Un mayo cargado de literatura deportiva

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radio Estadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice mención a algunas de las novedades de libros sobre deportes que han aparecido durante este mes de mayo. Fueron, en concreto, los siguientes:


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


K.O. Auschwitz, de José Ignacio Pérez (Córner Editorial, 2022)

La sobrecogedora historia real de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en el infierno nazi.

PREMIO ONLINE JOURNALISM AWARDS EN LA CATEGORÍA DE DEPORTES.

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO MANUEL ALCÁNTARA.

UN LIBRO BASADO EN UNA HISTORIA REAL.

En el mayor matadero de inocentes jamás conocido… Auschwitz.

Cuentan que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, justo ahí donde el hombre nunca fue hombre, sino bestia, una vez un nazi preguntó:

¿Quién sabe boxear?

Unos dijeron que sí y otros dijeron que no; pero ya fuera sí o no… Allí no era vivir, sino morir.

Cuentan que allí, donde el hombre por no tener no tenía ni nombre, sólo era número, triángulo o estrella y un color, un SS aburrido, cansado de matar, buscaba diversión; un rato de asueto para distraer el sopor de asesinar. Y entonces volvió a preguntar:

¿Quién sabe boxear?

Y cuentan que allí, detrás de la alambrada, donde los presos no eran presos, sino carne de cañón; seres humanos, más de un millón, todos asesinados y convertidos en humo, ceniza y carbón; unos hombres buenos subieron al ring por obligación, para entretener al maldito SS que buscaba diversión. Y quizá esa fue su salvación, porque allí, entre mugre, hambruna, enfermedad y mucha mezquindad, en los combates de boxeo se ganaba un poco de sopa, mantequilla y pan.

Así lo recuerdan Noah Klieger y los otros ‘boxeadores de Auschwitz’. Sobrecogedores testimonios de los que se pusieron los guantes para sobrevivir en el campo de concentración nazi.

Noah, aquel nonagenario con la mirada clara y la piel marcada por la desgracia. Manchada por ese tatuaje infame y añejo, desgastado, que empañaba su antebrazo. 1-7-2-3-4-5, el número de la muerte. Noah, el superviviente que durante su visita a Madrid, un día del mes de enero de 2018, vestía todo de gris, claro, oscuro y marengo, quizá como un recuerdo de lo que le tocó vivir. Tiempos color ceniza. Su cuerpo de nonagenario estaba encogido, encorvado por la edad, pero su mente despejada. Dispuesta para recordar.

Noah, el que cuenta que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, un día escuchó:

O sabes boxear o vas a la cámara de gas.

En este libro se narra la desgarradora historia de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en Auschwitz, un relato concebido con los recuerdos de Noah Klieger, Tadeusz Pietrzykowski, Jacko Razon, Judah Vandervelde, Solomon Roth, Salamo Arouch, Andrzej Rablin… y muchos más.

K.O. Auschwitz es un libro magistral, escrito por José Ignacio Pérez, periodista del diario Marca que fue galardonado por partida doble por el reportaje Los púgiles de Auschwitz, un texto publicado en 2019 en el diario deportivo del que nació este libro inolvidable.


Cualquier tiempo muerto pasado, de Pablo Lolaso (Córner Editorial, 2022)

Con el inesperado final de Antes todo esto era campo atrás a Pablo se le resolvieron muchas dudas sobre su pasado y presente mientras que, al mismo tiempo, se le abría un horizonte que todavía no sabe muy bien cómo afrontar. En esta segunda parte de la saga Pablo vuelve a hacerse cargo de ese equipo de mierda que tantas frustraciones, carcajadas y amor le dio en la sorprendente temporada anterior, pero esta vez con un fin, con un plan que iremos descubriendo poco a poco. Su delirante manera de manejar este equipo de baloncesto seguirá siendo el hilo a través del cual se vaya deshojando una historia que puede tener su origen en cualquier tiempo muerto del pasado. Junto con Mavi, la árbitra con la que mantiene una relación afectivo-sexual, y con la compañía de ese heterogéneo grupo de personas a los que entrena, tratará de ponerse en paz consigo mismo y con sus fantasmas. Flashbacks de su época de jugador y un intenso viaje a Estados Unidos le ayudarán a entender qué está pasando en el mundo del baloncesto para que todo esté tan cambiado y solo él parezca darse cuenta.


