Un resumen de Sant Jordi en fotos

El pasado domingo, Diada de Sant Jordi en la que se regalan libros y rosas en Catalunya, volvió a ser un magnífico día. Junto al amigo Julián Cerón (@raticosdefutbol) volvimos a montar una parada con nuestros libros y que sirvió, a la vez, para que algunos autores con obra futbolera vinieran a firmar sus obras.

A continuación, un resumen del día en imágenes:

Julián y un servidor con el estadio a punto
Carles Viñas firmando
Queco García
Guillem Escriche y Pepe Gálvez
Isaac Palmiola
Pere Vilaró
Un servidor (Alfonso Morillas), Julián Cerón, Albert Valor y Pere Vilaró
Alfonso Morillas, Jorge Gamero y Julián Cerón
Luis González, Julián Cerón, Jorge Gamero, Alfonso Morillas y Pere Vilaró
Guillem Escriche, Alfonso Morillas y Pepe Gálvez
Alfonso Morillas, Isaac Palmiola y Julián Cerón
Alfonso Morillas y Julián Cerón

«El partido de la muerte», de Pepe Gálvez y Guillem Escriche (Desfiladero Ediciones, 2021)

El fútbol puede ser una herramienta muy útil para explicar cuestiones de tipo social o histórico. Y puede ser especialmente efectivo, por ejemplo, a la hora de hacer una aproximación a determinados contextos históricos en el interior de un aula. Cuando eso se hace en combinación con el cómic, el resultado puede ser doblemente efectivo.

Un claro ejemplo es el que encontramos en El partido de la muerte, una magnífica obra que describe uno de los episodios más conocidos y relevantes de la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación de Ucrania, y en el que está también inspirada una de las consideradas mejores películas sobre fútbol: Evasión o victoria.

SINOPSIS

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Ucrania como república ocupada, se celebró un partido de fútbol entre un equipo alemán y otro ucraniano. Este encuentro adquirió un cariz que no se agotaba en lo deportivo; suponía el enfrentamiento de dos visiones antagónicas: el altavoz propagandístico que pretendían los jerarcas nazis frente a la ansiada ráfaga de moral para la oprimida población civil.


Este álbum reconstruye el partido de fútbol que conmovió al mundo. Sigue a ese once mítico en sus entrenamientos, en sus dudas, en una encrucijada vital en la que se agolpan los sentimientos y la lucha interna entre la integridad, el heroísmo y salvar la propia vida. Una historia real, cuyo recuerdo ha perdurado durante décadas y que ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones, dada ahora a conocer con detalles inéditos gracias al guion preciso y emocionante de Pepe Gálvez y al dibujo con grandes dosis de realismo de Guillem Escriche.

El partido de la muerte se completa con un prólogo de Mario Alberto Kempes, un artículo sobre las adaptaciones cinematográficas del célebre partido y otro artículo introductorio sobre el marco histórico en el cual se desarrollaron los hechos.

Una obra magnífica, muy recomendable y que, como antes decía, creo que puede ser de una gran ayuda a la hora de promover en los estudiantes el interés por el aprendizaje de determinados contenidos de carácter histórico.

No lo dudes: si te lo explican con fútbol y en formato cómic lo vas a entender perfectamente.

Fútbol y cómics

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras de temática futbolera en formato cómic. A continuación os dejo con las portadas, sinopsis y el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Eric Castel, de Raymond Reding y François Hugues (Norma Editorial)

Eric Castel es el nuevo ídolo que el Barça necesita: un jugador con regate, recorrido y una zurda poderosa que atesora mucho gol. Es el nuevo líder de un equipo azulgrana que pretende volver a lo más alto y conquistar la prestigiosa copa de la C.E.C.A.

Creado en 1974 por Raymond Reding y Françoise Hugues, y publicado en nuestro país a finales de los 70, Eric Castel se convirtió rápidamente en un ídolo real para la afición culé, que echaba de menos a Johan Cruyff y los éxitos de temporadas pasadas. Ahora, por fin, reunimos todos los álbums de la obra en dos magníficos estuches: una oportunidad perfecta tanto para sus lectores de siempre como para aquellos que se quieran iniciar en el universo Castel.


Fútbol. La novela gráfica, Santiago García y Pablo Ríos (Astiberri, 2014)

La niña que quiso ser futbolista y acabó triunfando en las máximas categorías profesionales masculinas, los dos amantes que compartían vestuario y terminaron convertidos en máximos rivales sobre la cancha, el misterioso equipo de un pueblo de la sierra que llegó de las estrellas, el chocante episodio del artista contemporáneo que se hizo cargo de un club de Primera División, la verdadera historia del equipo de una localidad de la Costa del Sol dominado por un magnate corrupto… Éstas y otras son las historias que se entrelazan en Fútbol. La novela gráfica, que se plantea como unas Mil y una noches del balompié.

