenéis dos de los goles que han marcado la trayectoria futbolística de Iniesta: el que marcó en Stamford Bridge y el de la final del Campeonato del Mundo del 2010.
Debe estar conectado para enviar un comentario.