«De Aquiles a Zidane», de Andrés Albalate López. Editorial Nuevos Textos

 

Agamenón, Aquiles, Héctor, Áyax, Ulises, Jerjes… son algunos de los personajes de la literatura clásica cuyos comportamientos sirven de modelo para explicar algunos episodios futbolísticos más que conocidos. Eso es lo que ocurre en la magnífica “De Aquiles a Zidane”, de Andrés Albalate López y publicada por la editorial Nuevos Textos.

Se trata de un libro que es una auténtica delicia para los amantes de la filosofía, la literatura clásica, los libros de aventuras y, por supuesto, el fútbol. Porque lo que en él encontramos es todo eso y más mezclado de forma exacta, en su justa proporción. El mérito de esta combinación está en la capacidad de establecer un puente entre el momento futbolístico descrito y una historia del mundo clásico cuyo trasfondo coincide, explicándolo desde una perspectiva completamente inesperada.

La obra se estructura en siete capítulos futbolísticos y un interludio, correspondientes a diferentes épocas y protagonizados por diferentes equipos, en los que lo que pasaría de manera totalmente intrascendente a los ojos del normal aficionado, es transformado en una absoluta luminosidad y explicado con brillantez desde la perspectiva de la literatura clásica. No me extraña, por ello, que tal y como ha contado su autor en alguna ocasión, alguno de sus alumnos, de vez en cuando, “comenzaba a prestar atención a lo que se estaba contando”.

“Las historias de Agamenón, soberano de hombres, de Aquiles, el de los pies ligeros, o del gran Héctor, domador de caballos, cautivaban su atención con una intensidad sorprendente”.

 

Imagen de www.number1sport.es

 

SINOPSIS

En la sinopsis podemos leer:

“De Aquiles a Zidane es un libro sobre seducción. A partir de siete episodios futbolísticos más o menos conocidos, el autor va tejiendo una tupida y firme red de historias (clásicas y no tanto) con el único objetivo de llevarnos, sin casi darnos cuenta, hasta “el huerto filosófico”. Y es que, según se afirma en el prólogo, así como el hierro por sí solo atrae al hombre, el cuerpo por sí solo atrae al alumno. De este modo, de la mezcla a partes casi iguales de fútbol y literatura clásica y surgen toda suerte de reflexiones sobre las incógnitas de la vida y de la muerte, preguntas sobre los bueno, lo malo, lo bello o lo monstruoso del mundo y del ser humano.

Es, además, un libro seductor, como lo son todos y cada uno de sus protagonistas: héroes griegos aguerridos y apasionados, dioses despiadados y algo despistados, estrellas del balón con un atormentado mundo interior, pistoleros sin escrúpulos de este y de todos los tiempos. Como ellos, y a través de ellos, Andrés Albalate nos transmite su pasión por la educación con un lenguaje vibrante que nos recuerda el rumor de la batalla.

De Aquiles a Zidane (pasando por John Wayne, el Negro Jefe, Penélope o el mismísimo Mourinho) es, sin duda, una lectura provechosa tanto para mentes como para cuerpos inquietos.

 

 

La sinopsis ya es lo suficientemente explícita para aproximarnos a lo que encontraremos en su interior. Por si no fuera suficiente reclamo podemos añadirle el acertado e insinuante subtítulo, ”Ensayos sobre fútbol y literatura clásica”. ¿Qué amante de la filosofía, la mitología, la literatura clásica y el fútbol es capaz de resistirse a un anzuelo como ese?

 

Imagen de www.blogs.20minutos.es

 

Título, subtítulo y sinopsis, cumplen, en esta ocasión, su misión de forma totalmente coherente con el conjunto de la obra. Podría pensarse, a priori, y al ver semejante combinación de temas, que nos encontramos ante un estudio de lectura farragosa y aburrida, destinada únicamente a especialistas interesados en esos temas. Todo lo contrario. Porque lo que encontramos es profundidad reflexiva pero escrita de una forma no solamente comprensible, sino atractiva e incluso, por momentos, divertida.

Los episodios que se van explicando, los dilemas morales que se plantean, los conceptos derivados del análisis de la condición humana –valor, justicia, honor, épica…- son transmitidos en un envoltorio que en más de un momento parece que estemos leyendo una historia de aventuras. Y, aún así, el tratamiento es tan acertado que la capacidad de enseñar e invitar a reflexionar y de entretener se consigue sin que la atmósfera general decaiga en ningún momento.

 

“Así que se me ocurrió analizar distintos episodios futbolísticos a la luz de una serie de textos clásicos, o, dicho de otro modo, ensayé examinar determinados pasaje de la poesía épica y trágica desde la perspectiva de ciertos lances deportivos”.

«Príamo y Aquiles«. Imagen de www.literaturauniversaldeedipoakafka.blogspot.com

 

Por las páginas de “De Aquiles a Zidane” desfilan el episodio del dedo de Mourinho en un Barça-Madrid y su relación con la historia de Príamo y Aquiles; un Piacenza Calcio-A.S. Livorno, con el protagonismo de Cristiano Lucarelli y su paralelismo con la historia de Ulises y Calipso; un encuentro entre Club Atlético Peñarol y Club Nacional de Football de 1953, en el que un gesto de Obdulio Varela sirve para hablar de Héctor y Áyax; el cabezazo de Zidane a Materazzi relacionado con Creonte y Antígona; un Real Madrid-Real Irún, Rubén de la Red y Ulises; un Caimán de Duala contra el Tonnerre Yaundé, que permite relacionar a George Weah con Agamenón; y el triunfo de la selección española en el Mundial de 2010 y la figura de Ulises.

