Fútbol y literatura: algunas novedades

En la sección de literatura deportiva del miércoles 19 de octubre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas de las novedades de otoño recién publicadas en libros de temática futbolera. Fueron, en concreto, las siguientes:


Clic aquí para escuchar el audio del programa


Cuero contra plomo. Fútbol y sangre en el verano del 82, de Alberto Ojeda (Altamarea, 2022)

Solo una hora después de que culminara la ceremonia inaugural del Mundial 82, ETA asesinaba a un guardia civil en el puerto de Pasajes. La banda había anunciado que no atentaría directamente contra la competición: a ellos también les gustaba el fútbol, decían, aunque quedaba intacto el riesgo de que el escaparate de la recién descorchada democracia española pudiera saltar en añicos.
Así, bajo el pánico a una irrupción terrorista, rodó el balón aquel verano. La selección española no dio pie con bola. Fueron nuestros «primos» italianos los que lo bordaron. Nadie daba un duro por que España lograse organizar un Mundial en una época tan convulsa y delicada; nadie tampoco daba una lira por que la azzurra hiciera algo meritorio. Pero el torneo cuajó, en lo logístico y lo deportivo: tuvo épica, lírica y magia.
El equipo del estoico Bearzot levantó la copa en el Bernabéu. Ambos acontecimientos pusieron —de manera más que simbólica— fin a los años de plomo que ensangrentaron a los dos países, los más martirizados de Europa por el terror, sembrado tanto por extremistas de izquierda como de derecha. Cuero contra plomo contrasta el cruento devenir histórico de Italia y España en los 70 y primeros 80. Un recorrido repleto de analogías (GRAPO-Brigate Rosse, Moro-Carrero, Piazza Fontana-calle del Correo, Pinelli-Ruano…) e imbricado con la narración de partidos memorables, como el petardazo de España ante Irlanda del Norte o la mayestática derrota infligida por Italia al jogo bonito brasileño en Sarrià. Una historia, pues, de goles y balas.


El fútbol no te da de comer, de Enrique Ballester (Libros del KO, 2022)

En Copenhague, en Basilea o en Soria. En tu pueblo o en el mío. A cuántos niños les habrán dicho, cuando se ponían tristes porque perdía su equipo, que no sintieran pena, que eso realmente no importa, que el fútbol no les da de comer ni les compra ropa.

Ese mensaje de no estar triste por el fútbol porque el fútbol no te da de comer es un mensaje ultramaterialista. ¿Qué pasa? ¿Que solo podemos estar tristes por aquello que nos dé dinero? ¿Eso le estás enseñando a un niño? ¿En serio?

Ojalá la infancia mundial coordine una respuesta en común para estos casos. Y sería muy fácil, porque vale, el fútbol no me da de comer, pero tú, tú que eres amigo de mis padres y me estás diciendo eso, ¿acaso tú me das de comer, hijo de puta? Cuando vengas a contarme tus problemas no esperes que empatice ni me sienta triste, porque no me das de comer y me dijiste que no me apenara por el fútbol porque no me daba de comer.

Lo bueno de sentir pena por cosas que en realidad no importan es que le da coherencia a sentir alegría por esas mismas cosas. E igual el fútbol no te da de comer, pero tarde o temprano te hará feliz, una certeza sólida como pocas. Solo se necesita una pelota.


Perder, de Francisco Cabezas (Panenka, 2022)

A Carlos García le dicen en el periódico que su nombre es demasiado común. Por eso, cuando empieza a escribir las crónicas del FC Barcelona, firma como K. Tras la máscara del pseudónimo, el estudiante que soñaba con redacciones envueltas en humo y gritos a la hora del cierre inicia su prometedora carrera sin haber salido de la universidad. Pero los sueños pocas veces están hechos de material real. Entre estadios de fútbol, tapones de bolígrafo y habitaciones solitarias de hotel, K. se autoimpone una felicidad de la que nunca será dueño. El ascenso y la caída de un equipo legendario, la decrepitud de un oficio que solo encuentra refugio en los grandes titulares y unos periodistas que se esconden detrás de sus pantallas ambientan una crónica de crónicas en la que falta por descubrir el resultado final. Futbolistas, el periodismo o K. ¿Quién encajará la derrota definitiva?


Las voces del gol, de Daniel Cabezas, Roger Freixa y Eric Guijarro (Hat Trick, 2022)

Un abrazo con alguien que no conoces. Una sonrisa en la victoria y una lágrima en la derrota. Un gol en el minuto 93. La herencia de quien más te quiso. El fútbol es el deporte que más pasiones levanta en España. Gracias a los testimonios de aquellos que lo viven en primera línea, Las voces del gol descifra la estrecha relación entre el periodismo y el balompié.