La maratoniana. La carrera que revolucionó el deporte femenino, de Kathrine Switzer (Libros de Ruta, 2022

Las memorias de un ícono del deporte, Kathrine Switzer, la primera mujer en correr oficialmente la maratón de Boston, enfureciendo a uno de los directores del evento que intentó expulsarla violentamente. Momento que fue captado por los fotógrafos y ya es historia del deporte. Switzer pudo escapar y terminó la carrera. Pero su carrera deportiva es más que esa instantánea.

Fue una de las corredoras que elevó el nivel del atletismo femenino en los setenta, llegando a ganar la prestigiosa maratón de Nueva York en 1974. Su activismo la llevó a impulsar una serie de carreras exclusivas para mujeres en todo el mundo y fue también una de las personas que más trabajó para que el COI incluyera la maratón femenina en el programa olímpico, que no se produjo hasta Los Angeles 1984.

Switzer es también la fundadora de 261 Fearless, una fundación dedicada a crear oportunidades para las mujeres en todos los frentes, como lo ha hecho esta revolucionaria heroína deportiva a lo largo de toda su vida.


El fútbol según Pasolini, de Valerio Curcio (Altamarea, 2022)

Este libro es un viaje que recorre, a través de entrevistas, fragmentos literarios y testimonios directos, la profunda relación sentimental entre Pier Paolo Pasolini y el fútbol. Antes que un deporte, el fútbol fue para Pasolini un lenguaje humano capaz de hablar a las masas; un idioma universal con sus poetas y sus prosistas que siempre atrajo el interés del autor italiano como intelectual y como aficionado.
Igualmente fascinado por el fútbol popular de los campos del extrarradio y por el espectáculo de los grandes escenarios de la Serie A, Pasolini siempre reivindicó con orgullo la aparente contradicción de ser un pensador comprometido y a la vez enamorado de un juego considerado por muchos como el «opio del pueblo».
Desde este insólito punto de observación, su mirada pudo abarcar tanto los aspectos más estéticos y lúdicos de las pachangas entre los «chavales del arroyo» de los suburbios romanos como el lado sociológico y político del fútbol profesional en cuanto último rito sagrado de la era contemporánea.
En palabras de Toni Padilla, autor del prólogo, El fútbol según Pasolini es «un homenaje precioso, un gesto de amor» hacia el jugador, el intelectual, el hincha, el cronista y, en fin, hacia el genio en su totalidad, pues «no hay nada más pasoliniano que el fútbol».


Aitana Bonmatí. Totes unides fem força, Aitana Bonmatí y Cristian Martin (Editorial Base, 2022)

Aitana Bonmatí es ya, a sus 24 años, una de las jugadoras más representativas, valiosas y queridas por la afición del FC Barcelona. A su gran calidad futbolística, que la llevó a ser elegida mejor jugadora de la final de la Liga de Campeones en la que el Barça derrotó al Chelsea por 4-0, con un gol también de Aitana, aúna la reivindicación de la igualdad y un gran compromiso social. Descúbrelo leyendo la fascinante autobiografía —escrita con la colaboración del periodista Cristian Martín— de una Aitana Bonmatí que, pese a su juventud, tiene mucho que contar.


Valentino. Las mil caras de Rossi, de Nadia Tronchoni (Planeta, 2022)

Valentino Rossi ha ganado nueve títulos mundiales en cuatro categorías, es el piloto con más podios (229) en la historia del Mundial de Motociclismo, y además ha conseguido el mayor número de victorias (89), podios (196) y vueltas rápidas (75) en MotoGP. Para muchos, se trata del mejor piloto de todos los tiempos, pero no por sus impresionantes números, sino por el impacto que causó en el mundo de las motos, solo comparable al que supuso Michael Jordan en la NBA.

En el año de su retirada, la periodista Nadia Tronchoni ha accedido al círculo de familiares y amigos de Rossi para saber quién se esconde detrás del risueño italiano, ha hablado con grandes nombres del motociclismo para que valoraran el alcance de su legado y con sus principales adversarios para conocer los detalles de su historial de rivalidades. Y, por supuesto, se ha detenido a analizar con detalle el episodio de Sepang del 2015.

