Fútbol y literatura infantil según Georgina Esteva y Montse Buñuel

 

 

Soy de los que piensan que utilizar el fútbol como temática en los libros destinados al público infantil es una efectiva puerta de acceso hacia la lectura. Utilizar un tema de gran atractivo para los más pequeños, como es el caso de lo futbolístico, y convertirlo en el eje central de libros destinados a ellos, se convierte en una forma de incitarlos a leer al ofrecerles historias que pueden resultarles cercanas.

Por eso, para la sesión “35 años del Brasil-Italia del Mundial 82 y cómo se transforma el fútbol en literatura”, además de la opinión de autores de obras para el público adulto, me parecía interesante incluir también las de quienes han utilizado esta temática en libros para los más pequeños.

 

 

Uno de los ejemplos es el de Georgina Esteva y Montse Buñuel, autora e ilustradora, respectivamente, de “En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu”, publicado por la Editorial Gregal, a quienes solicité que enviaran un vídeo en el que respondieran a las preguntas siguientes:

¿Hacen buena pareja fútbol y literatura?

¿Qué posibilidades ofrece el fútbol como temática para la literatura infantil?

Aquí tenéis el video con sus respuestas.

 

 

Pablo Ríos y la relación entre «fútbol y literatura» desde el cómic

 

 

Para la sesión sobre cómo el fútbol se transforma en literatura, además de conocer la opinión de algunos autores de novelas de temática futbolera, era también interesante saber qué pensaba un ilustrador de cómic con experiencia en este terreno.

Por eso pedí también a Pablo Ríos, responsable las ilustraciones de esa obra imprescindible que es «Fútbol. La novela gráfica«, y también de «El portero«, que nos ‘ilustrara’ (nunca mejor dicho :-D) y compartiera con nosotros justamente eso: cómo veía la relación entre fútbol y literatura desde el punto de vista del cómic.

Esta es su respuesta:

 

 

 

Jordi Agut y el fútbol y la literatura

 

 

Otro de los autores a los que pedí su colaboración para la sesión  «35 años del Brasil-Italia del Mundial 82 y cómo el fútbol se transforma en literatura» es el periodista Jordi Agut. Se trata del autor de la magnífica novela «L’últim defensa«, primera de una trilogía en la que está trabajando y en la que el fútbol tiene un destacado papel.

«L’últim defensa«, que a partir de ahora será publicada por Pagès Editors y también, en castellano, por la Editorial Milenio, es un trepidante thriller que transcurre en un fin de semana y que gira en torno a una serie de atentados en diferentes estadios europeos. La segunda parte -que espero con impaciencia- está prevista para el 2019.

A continuación comparto los dos vídeos enviados por Jordi. En el primero de ellos nos da su opinión sobre la relación entre fútbol y literatura. Y en el segundo, nos explica cuál sería, en su opinión, el gran tema para una novela de fútbol.

 

«35 años del Brasil-Italia del Mundial 82» y Miguel Ángel Ortiz, el fútbol y la literatura

Portada Miguel Ángel Ortiz.jpg

Hace un par de días, el 11 de julio, se cumplieron 7 años del gol de Iniesta en la final del Mundial de Sudáfrica. Aquel campeonato, que supuso la primera Copa del Mundo para el equipo español, generó una gran cantidad de literatura futbolera.

Especialmente destacada es su presencia en la novela «La inmensa minoría«, de Miguel Ángel Ortiz Olivera, convirtiéndose en el telón de fondo ante el cual transcurre la narración. Esta combinación de fútbol y literatura no es nueva para Miguel Ángel, quien ya demostró sus posibilidades en «Fuera de juego«, su primera novela.

Su experiencia a la hora de convertir el fútbol en materia literaria  estaba muy en consonancia con uno de los objetivos de la sesión «35 años del Brasil-Italia del Mundial 82, y cómo el fútbol se transforma en literatura«. Por eso, y aunque no pudo estar presente, tuvimos el privilegio de conocer su opinión al respecto de la relación que existe entre fútbol y literatura ,gracias al video siguiente.