Ramón Besa, Rodrigo Fáez, Toni Padilla, Ilie Oleart, Alberto Edjogo-Owono, Miguel Ángel Román, Danae Boronat, Bárbara Quesada y Sique Rodríguez, analizan el pasado y el presente del oficio que tanto aman para saber qué le desparará el futuro.

Este es un libro que reúne todos los aspectos del panorama actual del mundo de la comunicación: la prensa escrita, la radio, la televisión y, sobre todo, las redes sociales y plataformas como YouTube o Twitch. Y, por supuesto, también hay hueco para la Superliga, el fútbol femenino y la pandemia. A veces se aman y otras se odian, pero el fútbol y el periodismo son inseparables.


Rondo de raticos de fútbol, varios autores (2022)

Dieciséis relatos reales de fútbol y vida, contados en primera persona, un rondo de dieciséis toques entre catorce jugadores que tiraron de balón y de pluma para compartir Raticos de fútbol, un subgénero literario que usa el fútbol para cocinar textos aderezados con historia, viajes, humor o sentimientos.


Messi, de Guillem Balague (Libros Cúpula, 2022)

La biografía autorizada de Messi. Edición revisada y actualizada con los últimos acontecimientos desde su llegada al PSG

Leo Messi es el jugador de fútbol más conocido del planeta, pero también un enigma como persona, por su hermetismo. Esta biografía, que fue publicada por primera vez en 2014, y posteriormente actualizada en 2018, se presenta de nuevo en una edición que recoge lo más relevante de los últimos años del jugador en el Fútbol Club Barcelona.

En esta nueva edición, el autor repasa lo más destacado desde aquel fatídico Mundial de Brasil hasta el final de la temporada 2017/18, así como su paso por el Mundial de Rusia y por la Copa América 2021, que coincidía con el momento en que expiraba su contrato con el Fútbol Club Barcelona, y que convirtió al astro argentino en foco de todas las miradas, generando
una enorme expectación.

En agosto de 2021, se anunció el desenlace que parecía imposible: Messi no pudo renovar en el Barça y se anunció su fichaje por el PSG. ¿Qué pasó? ¿Cómo es posible que, queriendo quedarse, tuviera que salir?


Club a la fuga, de Vicent Molins (Barlin Libros, 2022)

La vinculación territorial de los equipos de fútbol a su propia ciudad es un hecho que, de tan evidente, apenas se nos ocurriría plantearnos. El Valencia es un equipo de València, el Real Madrid es de Madrid y el Barça de Barcelona, por ejemplo. ¿Qué duda hay? ¿Puede ser de otro modo? Las lógicas y prácticas contemporáneas del capitalismo global, sin embargo, comienzan a vaciar de contenido esta verdad de perogrullo, desligando clubes de sentimientos.

Al igual que el fenómeno airbnb acaba generando barrios sin vecinos —especialmente en los centros históricos de las ciudades—, matando comercios y vida asociativa y deviniendo en auténticos decorados de cartón-piedra, los equipos de fútbol, en manos de grandes magnates o de grupos empresariales mastodónticos, acaban desligándose del territorio que los acoge, donde se asienta su teórica masa social, para convertirse en marcas globales cuya única función es la de generar economía de escalas. Desde luego, esta realidad no resulta inocua para los equipos buitreados, generando desafección entre sus abnegados aficionados y la sensación de que el fútbol ya no es lo que era.

En Club a la fuga, el periodista y publicista Vicent Molins analiza en perspectiva histórica esta realidad, adentrándose en los motivos y consecuencias últimas de un proceso que no ha hecho más que comenzar.

Novedades de otoño en literatura deportiva (I)


En la sección de literatura deportiva del miércoles 6 de octubre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas de las novedades de otoño recién publicadas en literatura deportiva. Fueron, en concreto, las siguientes:


Clic aquí para escuchar el audio del programa


Balón amarillo bandera arcoíris. El deporte de élite sale del armario, de Víctor Gutiérrez (Libros Cúpula, 2022)

Víctor Gutiérrez, de manera autobiográfica, nos habla de la discriminación, de la LGTBIfobia, de los roles de género y de la importancia de visibilizar la diversidad sexual en el mundo del deporte.