Cada uno de los capítulos es una auténtica aventura. Por tomar el ejemplo tan presente a lo largo del libro, diría que es una peculiar ‘odisea’ llena de enseñanzas y disfrute lector. E, insisto, con el gran mérito de explicar y hacer comprensibles episodios muy simbólicos de la literatura clásica de una forma amena, instructiva y atractiva.

Desde luego, tener un profesor de filosofía así es un auténtico lujo. Estoy convencido de que más de uno de sus alumnos habrán quedado marcados por sus enseñanzas, y habrán descubierto que la literatura clásica y la filosofía son mundos a través de los cuales vale la pena seguir profundizando.

 

Imagen de www.twitter.com/AndresAlbalate

Fútbol y literatura clásica en «De Aquiles a Zidane», de Andrés Albalate López. Editorial Nuevos Textos

 

 

La Editorial Nuevos Textos acaba de publicar «De Aquiles a Zidane«, una obra escrita por Andrés Albalate López y en la que fútbol y literatura clásica quedan vinculados de una forma más que original. El planteamiento de la obra no puede ser más atractivo: relacionar diferentes episodios de la cultura clásica con otros del ámbito futbolístico.

Nacido como forma de motivación para que los alumnos se acerquen al mundo de la filosofía y la cultura griega, se trata de una propuesta que acierta de pleno. De momento, os dejo con la nota de prensa enviada desde la editorial.

LA EDITORIAL NUEVOS TEXTOS PUBLICA EL LIBRO DE AQUILES
A ZIDANE. ENSAYOS SOBRE FÚTBOL Y LITERATURA CLÁSICA
,

OBRA DE ANDRÉS ALBALATE LÓPEZ

A partir de siete episodios futbolísticos más o menos conocidos, el autor va tejiendo una tupida y firme red de historias (clásicas y no tanto) con el único objetivo de llevarnos, sin casi darnos cuenta, hasta el “huerto filosófico”.

Madrid, 2 de noviembre de 2017.- El pasado 16 de octubre salió a la venta el libro De Aquiles a Zidane. Ensayos sobre fútbol y literatura clásica, del profesor de Filosofía Andrés Albalate. Esta obra es el tercer libro publicado por Nuevos Textos, una editorial independiente fundada por Isabel García e Iñaki de las Heras, especializada en trabajos periodísticos y ensayos de divulgación.

El libro es fruto de un concienzudo trabajo de relectura, análisis y actualización de textos clásicos y modernos, obras de ficción y crónicas deportivas que le ha permitido al autor abordar ciertos problemas filosóficos de y desde la literatura y los lances futbolísticos, y que responde a una necesidad del profesor de establecer contacto con sus alumnos.

Mi intención era mostrar a los estudiantes la vitalidad de unos relatos compuestos hace más de dos milenios que les hablaban directamente a ellos, y además, de paso, señalar la sorprendente riqueza de significados de algunas acciones del mundo del fútbol en apariencia triviales sobre las que muy pocos aficionados han reparado y extraído todo su sentido. Y entonces se produjo el milagro. Algunos escucharon.

De este modo y a lo largo de siete capítulos, el autor repite un mismo patrón en el que una crónica deportiva o un determinado acontecimiento del mundo del fútbol es analizado a través de su “equivalente” texto clásico, como puede apreciarse más claramente en el índice:

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1. El triunfo de la compasión
F.C. Barcelona contra Real Madrid
Príamo y Aquiles

CAPÍTULO 2. La tentación de la inmortalidad
Piacenza Calcio contra A.S. Livorno
Ulises y Calipso

CAPÍTULO 3. La antigua y auténtica ética de la guerra
Club Atlético Peñarol contra Club Nacional de Football
Héctor y Áyax

CAPÍTULO 4. La victoria, más allá de los escrúpulos morales
Selección de Italia contra selección de Francia
Creonte y Antígona

CAPÍTULO 5. La experiencia de la mortalidad
Real Unión Club contra Real Madrid
Aquiles

CAPÍTULO 6. El carácter trágico de la condición humana
Caïman de Duala contra Tonnerre Yaundé
Agamenón

INTERLUDIO

CAPÍTULO 7. Victoria e identidad, dos caras de la misma figura
Selección española de fútbol
Ulises

De Aquiles a Zidane (pasando por John Wayne, el Negro Jefe, Penélope o el mismísimo Mourinho) es, sin duda, una lectura provechosa tanto para mentes como para cuerpos inquietos.

EL AUTOR

ANDRÉS ALBALATE LÓPEZ es profesor de Filosofía en distintos institutos públicos de Castilla-La Mancha desde el año 2008. Antes trabajó como reponedor, jardinero, vendedor de seguros y teleoperador.

Tres hitos sobre todo han marcado su itinerario vital e intelectual: el primero son los muchos años que jugó al balonmano en el Club de Alcobendas; el segundo es la lectura de las obras de Machado, Ferlosio, Dostoievski y de las traducciones al castellano de la Odisea y la Ilíada de Luis Segalá y Estalella; el último es el continuo diálogo con los alumnos de los centros donde ha tenido la suerte de ejercer la docencia.

Si clicáis en el apartado «Capítulo 2» podréis leer esta parte del libro.