«¿Por qué rompió Valentino Rossi las reglas de juego en el calor húmedo y sofocante de Malasia? ¿Cómo cayó en la trampa de Márquez el que es probablemente el mejor piloto de todos los tiempos? ¿Cómo cambió aquel puntapié la historia del motociclismo y la carrera del que es, sin duda, el piloto más popular y querido en el mundo entero?
»Quiero encontrar los porqués que se esconden tras el episodio más oscuro en la carrera de Rossi. Quiero entender al personaje. Y conocer un poco mejor a la persona.
»¿Quién es Valentino?»

Fútbol y cómics

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras de temática futbolera en formato cómic. A continuación os dejo con las portadas, sinopsis y el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Eric Castel, de Raymond Reding y François Hugues (Norma Editorial)

Eric Castel es el nuevo ídolo que el Barça necesita: un jugador con regate, recorrido y una zurda poderosa que atesora mucho gol. Es el nuevo líder de un equipo azulgrana que pretende volver a lo más alto y conquistar la prestigiosa copa de la C.E.C.A.

Creado en 1974 por Raymond Reding y Françoise Hugues, y publicado en nuestro país a finales de los 70, Eric Castel se convirtió rápidamente en un ídolo real para la afición culé, que echaba de menos a Johan Cruyff y los éxitos de temporadas pasadas. Ahora, por fin, reunimos todos los álbums de la obra en dos magníficos estuches: una oportunidad perfecta tanto para sus lectores de siempre como para aquellos que se quieran iniciar en el universo Castel.


Fútbol. La novela gráfica, Santiago García y Pablo Ríos (Astiberri, 2014)

La niña que quiso ser futbolista y acabó triunfando en las máximas categorías profesionales masculinas, los dos amantes que compartían vestuario y terminaron convertidos en máximos rivales sobre la cancha, el misterioso equipo de un pueblo de la sierra que llegó de las estrellas, el chocante episodio del artista contemporáneo que se hizo cargo de un club de Primera División, la verdadera historia del equipo de una localidad de la Costa del Sol dominado por un magnate corrupto… Éstas y otras son las historias que se entrelazan en Fútbol. La novela gráfica, que se plantea como unas Mil y una noches del balompié.

Tal y como el Mundial de Brasil nos recuerda, el fútbol es el deporte más universal, seguido con anhelo y pasión en los cinco continentes. A lo largo de su historia como espectáculo y como religión laica ha dado lugar a historias extraordinarias. Albert Camus dijo que todo lo que sabía sobre los hombres se lo debía al fútbol, y es cierto que el deporte colectivo revela lo más íntimo de nuestro ser. En esta novela gráfica, las historias reales se entretejen con las inventadas, y unas y otras exploran las más diversas y distantes regiones del alma humana.


50 historias ilustradas del fútbol español, Pablo Ríos (Córner, 2019)

El fútbol es un deporte que se juega, pero también se cuenta. Pablo Ríos escribe y dibuja 50 historias del fútbol español de todos los tiempos: un recorrido a través de la memoria del deporte rey de nuestro país lleno de goles de fantasía, victorias en el último minuto, dolorosas derrotas y, sobre todo, mucho humor.


Un sueño hecho realidad, Michael Nybrandt (Editorial Base, 2016)

Una novela gráfica basada en hechos reales que cuenta la compleja situación del Tíbet a través de la formación de su selección de fútbol.

Esta es la historia real del sueño de un joven danés, Michael Nybrandt, que hace veinte años viajó al Tibet y conoció el maltrato al que el pueblo tibetano ha sido sometido por el gobierno de China. Nybrandt se propuso crear la selección de fútbol del Tíbet y demostró que, con fe y determinación, los sueños pueden convertirse en reales.


Futbolín, Alessio Spataro (Debolsillo, 2016)

Alexandre Campos Ramírez -gallego de nacimiento, escritor, inventor, editor, figura legendaria a la que se le debe el futbolín moderno- conoció a Neruda, Camus, Sartre, León Felipe, el Che Guevara, la fama, el miedo, y vio a Europa y a su propio país liberados tras los años oscuros en los que se sumieron tras las dictaduras fascistas, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española.

El juego que ideó para que también los mutilados pudiesen disfrutar del fútbol no lleva su nombre, quizá porque, para huir de los que le persiguieron durante toda su vida, nunca usó dos veces el mismo. Sin embargo, su legado perdura y la huella en nuestra cultura permanece indeleble al paso del tiempo.

Esta es su historia, pero es también la historia de unos años que marcaron el devenir del mundo para siempre.