A partir de su historia personal y su papel relevante como activista, Víctor Gutiérrez pone sobre la mesa las dificultades a las que el colectivo LGTBI se enfrenta en el deporte, y la importancia de visibilizar la diversidad sexual. A pesar de que cada vez hay más deportistas que se atreven a dar el paso y visibilizar su orientación, la LGTBIfobia y discriminación siguen presentes en gradas y vestuarios, y se siguen reproduciendo los mismos comportamientos que hace 40 años.

Un libro que denuncia con contundencia esta realidad todavía presente en nuestra sociedad, especialmente en deportes mayoritarios. Un libro que nos hará replantearnos prejuicios y estereotipos entorno a la masculinidad, y que nos habla sobre los roles de género, y sobre el deporte tal y como nos lo habían contado.


Periquismo. Crónica de una pasión, de Marcos Pereda (Punto de Vista, 2022 original del 2017)

En 1983, el ciclismo español se encontraba en un coma profundo: la secreta línea de continuidad que llevaba de Trueba a Fuente y Ocaña, pasando por Berrendero, Ruiz, Loroño, Bahamontes o Jiménez, se había roto. Con la retirada del conquense y del asturiano, con la decadencia del legendario Kas, con la ausencia cada vez más notable de ciclistas hispanos en las carreteras del Tour, una de las tradiciones más ricas de este deporte se había quebrado. Evidentemente, hubo excepciones. Pero, en general, todo era un páramo. Un larguísimo túnel del cual Pedro Delgado salió como una centella.


«¿Qué se te ha perdido a ti en el Tour? —le preguntaban a José Miguel Echavarri, director deportivo, en las vísperas de julio de 1983—. Si allí no tienes nada que ganar, si no vais a terminar ninguno». Y Echavarri callaba. Sonreía.

Esta es la historia de un ciclista diferente, de una figura irrepetible, carismática, imperfecta y genial. Es la semblanza de un momento en la historia de España, de un instante en el que todo un país aspira a imaginarse otro, en el que tantas personas se dejaron seducir por un deportista de sonrisa fácil y gesto carismático. Una leyenda.


Mi amor por el baloncesto, de Sergio Scariolo (Esfera de Libros, 2022)

«Adoro este juego, una adoración total, la expresión de un sentimiento completamente satisfactorio, extático. Me gustan todos los aspectos del baloncesto, y cuanto más profundizaba en ellos, cuanto más los estudiaba, más los amaba, sin condiciones. Por otro lado, la peor cara, la más angustiosa de esta profesión, ha sido siempre para mí la soledad. En el momento en que tomas una decisión estás solo: se diluyen ayudantes, jugadores, directivos o afición, incluso los amigos. Todo queda lejos. Estás solo, con tu cabeza, con tu corazón, tu valor, tu competencia y, por qué no, la buena o mala suerte que te aguarda». 

Sergio Scariolo es uno de los entrenadores más laureados del baloncesto europeo y de la selección española. Aunque italiano, se ha convertido en un auténtico icono en nuestro país, tras años de victorias dirigiendo a la mejor generación del baloncesto español de la historia. Carismático y reflexivo, ha demostrado ser un auténtico líder, respetado dentro y fuera de la cancha por todos los estamentos del deporte. En este libro expresa sus sentimientos más íntimos, sus ideas sobre el éxito y el fracaso, sobre la ambición y el sacrificio. Una crónica impagable de las batallas deportivas más importantes de las últimas décadas, en Europa y en la NBA. 


Max Verstappen. La biografía, de James Grey (Editorial Indicios, 2022)

Pocos pilotos han sacudido a la Fórmula 1 de la misma manera que Max Verstappen. Siendo ya el piloto más joven en la historia de la F1, con solo 17 años, su carrera debut para Red Bull en el Gran Premio de España de 2016, lo vio convertirse en el piloto más joven en ganar una carrera, lograr un podio o incluso liderar una vuelta.

Hijo del legendario piloto de la F1 Jos, y de la piloto de kart de élite Sophie Kumpen, Max estaba destinado a ser piloto de carreras. Y desde ese debut que acaparó titulares de prensa, ha continuado dejando una impresión indeleble en el deporte, provocando críticas y aplausos en igual medida, hasta finalmente convertirse en campeón en 2021.

El periodista deportivo James Gray busca comprender la naturaleza franca y el estilo de conducción agresivo que hacen de Verstappen una personalidad fascinante antes, durante y después de las carreras. 


Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi, de Jud Nirenberg (Punto de Vista Editores, 2022)

Cuando los boxeadores fueron llamados al ring, Johann Trollmann, alias «Rukeli», apareció con el pelo teñido de un rubio chillón. Iba cubierto de la cabeza a los pies con polvo blanco. No solo se había esforzado por parecer un alemán blanco, sino que peleó como decían que debería hacerlo un ario. Desde el primer asalto, apenas movió los pies. Se quedó plantado y retó a su contrincante para que se acercara a intercambiar golpes, sin retirada. De esta forma Rukeli usó su visibilidad en el cuadrilátero para protestar contra el régimen nazi y los prejuicios raciales de la época. En 1933, ganó el título de boxeo de peso semipesado de Alemania, pero los nazis no aceptaron su triunfo porque era gitano.

Más allá de la dramática vida de Rukeli, Jud Nirenberg explora en este libro la forma en que otros boxeadores y atletas lidiaron con el racismo nazi. Los Juegos Olímpicos de 1936, personajes como Joe Louis, Max Baer, Max Schmeling, Jesse Owens, Helene Mayer (la única judía que representó a Alemania en los Juegos Olímpicos) y Adolph Hitler, un fanático del boxeo, forman parte también de esta historia.


Podio, de Andrés Lomeña (Alianza Editorial, 2022)

Paula Sen es una nadadora adolescente con una ambición desmedida. Sabe que su entrenador no la aplaudirá por llegar la cuarta, pues la gloria nunca rebasa el podio: oro, plata y bronce. Pretende batir un récord mundial, dominar todos los estilos y hasta inventa uno propio: el estilo Sen. Sin embargo, una vida deportiva tan exigente, a caballo entre la megalomanía y la neurosis, conlleva unos costes personales y afectivos que Paula experimentará en plena competición.


Más lecciones de fútbol americano, de Rubén Ibeas y Marco Álvarez (Córner, 2022)

Más táctica y más estrategia para que los aficionados a este deporte puedan seguir ampliando sus conocimientos sobre el juego. Desde leyendas como Bill Belichick o Andy Reid, pasando por las nuevas mentes de Kyle Shanahan y Sean McVay, Rubén Ibeas y Marco Álvarez han profundizado en el juego para explicarnos nuevos conceptos tácticos, aderezados con la historia que rodea a cada uno de ellos. Nos adentramos aún más en el maravilloso deporte que es el football americano. Acompañadnos.

Literatura deportiva para recordar a quienes ya no están con nosotros

Ayer, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de libros dedicados a deportistas que ya no están con nosotros. Os dejo las portadas, sinopsis y el audio del programa por si os apetece escucharlo.



CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Juan Polti, half-back, de Horacio Quiroga (1918)

Juan Polti, half-back, es un relato basado en la vida de Abdón Porte, futbolista uruguayo del Club Nacional de Football. Porte fue campeón con su selección en la Copa América de 1917. Al siguiente año, se suicidó con un tiro en el corazón en el círculo central del Estadio Gran Parque Central.


Jesús Rollán eterno. Vida y muerte de una leyenda. De Francisco Ávila y Alberto Martínez (Córner Editorial, 2022)

El 11 de marzo de 2006 Jesús Rollán acababa con su vida en una clínica de tratamiento de adicciones en La Garriga. Tenía 37 años. Sus ilusiones finalizaron en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, cuando se retiró lastrado por las lesiones. Su carrera fue brillante.

Rollán logró ser campeón de todo y el mejor portero del mundo durante la década prodigiosa de la generación de oro del waterpolo, la primera gran selección española que se recuerda. Su vida transcurrió a toda velocidad. Persona generosa, querida y con un carácter ganador que fue trascendental para conseguir los éxitos deportivos, los que le conocieron comparan su pasión por el deporte y su competitividad con la de otros talentos como Rafa Nadal o Seve Ballesteros. Su historia atrae como un imán. De su niñez en Aravaca a descubrir el waterpolo con un entrenador que les hacía cortar troncos con un hacha, de sus años locos en la Blume a sus recuperaciones milagrosas y a su aventura en Italia, todo ello pintado de oro y plata. Pero las piezas de aquel puzle completo en el agua vivieron otra vida fuera de ella. Para Jesús, siempre el más fuerte del equipo, el final fue el más trágico.


La vida es un juego. Estrategia para Mario y Blanca, de Carlos Matallanas (Editorial Aguilar, 2021)

El emocionante legado del exdeportista y periodista deportivo Carlos Matallanas. Un breve y emocionante ensayo, estructurado a modo de manual de fútbol, sobre la importancia de tener una pasión.