Tal y como el Mundial de Brasil nos recuerda, el fútbol es el deporte más universal, seguido con anhelo y pasión en los cinco continentes. A lo largo de su historia como espectáculo y como religión laica ha dado lugar a historias extraordinarias. Albert Camus dijo que todo lo que sabía sobre los hombres se lo debía al fútbol, y es cierto que el deporte colectivo revela lo más íntimo de nuestro ser. En esta novela gráfica, las historias reales se entretejen con las inventadas, y unas y otras exploran las más diversas y distantes regiones del alma humana.


50 historias ilustradas del fútbol español, Pablo Ríos (Córner, 2019)

El fútbol es un deporte que se juega, pero también se cuenta. Pablo Ríos escribe y dibuja 50 historias del fútbol español de todos los tiempos: un recorrido a través de la memoria del deporte rey de nuestro país lleno de goles de fantasía, victorias en el último minuto, dolorosas derrotas y, sobre todo, mucho humor.


Un sueño hecho realidad, Michael Nybrandt (Editorial Base, 2016)

Una novela gráfica basada en hechos reales que cuenta la compleja situación del Tíbet a través de la formación de su selección de fútbol.

Esta es la historia real del sueño de un joven danés, Michael Nybrandt, que hace veinte años viajó al Tibet y conoció el maltrato al que el pueblo tibetano ha sido sometido por el gobierno de China. Nybrandt se propuso crear la selección de fútbol del Tíbet y demostró que, con fe y determinación, los sueños pueden convertirse en reales.


Futbolín, Alessio Spataro (Debolsillo, 2016)

Alexandre Campos Ramírez -gallego de nacimiento, escritor, inventor, editor, figura legendaria a la que se le debe el futbolín moderno- conoció a Neruda, Camus, Sartre, León Felipe, el Che Guevara, la fama, el miedo, y vio a Europa y a su propio país liberados tras los años oscuros en los que se sumieron tras las dictaduras fascistas, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española.

El juego que ideó para que también los mutilados pudiesen disfrutar del fútbol no lleva su nombre, quizá porque, para huir de los que le persiguieron durante toda su vida, nunca usó dos veces el mismo. Sin embargo, su legado perdura y la huella en nuestra cultura permanece indeleble al paso del tiempo.

Esta es su historia, pero es también la historia de unos años que marcaron el devenir del mundo para siempre.


Fuera de juego, de Fabrizio Silei (Barbara Fiore Editora, 2014)

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


El partido de la muerte, de Pepe Gálvez y Guillem Escriche (Desfiladero Ediciones, 2021)

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Ucrania como república ocupada, se celebró un partido de fútbol entre un equipo alemán y otro ucraniano. Este encuentro adquirió un cariz que no se agotaba en lo deportivo; suponía el enfrentamiento de dos visiones antagónicas: el altavoz propagandístico que pretendían los jerarcas nazis frente a la ansiada ráfaga de moral para la oprimida población civil.
Este álbum reconstruye el partido de fútbol que conmovió al mundo. Sigue a ese once mítico en sus entrenamientos, en sus dudas, en una encrucijada vital en la que se agolpan los sentimientos y la lucha interna entre la integridad, el heroísmo y salvar la propia vida.Una historia real, cuyo recuerdo ha perdurado durante décadas y que ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones, dada ahora a conocer con detalles inéditos gracias al guion preciso y emocionante de Pepe Gálvez y al dibujo con grandes dosis de realismo de Guillem Escriche.


El mejor gol, de Rubén Bernabé y Guillermo Monje (Sallybooks, 2018)

En el campamento de verano se va a disputar el torneo de fútbol que otorgará al ganador la ansiada beca Pipistrelli. Max pondrá todo su empeño en conseguirla pero la suerte no le acompañará: al frente de un equipo novato, deberá sobreponerse a las jugarretas de Saúl, tanto fuera como dentro del campo. Lo que aún no sabe Max, es que se puede ganar de muchas formas.

Fútbol y geopolítica

Ayer, miércoles 2 de marzo, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio de periodista Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras que tratan la relación entre fútbol y geopolítica, así como una novela gráfica sobre el denominado «partido de la muerte«.

A continuación, las portadas y las sinopsis de cada uno de los libros citados, así como el link para escuchar el audio del programa.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Futbol per la llibertat y Futbolítica, de Ramon Usall (Pagès Editors y Altamarea / Ara Llibres)

Futbol per la llibertat ens transporta al paper que aquest esport ha jugat en el combat per la llibertat dels pobles i contra el colonialisme, en la denúncia del feixisme i del racisme, o en la seva aportació a la lluita per les llibertats democràtiques i la justícia social. Tot amanit amb exemples concrets que evidencien que el futbol, no només no sempre ha estat l’opi del poble sinó que ha servit amb passió algunes de les moltes causes nobles i justes per les quals la humanitat ha combatut al llarg de la seva història.