Fuera de juego, de Fabrizio Silei (Barbara Fiore Editora, 2014)

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


El partido de la muerte, de Pepe Gálvez y Guillem Escriche (Desfiladero Ediciones, 2021)

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Ucrania como república ocupada, se celebró un partido de fútbol entre un equipo alemán y otro ucraniano. Este encuentro adquirió un cariz que no se agotaba en lo deportivo; suponía el enfrentamiento de dos visiones antagónicas: el altavoz propagandístico que pretendían los jerarcas nazis frente a la ansiada ráfaga de moral para la oprimida población civil.
Este álbum reconstruye el partido de fútbol que conmovió al mundo. Sigue a ese once mítico en sus entrenamientos, en sus dudas, en una encrucijada vital en la que se agolpan los sentimientos y la lucha interna entre la integridad, el heroísmo y salvar la propia vida.Una historia real, cuyo recuerdo ha perdurado durante décadas y que ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones, dada ahora a conocer con detalles inéditos gracias al guion preciso y emocionante de Pepe Gálvez y al dibujo con grandes dosis de realismo de Guillem Escriche.


El mejor gol, de Rubén Bernabé y Guillermo Monje (Sallybooks, 2018)

En el campamento de verano se va a disputar el torneo de fútbol que otorgará al ganador la ansiada beca Pipistrelli. Max pondrá todo su empeño en conseguirla pero la suerte no le acompañará: al frente de un equipo novato, deberá sobreponerse a las jugarretas de Saúl, tanto fuera como dentro del campo. Lo que aún no sabe Max, es que se puede ganar de muchas formas.

«Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport», de Jordi Osúa. Editorial Base

 

 

Vázquez Montalbán, un escriptor polifacètic, va posar el seu enginy literari al servei d’una de les seves passions: el Barça. Va gaudir, i patir, veient jugar el seu equip, però, a més, va reflexionar a bastament sobre el significat extraesportiu del seu club ja que el futbol no és tan sols una activitat física, sinó també el reflex de les vicissituds d’una societat, en aquest cas, la catalana.

(Vázquez Montalbán, un escritor polifacético, puso su ingenio literario al servicio de una de sus pasiones: el Barça. Disfrutó, y sufrió, viendo jugar a su equipo, pero, además, reflexionó ampliamente sobre el significado extradeportivo de su club ya que el fútbol no es tan solo una actividad física, sino también el reflejo de las vicisitudes de una sociedad, en este caso, la catalana).

 

 

Hace poco más de un mes tuve el gran honor de participar en la edición de este año del festival Les Corts Escenari Literari, dedicada a la relación entre fútbol y literatura. Mi aportación consistió en ofrecer un panorama de títulos y tipologías de las obras que se pueden encontrar sobre esa materia, así como comentar de qué manera ha ido evolucionando y se ha ido consolidando la presencia de lo futbolístico en el ámbito de lo literario.

En mi caso personal, tuve la oportunidad de dibujar un resumido itinerario acerca del modo en que se fue gestando esa afición por relacionar ambas pasiones, siendo Manuel Vázquez Montalbán una de las figuras clave en ese proceso. La lectura de sus artículos sobre fútbol y el Barça, así como la novela “El delantero centro fue asesinado al atardecer” fueron dos hitos que me llevaron a descubrir que fútbol y literatura pueden ir de la mano.

Vázquez Montalbán falleció inesperadamente en el 2003. Eso significa que nos hemos perdido un tesoro incalculable en relación con todo lo que habría escrito, entre otros temas, sobre la era Messi. Por suerte, fue un prolífico autor que además de novelas y ensayos no paró de escribir todo tipo de artículos a lo largo de su vida sobre campos tan diversos como política, gastronomía, literatura e incluso música. En cuanto al deporte, firmó más de 700 escritos, correspondiendo una gran parte de ellos a uno de sus temas principales: su afición por el Barça, a la que dedicó más de 400 textos sobre temas diversos.

 

Imagen de www.lesportiudecatalunya.cat

 

Dentro de esta abundante producción quizá no se haya dado la relevancia que merecía al apartado de análisis futbolístico y, especialmente, al relacionado con el club blaugrana. Afortunadamente, la publicación por parte de la Editorial Base de “Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport”, a partir de la extraordinaria recopilación y estructuración que realiza Jordi Osúa viene a poner remedio a ese vacío.