Las reglas de la vida son como las reglas del juego: se aprenden con la práctica y forjan el carácter.

«Voy a hablaros de lo único que sé de verdad, la única disciplina que me llevó al eureka, donde encontré alguna respuesta crucial, que me hizo ser consciente de que algo, mucho o poco, había comprendido de este tinglado absurdo que llamamos vida». Antes de fallecer, Carlos Matallanas nos brindó este emocionante libro, estructurado a modo de manual de fútbol, sobre la importancia de tener una pasión. Nos habla de la vida como juego y del fútbol como metáfora de la existencia. Desde sus páginas, el autor transmite su amor por el deporte, pero utilizándolo como excusa para filosofar sobre temas como la perseverancia, la empatía, el respeto, la solidaridad o la resiliencia. El fútbol dio sentido a su vida, incluso para enfrentarse a su enfermedad, la ELA, que lo tuvo inmovilizado en una cama desde la que escribió estas líneas a modo de ensayo para sus sobrinos y para todo aquel que lo quiera leer, «porque siempre habrá un niño mirándote y al que le debes dar el mejor de los testigos: tu ejemplo».


Maradona. El pibe. El rebelde. El dios, de Guillem Balagué (Libros Cúpula, 2021)

Un relato que nos presenta al Maradona más desconocido, y al absorbente fenómeno futbolístico, pero también sociológico, que le acompañó desde la adolescencia.

Maradona consiguió convertirse en leyenda en vida. ¿Por qué lo buscaban siempre las cámaras de televisión? ¿Por qué un futbolista tiene una «Iglesia» dedicada a él en Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias de mezclar esa adoración con una personalidad adictiva?

En este libro, el autor nos ofrece una mirada retrospectiva para comprender esta fascinación y la compleja personalidad de uno de los futbolistas más míticos de todos los tiempos que murió convertido en la sombra de sí mismo, una sombra gigantesca que permanecerá con nosotros. Estas páginas repasan el camino recorrido por el jugador, desde sus orígenes hasta el día en que dejó el balón en un homenaje inolvidable en la Bombonera. Una crónica de hazañas y anécdotas épicas, paradojas y errores, de contradicciones y rebeliones.


Un hombre en fuga. Gloria y tragedia de Marco Pantani, de Manuela Ronchi y Gianfranco Josti (Libros de Ruta, 2017)

Este libro es una historia de amor, o más bien varias en una: el amor de Marco Pantani por el ciclismo y por las montañas; el de unos padres por su hijo, genial y desventurado; el de una afición fascinada por aquel personaje alado y extravagante que respondía al romántico apodo de Il Pirata, y en fin, el amor de un hombre, el mismo Pantani, por una mujer que no llegó a corresponderlo plenamente. Todo acabará en tragedia.

La biografía del mejor escalador de la historia parece sacada de un cuento infantil sobre un príncipe del pueblo. Nacido en el anonimato de una familia humilde de la costa adriática, Pantani alcanzó a los 29 años la cima de la fama, la riqueza y la devoción de millones de tifosi, antes de hundirse de la forma más dramática y estrepitosa que se pueda imaginar. Un control sanguíneo que dio un valor fuera de la norma, a dos días de la conclusión del que tenía que ser su segundo Giro de Italia triunfal, bastó para arrojar al mesías del ciclismo al abismo del descrédito, la persecución y la autodestrucción. Quien fuera su mánager durante cinco años, Manuela Ronchi, narra en este libro intimista y sobrecogedor el auge y la caída de un mito.

Manuela Ronchi fue durante cinco años mánager, amiga y confidente de Marco Pantani. Gianfranco Josti es periodista deportivo y escribe sobre ciclismo en Il Corriere della Sera.


Kobe Bryant. Mentalidad Mamba. Los secretos de mi éxito, de Kobe Bryant (Alienta Editorial, 2019)

Cuando oigo a la gente decir que se han sentido inspirados por la mentalidad mamba, pienso que todo mi trabajo, todo mi esfuerzo y todo el sudor, ha merecido la pena. Por eso he escrito este libro. Todas las páginas contienen enseñanzas, no sólo sobre el baloncesto, sino también sobre la mentalidad mamba. Es decir, sobre la vida.


Robert Enke. Una vida demasiado corta, de Ronald Reng (Editorial Contra, 2012)

El 10 de noviembre de 2009, el portero de la selección alemana, Robert Enke, se suicidó arrojándose a las vías del tren. Tenía 32 años. La noticia dio la vuelta al mundo y dejó perplejos a sus colegas y admiradores.