Futbolítica ¿Puede un partido de fútbol desencadenar una guerra? ¿Es el Barça el único equipo en poder presumir de ser més que un club? ¿Qué peculiaridades unen a conjuntos tan dispares y geográficamente lejanos como el Celtic de Glasgow y el
Al-Wehdat de Jordania? ¿Puede el fútbol servir a la causa de la democracia frente a una dictadura y viceversa?El mundo como una pelota, la historia como un partido de fútbol. Leyendo Futbolítica descubriremos que no hay ningún episodio histórico contemporáneo relevante que no se vea reflejado en la trayectoria de algún club de fútbol, hasta el punto de que, a través de sus historias, es posible revivir la mayoría de los acontecimientos que han marcado el último siglo: las rebeliones anticoloniales y la lucha de clases, el nazismo y el comunismo, la Guerra Fría y la de los Balcanes, los conflictos nacionales y la lucha contra las dictaduras…
Futbolítica es una lectura apasionante, llena de anécdotas y datos que, con el ritmo vertiginoso de los grandes partidos, nos invita a conocer estos extraordinarios actores políticos que son los clubes de fútbol y a reflexionar sobre su papel, a menudo crucial, como representantes de ideologías, grupos étnicos, comunidades oprimidas o minorías rebeldes.


Atlas de una pasión esférica y El historiador en el estadio, de Toni Padilla (Geoplaneta y Principal de los libros)

Atlas de una pasión esférica reúne 34 historias de todo el mundo unidas por un nexo común: la pasión por el fútbol. Una pasión capaz de elevarse sobre conflictos bélicos, fronteras, prejuicios atávicos o discriminaciones de género para erigirse en un monumento a la dignidad humana.

Este atlas recoge historias narradas en un estilo ameno pero con gran rigor histórico, con emocionantes ejemplos de superación personal (comola lucha de la primera persona transgénero que llegó a ser futbolista internacional o la escuela de fútbol que salvó la infancia de cientos de niños bosnios durante la guerra)y del triunfo de los valores deportivos sobre las adversidades (por ejemplo, la delos soldados de la Primera Guerra Mundial que hicieron una tregua navideña para jugar a fútbol con los enemigos).

El historiador en el estadio es una fascinante exploración del papel del fútbol en nuestro mundo.

La política y el fútbol siempre han ido de la mano. Desde los mundiales, donde se enfrentan selecciones estatales tras sonar sus respectivos himnos en grandes estadios, pasando por las copas con nombres de reyes y presidentes, política y fútbol guardan una inextricable relación desde su nacimiento. Pero ¿cómo es posible que un deporte mueva tantas pasiones? ¿Qué lo ha llevado a lo largo de los tiempos a actuar como detonante de conflictos bélicos, catalizador de revoluciones o transformador social en lugares tan diversos como España, Jordania, México, Iraq, Ucrania, Argentina o Hong Kong? 

Con un estilo ameno y gran rigor histórico, Toni Padilla nos lleva en un viaje apasionante por los cinco continentes para conocer y entender la geopolítica del fútbol a través de las sorprendentes historias de cuarenta clubes, y, de este modo, desentrañar las complejidades del deporte rey y su impacto político, social y económico de nuestras vidas.


Fútbol contra el enemigo, de Simon Kuper (Editorial Contra)

El fútbol no es solo el deporte más popular del mundo. Como dijo Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool: «el fútbol no es una cuestión de vida o muerte; es mucho más importante que eso.» Y no le faltaba razón: durante años ha fraguado guerras, ha alimentado revoluciones e incluso ha contribuido a mantener a dictadores en el poder. Por algo se le conoce como «el deporte rey».
Simon Kuper viajó a veintidós países, de Argentina a Camerún, de Ucrania a Botsuana, de Brasil a Sudáfrica, de Alemania a España, para investigar la poderosa influencia que el fútbol ejerce en la política, en la cultura y en la sociedad. El resultado, a medio camino entre un libro de viajes y un ensayo sociopolítico, es un fascinante y divertido relato de las complejas tramas ocultas de ambición y poder, de pasiones individuales y nacionales, de la historia y, cómo no, de la belleza del deporte más popular del mundo.


El partido de la muerte, de Pepe Gálvez y Guillem Escriche (Desfiladero Ediciones)

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Ucrania como república ocupada, se celebró un partido de fútbol entre un equipo alemán y otro ucraniano. Este encuentro adquirió un cariz que no se agotaba en lo deportivo; suponía el enfrentamiento de dos visiones antagónicas: el altavoz propagandístico que pretendían los jerarcas nazis frente a la ansiada ráfaga de moral para la oprimida población civil.
Este álbum reconstruye el partido de fútbol que conmovió al mundo. Sigue a ese once mítico en sus entrenamientos, en sus dudas, en una encrucijada vital en la que se agolpan los sentimientos y la lucha interna entre la integridad, el heroísmo y salvar la propia vida.Una historia real, cuyo recuerdo ha perdurado durante décadas y que ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones, dada ahora a conocer con detalles inéditos gracias al guion preciso y emocionante de Pepe Gálvez y al dibujo con grandes dosis de realismo de Guillem Escriche.