Dice el periodista Ramon Besa en la presentación del libro que es necesario “Leer a Manolo” en tanto que se trata de una referencia para quien quiera entender las particularidades del universo blaugrana. Hacerlo, de ahora en adelante, será mucho más fácil gracias a la magnífica herramienta que esta obra nos proporciona. Se trata de un material que pasa a convertirse en imprescindible y destacado tanto en el conjunto del corpus de bibliografía blaugrana como en lo que aporta en relación con la obra de Vázquez Montalbán y su papel de referente del articulismo periodístico de temática deportiva.

 

SINOPSIS

El prestigiós escriptor Manuel Vázquez Montalbán va compaginar l’afició culer amb la reflexió crítica sobre el futbol en general i sobre el Barça en particular. A través de les seves publicacions va donar a conèixer el Club i el seu significat extraesportiu per tot el món. La present obra és una recopilació dels principals textos montalbanians dedicats al FC Barcelona. Permeten bastir una crònica sentimental del barcelonisme, entre la memòria i el desig, i comprendre les claus del seu valor cultural i identitari. Un fet singular en la història de l’esport reflectit en la cèlebre expressió «exèrcit simbòlic desarmat de la catalanitat».

L’edició a anat a càrrec de Jordi Osúa, doctor en Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport i especialista en el pensament esportiu de Manuel Vázquez Montalbán. Ha escrit a bastament sobre el tema i ha estat mereixedor del Premi d’Assaig Serra i Moret. Col·labora com a articulista en diversos mitjans.

 

El libro sirve para hacer justicia a la aportación futbolística escrita de Vázquez Montalbán, poniéndola en valor y destacándola, una faceta que como el propio autor indica no había sido lo suficientemente valorada. El trabajo de Jordi Osúa de recuperación y clasificación de esa ingente producción es magnífico y de gran valor, pues filtra y selecciona los verdaderamente relevantes de entre los más que 400 que escribió. El autor, en este sentido, ha publicado más de un estudio sobre la obra de Montalbán y su pensamiento deportivo, en los que es un auténtico especialista.

Así, en el libro encontramos todos los publicados en lengua catalana y, en lengua castellana, “los más relevantes, los más complicados de encontrar y como mínimo uno de cada uno de los medios en los que trabajó”. Un labor minuciosa, puesto que los textos que se recogen fueron previamente publicados en veinticuatro revistas, diarios o libros.

 

“A través de la seva ingent producció literària ens ha deixat un pensament esportiu que, lluny de considerar aquesta activitat com un simple entreteniment, l’entén com una manifestació de la cultura popular digna de ser analitzada”.

(“A través de su ingente producción literaria nos ha dejado un pensamiento deportivo que, lejos de considerar esta actividad como un simple entretenimiento, lo entiende como una manifestación de la cultura popular digna de ser analitzada”.)

 

La estructura sigue un orden cronológico, agrupándose los textos recuperados en tres grandes períodos:

– “El Barça reivindicatiu” (1969-1978): desde la publicación en 1969 del artículo “Barça, Barça, Barça”, en la revista Triunfo, texto que todavía sigue siendo citado, hasta la convocatoria de las primeras elecciones en el club en época democrática.

– “El Barça triomfant” (1979-1994): una etapa que se cierra con el fin del Dream Team.

– “El Barça globalitzat” (1995-2003): desde la destitución de Johan Cruyff como entrenador hasta la prematura muerte de Vázquez Montalbán.

Además, cada uno de estos bloques se acompaña de una introducción que explica los más relevantes y articula el discurso de Montalbán en torno de cuatro grandes ámbitos temáticos:

– El significado político y social del club

– El antagonismo entre el Barça y el Real Madrid

– Las elecciones y la gestión del club

– Las cuestiones propiamente deportivas (jugadores, entrenadores y títulos)

Y, como herramienta de consulta para acceder directamente a los artículos en función del tema que traten encontramos al final del libro un útil índice temático que sigue la siguiente clasificación:

I. Més que un club

II. Barça i Reial Madrid

III. Gestió del club

IV. Eleccions

V. Jugadors

VI. Entrenadors

VII. Finals europees

VIII. Mitjans de comunicación

IX. Altres rivalitats esportives

X. Entrevistes

 

 

Imagen de www.fcbarcelona.es

Jordi Osúa no se limita a hacer una recopilación de textos, sino que los contextualiza y los agrupa de forma que la dimensión del Vázquez Montalbán articulista sea comprendida. Además, el capítulo inicial del libro (“Introducción. El Barça de Vázquez Montalbán”) es un magnífico recorrido por la biografía y la figura del escritor atendiendo a aquellos aspectos que fueron significativos en la formación de su afición por el Barça y, muy especialmente, por la evolución de su concepción del elemento simbólico del club. Os recomiendo, en este sentido, el también magnífico artículo que en relación con esta faceta fue publicado recientemente en el diario La Vanguardia bajo el título «Vázquez Montalbán: Barça, deporte y sociedad«.