¿Qué pudo motivar que el guardameta que estaba a punto de jugar como titular en el Mundial de Sudáfrica decidiera poner fin a su vida de esta manera? Detrás de la vida idílica, de contratos millonarios con algunos de los equipos más prestigiosos del mundo —incluidos el Benfica de Mourinho o el Barça de Van Gaal—, Robert Enke luchaba contra un poderoso enemigo que lo estaba destruyendo por dentro: la depresión. Ronald Reng, amigo del guardameta, reconstruye minuciosamente la vida del portero, narrando con elegancia y rigor la tragedia de un joven que luchó para poder hacerse un lugar entre la élite del fútbol mundial pero vio como sus sueños y los de su familia se vinieron abajo cuando la enfermedad apareció repentinamente en su vida.

Más literatura deportiva para un post Sant Jordi

Ayer, en la sección de literatura deportiva del Radio Estadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hicimos una especie de post Sant Jordi y ampliamos el número de recomendaciones de literatura deportiva. Fueron, en concreto, las siguientes, de las que encontraréis las portadas, las sinopsis y el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.



CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


El funcionamiento general del mundo, de Eduardo Sacheri (Alfaguara, 2022)

El viaje a las Cataratas del Iguazú de Federico Benítez y sus hijos ya está arreglado, pero una llamada altera los planes en el último momento: una deuda de gratitud, vieja e impostergable, lo obliga a cambiar de rumbo y encaminarse, con esos dos disgustados adolescentes a la rastra, hacia la lejana Patagonia. En cuatro días de viaje, este hombre ensimismado y torpe les contará a los jóvenes una historia oculta que es la suya, la suya y la de su desangelada adolescencia, la suya y la del Primer Torneo Interdivisional de Fútbol del Colegio Nacional Normal Superior Arturo Del Manso, jugado en 1983.

Y ese torneo de fútbol, con sus arbitrariedades, con sus trampas, con sus mezquindades, pero también con sus grandezas, con sus luces y con sus sombras, será para este muchacho de quince años un laboratorio de la vida del que saldrá transformado.

Bajo la forma de un relato de viaje, de una novela de iniciación, Eduardo Sacheri nos atrapa en una historia emocionante sobre los vínculos humanos y nos muestra cómo en el inmenso friso del poder puede recortarse de pronto una figura generosa capaz de cambiar el curso de una vida.


Away Days, de Álvaro de Grado (Panenka, 2022)

No hay mejor periodismo que el que se hace sobre el terreno, no hay mejor literatura que la que nos lleva lejos de casa y no hay mejor pasión que la que se respira en las gradas durante un partido de fútbol en Inglaterra. Álvaro de Grado tomó en 2013 una decisión que le cambió la vida: mudarse a Mánchester. Este libro es el viaje de alguien que, desde ese día, siempre juega como visitante. Es la radiografía de una manera única de sentir el fútbol que aflora en los estadios de la Premier League pero también en los campos más modestos. Este libro no da noticias, narra las aventuras y desventuras de un corresponsal. Cuenta historias sobre una tierra y una gente a las que el balón se lo debe todo.


Cómo hacer un coche, de Adrian Newey (Libros Cúpula, 2022)

En este emocionante libro descubriremos de manera exhaustiva, fascinante y extraordinariamente entretenida cómo funciona un coche de carreras, mientras recorremos la trayectoria de Adrian Newey, el más grande diseñador de automóviles de la historia, desde sus comienzos en la IndyCar hasta alcanzar un éxito inigualado en la Fórmula 1 diseñando coches para pilotos como Mario Andretti, Nigel Mansell, Alain Prost, Mika Häkkinen, Mark Webber o Sebastian Vettel entre otros, siempre con un objetivo inquebrantable: conseguir el coche más rápido.


Vivir del aire, de Olatz Rodríguez (Planeta de Libros, 2022)

«Cuando llegué al hospital, incapaz de andar por mi propio pie, y me dijeron que debían ingresarme…, entonces supe que aquello se me había ido de las manos.»

La primera vez que Olatz pensó que tal vez necesitaba ayuda fue después de hacer una búsqueda en Google: un test básico acerca de la anorexia se lo dijo con claridad, «acude a tu médico». A partir de ese día, la vida de Olatz cambió para siempre: se confirmó que sufría una anorexia nerviosa que la había llevado al punto de tener miedo de comer, pero todo aquello era heredero de un proceso de sumisión ante la exigencia del deporte, la preocupación por la excelencia y las conductas familiares que, en 2019, la empujaron a retirarse de la competición profesional.

