Publicación de «La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura», tesis doctoral de David García Cames

 

 

Hace unos tres años, el colombiano Luis Alejandro Díez Zuloaga adquirió el título de doctor tras concluir la tesis “Literatura y fútbol: otros horizontes de la literatura en España e Hispanoamérica». El trabajo analiza un total de 110 libros sobre esta temática que incluyen novela, cuento y poesía. Recientemente, su autor fundó la editorial Caballito de Acero, especialmente destinada a «Futboliterarios«, «Bicinoveleros«, «Boxicuentísticos«, «Ajedrepoéticos«, tal y como se definen, y que ya ha publicado sus primeras obras de temática futbolera. Podéis leer una entrevista con él en este enlace, realizad, por cierto, por Wilmar Cabrera, autor de «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

 

DfqGwkKX4AAqKfU

 

La tesis de Luis Alejandro Díez no es la única sobre fútbol y literatura que podemos encontrar, aunque, si no estoy equivocado, se trata de un trabajo que no todavía no ha sido publicado.

Sí se puede adquirir, en cambio, otra tesis, la realizada por David García Cames, y cuyo atractivo título es “La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura”.

En la reseña del editor podemos leer lo siguiente:

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

Se trata, sin duda, de una obra imprescindible para los amantes del fútbol y la literatura, que seguro que se acabará convirtiendo en material de referencia y que ya se puede conseguir a través de Amazon.

Por cierto, David García Cames es el autor, entre otros artículos, de un texto imprescindible para todos los amantes del fútbol y la novela negra. Se trata de «Nadie escuchó los llantos. Fútbol, crónica y represión en la novela hispánica del XXI«, y lo podéis leer haciendo clic aquí.

 

Más fútbol y novela negra con «El futbol és així», de Edicions Xandri:

 

 

Seguramente, el de la novela negra es uno de los géneros literarios que ha establecido una relación más prolífica con el mundo del fútbol. Hace un tiempo publiqué este artículo en el que ofrecía una relación de obras en las que lo negro y lo futbolístico combinan a la perfección.

Pero si queréis profundizar en este aspecto os recomiendo encarecidamente la lectura de “Nadie escuchó los llantos. Fútbol, crónica y represión en la novela negra hispánica del XXI”. Se trata de un artículo publicado en el número de invierno de 2016 de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, y está firmado por David García Cames, quien, por cierto, acaba de publicar “La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura”, que tiene toda la pinta de ser un auténtico caramelo para los amantes del fútbol y la literatura.

Volviendo al género negro y su relación con el fútbol, tuvimos otro ejemplo a finales de agosto, con la celebración de una tertulia sobre “Fútbol y literatura” en el marco de la tercera edición del Cubelles Noir, Festival de Gènere Negre del Garraf. Y ahora nos llega otro interesante ejemplo, gracias a la publicación de “El futbol és així”, un libro de relatos que reúne diferentes historias de periodistas y escritores en las que lo negro forma parte de la trastienda de lo futbolero.

 

 

Editado por Edicions Xandri, el acto de presentación se celebrará el próximo jueves 27 de septiembre a las 19.30h., y servirá para inaugurar la segunda edición del Sang Cugat, Festival de Novela y Cine Negro de la barcelonesa población de Sant Cugat del Vallès.