Vázquez Montalbán fue, seguramente, la voz que mejor describió el significado de ese “ejército desarmado de Cataluña”, tal y como definió a la entidad culé. A lo largo de sus escritos fue definiendo la idiosincrasia del aficionado blaugrana, y la forma en que el club era percibido desde un punto de vista simbólico como principal elemento de reivindicación de la catalanidad.

 

Rastrejant en l’extensa obra barcelonista de Manuel Vázquez Montalbán, trobem prou referències per articular una crònica sentimental del Barça, una amalgama de reflexions, records, vivències i il·lusions que s’entreteixeixen a partir del fil conductor dels partits.

(Rastreando en la extensa obra barcelonista de Manuel Vázquez Montalbán encontramos las suficientes referencias como para articular una obra crónica sentimental del Barça, una amalgama de reflexiones, recuerdos, vivencies e ilusiones que se entretejen a partit del hilo conductor de los partidos).

 

Nos encontramos, en definitiva, ante una obra magnífica que estructura y visibiliza la gran producción literaria de temática blaugrana de Vázquez Montalbán. Un libro que pide a gritos volver a él de manera recurrente. Podremos, así, profundizar en alguno de los temas más directamente relacionados con la órbita del barcelonismo, comprender cómo nacen algunos de los elementos que conforman su imaginario colectivo, o simplemente disfrutar de la maestría que Vázquez Montalbán demostraba en cada uno de sus artículos.

 

manuelvazquezmontalban1

Imagen de www.escritores.org

«Vázquez Montalbán. Barça, deporte, sociedad», artículo de Jordi Osúa

 

Imagen de www.escritores.org

Hace unos días tuve el gran honor de participar en el festival “Les Corts escenari literari”, que en la edición de este año estaba dedicado a la relación entre fútbol y literatura. Mi aportación consistió en una más que agradable conversación con Anna Ballbona acerca de esa relación cada vez más valorada, aunque todavía exista un gran camino por recorrer.

A lo largo de nuestra tertulia tuve la ocasión de hablar acerca del origen de mi afición a combinar lo futbolístico con lo literario. Hice una breve enumeración de lo que considero algunos momentos claves en la formación de ese interés, estando uno de ellos marcado por la figura de Manuel Vázquez Montalbán. Él fue uno de los principales responsables de que descubriera que se podía disfrutar del fútbol leyendo artículos periodísticos. Y, sobre todo, fue gracias a él cuando descubrí que una novela de temática futbolera (“El delantero centro fue asesinado al atardecer”, en concreto) podía ser tan o más apasionante y atractiva como la mejor de cualquier otro género.

Vázquez Montalbán nació el 14 de junio de 1939, lo que significa que hoy habría cumplido 80 años. Recordando esa efeméride, en La Vanguardia de hoy aparece un interesantísimo artículo titulado “Vázquez Montalbán: Barça, deporte y sociedad” firmado por Jordi Osúa Quintana, y en el que se habla del importante papel que el polifacético periodista y escritor jugó a la hora de hacer entender que deporte e intelectualidad también pueden ir de la mano.

Tal y como se explica en el artículo, Montalbán escribió más de 700 textos específicamente dedicados al deporte. Quien esté interesado en acercarse a ese material tiene una magnífica forma de hacerlo gracias al extraordinario trabajo que el propio Osúa recoge en el libro “Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport”, editado por la Editorial Base. Se trata de una obra que reúne todos los artículos que el padre de Pepe Carvalho escribió sobre el Barça y que se convierten en una fuente indispensable no solo de consulta, sino también de disfrute gracias a la capacidad de Montalbán a la hora de escribir de cualquier tema.

Podéis leer el artículo publicado en el diario La Vanguardia en el siguiente enlace:

https://www.lavanguardia.com/deportes/20190614/462858373321/vazquez-montalban-barca-deporte-y-sociedad.html

 

9788417183622_04_g