En este libro se recogen todos los detalles de la historia que llevó a Olatz a anunciar su retirada. Es, al mismo tiempo, un testimonio optimista, una apuesta por que en el futuro las cosas se puedan hacer mejor. Para ello, lo primero, es contar la verdad.

El testimonio arrollador de una gimnasta de élite sobre la inseguridad, el miedo y la presión que suponen los trastornos alimentarios.


Pequeños grandes gestos en el deporte, de Francisco Llorca i Amaia Arrazola (Alba Editorial, 2021)

La historia nos demuestra que existe un espíritu que se niega a rendirse, un espíritu encarnado por hombres y mujeres que han luchado por la justicia y la libertad a través de los tiempos.

A lo largo de la historia, han sido muchos los deportistas que han dado ejemplo de tolerancia, superación, trabajo en equipo o respeto al otro. Algunos de ellos eran mundialmente famosos. Otros sin embargo eran personas anónimas que en algún momento lograron establecer una marca más allá de lo puramente deportivo. Pequeños grandes gestos en el deporte recoge algunas de estas historias y trata de demostrar cómo el deporte puede ser también una importante herramienta para la transformación social.

Pequeños Grandes Gestos es una colección de libros ilustrados para que niños y niñas se familiaricen con valores como la tolerancia, la justicia y la convivencia, animándoles mediante el ejemplo a convertirse también ellos en protagonistas de su propia historia.


Gran circo de los Juegos Olimpicos, de Floyd Conner

«No encontrarán estos datos en el típico libro de consulta sobre los Juegos Olímpicos. Margaret Abbott ganó el torneo de golf de 1900 sin saber que había competido en unos Juegos Olímpicos. Stella Walsh, campeona de 100 metros lisos en Los Angeles 1932, era, en realidad, un hombre. En los Juegos de Barcelona 1992, el boxeador iraní Ali Kazemi fue descalificado por olvidar los guantes de boxeo. En ‘EL GRAN CIRCO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS’ aparecen 700 de los más extravagantes deportistas olímpicos. A lo largo de 65 capítulos se da cuenta, con detalle humorístico, de los atletas más ineptos, los hechos más extraordinarios, las actuaciones más lamentables, los peores perdedores, los deportistas más tramposos, los héroes más insospechados, las descalificaciones más sonadas…»

«La utopía del portero», de Ángel Silvelo Gabriel. Libros Cúpula

 

portada_la-utopia-del-portero_angel-silvelo-gabriel_201903131433 - còpia.jpg

 

Todo está preparado. Los jugadores en el terreno de juego. Los guardametas bajo palos. El árbitro y los linieres dispuestos. Suena el pitido inicial. El balón comienza a rodar y la utopía del portero inicia su camino.

 

Termino emocionado “La utopía del portero”, maravillosa obra escrita por Ángel Silvelo Gabriel, publicada por Libros Cúpula, y ganadora del I Premio de Novela Breve Carlos Matallanas, una magnífica iniciativa impulsada desde la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), y de la que ya se ha convocado la segunda edición.

La obra, escrita en primera persona y con un marcado tono reflexivo, desprende un profundo trabajo de meditación en torno a la vida, el fútbol, los recuerdos y la literatura, y está repleta de interesantes reflexiones y citas para guardar. Por sus páginas desfilan desde las esperanzas que invaden a un joven del extrarradio de Madrid, materializadas en la posibilidad de convertirse en futbolista profesional, a las expectativas que se acaban truncando con el paso de los años.

 

Trasera Premio Matallanas - còpia

 

De la terapia que significan tanto el fútbol como la literatura a los estragos que ocasiona el Alzheimer, enfermedad que padece el padre del narrador. Así, la novela es un echar la vista atrás para radiografiar unos años decisivos en la formación y evolución personal del narrador, como si con ello intentara combatir el deterioro de la memoria que está conociendo tan de cerca.

 

SINOPSIS

La utopía del portero es una novela que nos habla de la vida. El fútbol es vida y del fútbol se aprende para la vida. El fútbol es una expresión de libertad y de pasión, de diversión y mito, pero por encima de todo, es una infinita fábrica de sueños; un lugar donde se propician las segundas oportunidades, tal y como le ocurre al protagonista sin nombre de esta historia, que nos dice que: «La utopía del portero es marcar un gol. De falta. De cabeza. A la desesperada en el rechace de un saque de esquina. La utopía del portero es desear lo imposible…».

