«El chaval de la cantera», de Luis Prats. Editorial La Galera

 

9788424658717_imatge_portada_llibre_detall_9788424658717

 

 

Dentro de la literatura futbolera de ficción destinada al público infantil y juvenil podemos identificar diferentes tipologías. Por ejemplo, historias puramente futbolísticas, otras que incorporan una componente de aventura y misterio, narraciones protagonizadas por equipos o por un único personaje…

Una de las temáticas más habituales en este tipo de libros –y, al mismo tiempo, de las más interesantes, pues permiten ir más allá de la lectura- es la de las historias cuyo principal objetivo es el de transmitir unos valores vinculados con la práctica de la actividad deportiva. Obras en las que el placer de la lectura se complementa con la asimilación de un mensaje positivo. Y un ejemplo de ello lo encontramos en “El chaval de la cantera”, de Luis Prats, publicado por la editorial La Galera.

9788424656904_fonimgc_9788424656904

El chaval de la cantera” (“El noi del planter”, en la versión catalana) es uno de esos libros en los que se nos ofrece un retrato de lo que significa disponer de aptitudes para jugar al fútbol, que un ojeador las descubra y que se pase a formar parte de la estructura de un club: dejando tu hogar para pasar a vivir en una residencia, cómo se vive el día a día lejos de casa, las ilusiones y las expectativas por triunfar, etc.

lluis_prats-e1427493246123-252x300

SINOPSIS

Nico juega tranquilamente en la plaza del pueblo. Lo que no sospecha es que dentro de pocas semanas tendrá su sueño al alcanze de la mano: lo llamarán del mejor club del mundo para hacer las pruebas de acceso a la cantera de futbolistas. Nico tiene el fútbol en la cabeza, y en los pies, cuando hay otros que solo lo tienen en los pies. Y eso es lo que busca el cazatalentos: un chaval que vea el juego desde el campo, mientras se está jugando. Que tenga ojos en la nuca y sentido común. Y que en lugar de botas calce guantes. Pero el día a día será duro. Y Juan tendrá que acostumbrarse a muchos cambios y que estos no le afecten en el campo.

Hace poco publicaba este artículo sobre «Torneo», el libro de Miguel Pardeza, en el que dibuja sus primeros años en Madrid, tras ser fichado por el club madrileño y pasar a dejar su pueblo natal para ir a vivir a una pensión. En «El chaval de la cantera» el camino que se describe es similar, puesto que Nico Parra, el protagonista de la historia, es descubierto por un ojeador, quien recomienda su fichaje también por el Real Madrid (en la versión española, por el FC Barcelona en la catalana), pasando a partir de entonces a vivir en la ciudad deportiva con otros niños de su edad.

Nico regresó a casa contento, pero no tanto como lo estaba cuando había salido de ella; cavilaba si todo eso de irse a Madrid era una buena idea. Parecía que sí, pero solo el tiempo lo diría. En aquel momento se dio cuenta de que las buenas y excitantes noticias tambien tenían un lado oscuro: dejar su vida en Villanueva y embarcarse en una nave que quizás le llevaría a buen puerto, aunque la travesía se vislumbraba incierta y quién sabe si con algunas tormentas.

dsc_0330-copia

La historia de Nico se convierte en una descripción del trayecto que muchos jóvenes futbolistas deben recorrer si quieren probar fortuna en el mundo del fútbol. El autor podría haber escogido narrar estas situaciones destacando el punto de vista más competitivo, frío y lleno de envidias y juego subterráneo que tan bien conocemos. Pero, sin embargo, la perspectiva que adopta es la de subrayar que no todo tiene porqué ser oscuridad en este mundo, y que también hay espacio para la esperanza y la vivencia de momentos gratificantes.

No nos piden que triunfemos.

Nos piden que lo intentemos con todas nuestras fuerzas.

Nico Parra

14570300_1123799407701906_1191617514400855954_n

«El chaval de la cantera» se convierte, así, en un magnífico ejemplo de la utilización del fútbol como elemento para transmitir los valores más positivos del deporte. Una lectura muy recomendable para los jóvenes deportistas, que centrándose en los elementos más pedagógicos y educativos se convierte en una magnífica propuesta para asimilar conceptos como esfuerzo, compañerismo, amistad y superación.

E incluso para comprender que aun en los malos momentos, hasta en aquellas situaciones en las que nos podamos cruzar con quien esté dispuesto a provocar el mal ajeno, no debemos abandonar nunca el camino de la deportividad.

– A los contrarios se les saluda siempre, siempre, siempre, antes y después del partido. Que a nadie se le ocurra no hacerlo porque me mosquearía de verdad y le dejaría tres partidos sentado en el banquillo. Podemos enfadarnos con el contrario pero nunca debemos ser maleducados, ¿estamos?

La narración se complementa con unas poderosas imágenes realizadas por la ilustradora Eva Sánchez, muy dinámicas y vistosas, y que complementan a la perfección algunos pasajes del libro.




evasanchez

FICHA TÉCNICA

Colección: Narrativa singular

Medidas: 15,0 x 21,0 cm

Páginas: 232

PVP: 12,45/12,95€