Ángel Silvelo utiliza, con criterio y habilidad, las referencias futbolísticas de algunos de los hitos de la selección nacional de los últimos cuarenta años, para trazar el arco vital del protagonista. La obra tiene como eje narrativo principal el mítico partido del 12-1 de España a Malta, además de ser este el único anclaje que el protagonista encuentra para que su padre, enfermo de Alzheimer, vuelva a ser quien fue. La utopía del portero es una novela que reflexiona sobre los sueños y las decepciones que el tiempo acarrea, y a su vez, sobre la necesidad de madurar, luchar y no perder la esperanza.

Premio C Matallanas web nota_483

 

Cuando salí de su consulta, pensé: el partido ya ha comenzado, y el primer gol en contra ya ha subido al marcador. A partir de ese día, a la soledad del portero le harían compañía el silencio y el olvido. Nabokov dijo que el trabajo de un portero es como el de un penitente. Y no le faltaba razón.

 

Que el narrador fuera portero durante su andadura en los equipos en los que militó durante su infancia y juventud no es casual. Seguramente no existe otra posición en el campo en la que encaje tan bien la capacidad de reflexionar. Pensar, evocar, recordar, analizar… son actividades que podemos vincular fácilmente a la pausa y singularidad de esa extraña figura que es el guardameta. Hay que ser especial para ponerse bajo los palos. No hay posición más solitaria que la suya. Y por eso, seguramente, nadie más que un portero podría realizar el ejercicio de introspección que encontramos en “La utopía del portero”.

La escritura es directa, de frases cortas, como zarpazos y destellos que busquen la inmediatez de la palabra para que el recuerdo no se acabe diluyendo en la memoria. El escenario de fondo es, sobre todo, el de las décadas de los 70 y los 80, una cronología que conozco muy bien, con el Mundial 82 como acontecimiento de referencia. Comparto, con el autor, referentes culturales y sociales.

Aunque la historia esté situada en Madrid, los extrarradios de las grandes ciudades (de Barcelona el mío) tienen elementos comunes que los hacen perfectamente extrapolables. Yo también jugué en terrenos de juego delimitados por un terraplén. También conocí el estilo del fútbol de aquellos años de campos de tierra tan alejados de los actuales derechos de televisión. Y también viví aquel mítico 12 a 1 que la selección española endosó a la de Malta y que tan importante es en la novela, pues se trata del único punto de contacto con la realidad que el Alzheimer permite al padre del narrador.

 

Fuera de los límites de un terreno de juego, la utopía del portero es silenciosa y solitaria. Como la lucha interna del enfermo contra su enfermedad. Las dos se desarrollan de una forma uniforme. Bajo la vía láctea. Donde todos luchan por sus sueños.

 

No falta la presencia del oficio de escribir y el papel de la literatura. Y aparecen los nombres de Nabokov, Sartre, Gunter Grass o Camus, entre otros, dibujando una vinculación entre las terapias curativas que fútbol y escritura proporcionan.

“La utopía del portero”, como apuntaba al principio, me ha parecido un auténtico gozo de obra, de aquellas que invitan a la reflexión y a la relectura, que hay que leer con detenimiento, y de la que no podemos olvidar su componente solidaria. Precisamente, vale la pena destacar la magnífica iniciativa de la AFE al promover un premio de estas características, puesto que los beneficios que se obtengan de la venta del libro irán destinados íntegramente a FUNDELA (Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Transcribo la información que al respecto aparece en el libro:

Las botas con las que jugaba Carlos Matallanas, periodista, exfutbolista, único miembro honorífico de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) e incansable luchador contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), presiden la sede de AFE en Madrid y son un símbolo de la lucha, la firmeza, la rebeldía y los valores de un enorme deportista.

En honor a su valentía y determinación, y coincidiendo con el XL Aniversario de la AFE, la asociación convocó el I Premio «Carlos Matallanas» de novela breve, símbolo de la unión entre cultura y fútbol. El resultado de esta iniciativa es el libro que tiene en sus manos, una muestra del compromiso firme en la defensa de los valores y la responsabilidad social por la que AFE apuesta desde hace años con diversas acciones.

 

Insisto: una maravilla de obra con un trasfondo solidario. Podéis leer un fragmento haciendo clic aquí.

Aquí tenéis un par de videos en los que el autor habla tanto de la novela como de Carlos Matallanas:



Y aquí el vídeo de presentación del premio con la participación del propio Carlos Matallanas: