Primera participación en «Pase de página»

Aquí tenéis el enlace para que podáis escuchar la edición de ayer del interesantísimo programa de radio «Pase de página«, en el que se habla en exclusiva de fútbol y cultura.

En el programa de ayer, además de una entrevista con Salvador Gutiérrez Solís, se habló de un poema dedicado a Iniesta por Benjamín Prado, de la película ‘Diamantes negros‘, sobre futbolistas niños africanos, de las nuevas palabras del argot futbolístico, y de micro relatos.

Un programa que se emite cada dos semanas y que no os deberíais perder.

También podéis escuchar mi modesto estreno como colaborador, a partir del minuto 48 aproximadamente.

Click en la imagen para acceder al audio.

 

24 de enero: en la literatura futbolera … y en «Pase de página»

 

 

Hoy, 24 de enero, debuto como colaborador en “Pase de página”, el primer programa de radio dedicado al fútbol y la literatura. Al frente del mismo se encuentra el periodista Jorge Molina, y se emite desde la emisora de radio del Sevilla FC, en el 91,6.

El programa, que se estrenó en septiembre, se emite cada dos miércoles. En cada edición se entrevista a un escritor que ha dedicado parte de su obra al fútbol, o bien a algún futbolista o entrenador que se ha iniciado en el mundo de la literatura. Así, por los micrófonos del programa han pasado ya autores como Fernando Iwasaki, Manuel Machuca, Santiago Roncagliolo, el poeta Luis García Montero, o los futbolistas Jorge Valdano o Miguel Pardeza, entre otros.

También se incluye una sección dedicada al cine futbolero, con una selección realizada por el experto cinéfilo Víctor Fernández. Asimismo, Juan Carlos Alcántara aporta a cada programa un texto de la mejor literatura elegido por su vinculación con el fútbol. Como colofón de los contenidos, se invita a los oyentes a participar en un concurso de micro relatos futbolísticos. El inicio del micro relato lo da la semana anterior el invitado al programa.

En opinión de Jorge Molina, responsable del programa, “fútbol y literatura son dos universos con mucho mayor contacto del que se piensa. Ha ido creciendo la producción literaria de este subgénero, e incluso se puede descartar a día de hoy el mito del futbolista, e incluso el aficionado, poco aficionado a leer”. El programa “huye de la seriedad, y resulta sobre todo entretenido, además de descubrir al aficionado perfiles de personajes, y sin duda obras literarias, de su interés”.

Y a partir de hoy me incorporo como modesto colaborador en “Pase de página” desde la distancia. Intentaré aportar mi granito de arena en la difusión de la relación entre fútbol y literatura mediante una de las secciones de este blog, el “Calendario del fútbol y la literatura”. Como sabéis, en ella voy publicando en días determinados un fragmento de la literatura futbolera en la que se hace referencia al mismo día en que es publicado. Y mi modesta aportación al programa será compartir ese fragmento escrito para que pueda escuchado por los oyentes.

Por eso, estoy muy contento por poder participar en tan magnífica iniciativa radiofónica, y muy agradecido a Jorge Molina por considerar que mi participación pueda ser de interés.

Para rematar la jugada, ha querido el destino que mi debut sea hoy, 24 de enero, justo el día del aniversario de mi hijo. Y, para comenzar, lo haré con un texto en el que la fecha destacada es el 24 de enero de 2005, precisamente el año de su nacimiento.

Se trata de un fragmento de un artículo que aparece en “Historias del Calcio”, un libro que fue editado en el año 2010 por RBA y que reúne las columnas que con ese mismo título fue escribiendo el periodista Enric González en el diario El País, durante los cuatro años que estuvo de corresponsal en Italia.

Una de esas columnas fue la publicada un 24 de enero como el de hoy, pero del año 2005, bajo el título “Glorias del Inter”.

En ella, se hace un repaso por algunas peculiaridades del equipo italiano, acerca del cual, dice el autor, “se podría escribir una enciclopedia del fracaso”.

Y para complementar esa idea, Enric González ofrece lo que denomina un “breve hit parade de algunas de las barbaridades e infortunios en las que el Inter se había visto envuelto hasta aquel año 2005.

El fragmento es el siguiente:

Mienten quienes dicen que el calcio es aburrido. Porque en el calcio está el Inter, el club más fascinante del mundo. Esta temporada ha conseguido empatar 14 de sus 20 partidos y alinear dos veces un equipo con diez extranjeros, hazañas estadísticas al alcance de pocos. Pero sus méritos van mucho más allá. No existe ninguna otra sociedad futbolística que haya gastado más de 650 millones de euros en una década para comprar unos ciento veinte futbolistas y ganar sólo una Copa de la UEFA, ni se conoce asociación humana tan desafortunada como el Inter. Se podría poner en la directiva a cualquier gobierno argentino del siglo XX, al capitán del Titanic como entrenador y al Mahatma Gandhi como delantero centro, y los resultados no serían peores. El Inter constitutye un misterio de la naturaleza.

Lunes, 24 de enero de 2005

 

Así que ya sabéis. Estáis invitados a escuchar hoy en directo, a partir de las 15 h. (desde este enlace), el programa «Pase de página«. Y si no, siempre podréis escuchar el podcast.

 

24 de enero, las matemáticas y el millón de hinchas tolerantes

 


Portadas radicales - copia

 

El mundo ultra. Los radicales del fútbol español” (Temas de Hoy, 2005) y “Tolerància zero. La violència en el futbol”, (Angle Editorial, 2006), ambos de Carles Viñas, “Juego sucio. Fútbol y crimen organizado”,de Declan Hill (Alba, 2010), “Niños futbolistas”, de Juan Pablo Meneses (Blackie Books, 2013), “FIFA Mafia”, de Thomas Kistner (Córner, 2015), “Heysel”, de Armand Company (3i4 Edicions, 2015), “Hooligan”, relato de Jordi de Manuel, el monográfico sobre los radicales en el fútbol de la Revista Panenka

Son ejemplos de libros que se ocupan de la cara más oscura del fútbol, el reverso del espacio que nos ofrecen los focos, las profundidades de la fauna abisal que casi nunca emerge a la superficie. Este es el territorio de la explotación, de las apuestas ilegales, de las trampas y la corrupción. Y, por supuesto, de la violencia de los radicales.

Aunque el artículo de hoy esté regido por una visión tan catastrófica, no todo está perdido. Afortunadamente, la literatura futbolera no solo sirve para mostrarnos la parte más tenebrosa del universo futbolístico, sino que también puede venir en nuestro auxilio para proporcionarnos la solución a algunos de tan graves problemas. Por ejemplo, el de la violencia en las gradas.

Imagen de www.ateniesi.it

Es así como hoy, 24 de enero, puede significar el final de los conflictos y la agresividad en los estadios, y el inicio de una nueva era de tolerancia, deportividad, diversión y fair play

La solución, es cierto, quizá esté cogida con pinzas. Pero ante la resolución de determinados problemas uno se agarra, si hace falta, a un clavo ardiendo. El caso es que la literatura futbolera nos ofrece un arma para combatir la conflictividad de los aficionados, mediante la invención de una grada un tanto especial: la “tribuna tolerancia”.

La salvación al enigma la encontramos en “Fútbol pensado”, un original libro cuyo autor es Edgardo Broner en el fútbol se convierte en acertijo, y en el que las rabonas, las bicicletas y las elásticas no se hacen con las piernas, sino con el cerebro.

Se trata de un libro en el que se proponen hasta 86 preguntas relacionadas con diferentes aspectos futbolísticos -reglamento, incidencias, curiosidades, etc.- y que son una original aproximación a este juego de una manera diferente. Una propuesta con la que además de aprender se mueve el balón… digo el cerebro, y permite que el juego -nunca mejor dicho- se siga desarrollando en las páginas de un libro.

Imagen de www.borussia.blogspot.com

Uno de los desafíos de ingenio que se plantean en el libro tiene que ver, justamente, con el asunto que tratamos. El planteamiento es el siguiente:

¿Quiénes de ustedes tienen un amigo hincha de Boca y otro de River capaces de ver un partido juntos, respetándose y sin insultar?”, preguntó comenzando su exposición el sociólogo y matemático Alonso Paz. Algunos dudaron, pero finalmente todos los presentes levantaron la mano.

“Si eso es cierto, entonces está resuelto el problema de la violencia en los estadios argentinos”, anunció entre las exclamaciones de asombro. “La propuesta es organizar superclásicos todos los días a partir del 5 de enero. El primer día habrá solo 2 espectadores, por ejemplo mis dos amigos. A cada uno se le darán 2 entradas para que inviten para el día siguiente a otros 2 amigos tolerantes. Ya irán 4 personas. Y se repetirá el mismo procedimiento cada día”, remató Paz.

“Esto es una burla, irrumpió indignado el dirigente Atilio Vendetutti. No nos vamos a pasar meses jugando partidos para 10 tipos”. El sociólogo lo miró fijo, tomó un sorbo de mate cocido y retrucó: “Antes de fin de enero necesitarán un estadio para un millón de espectadores”.

¿Qué día se jugaría el clásico para 65 mil hinchas tolerantes?

¿Qué día hará falta un estadio para un millón de hinchas tolerantes?

Imagen de www.mundodeportivo.com

Planteado el problema matemático, la solución se nos ofrece justamente hoy, 24 de enero, un día que podría convertirse en histórico si, tal y como describe la secuencia numérica que resuelve el problema, nos encontramos ante la fecha en la que la tolerancia habría invadido los estadios y las conciencias de los aficionados.

¿Y qué operaciones matemáticas nos conducen a tal conclusión? Veamos.

Si partimos de que la secuencia de espectadores (tolerantes, no lo olvidemos) que asistirá cada día al partido, comenzando el 5 de enero, es de 2, 4, 8, 16, 32, 64,… (es decir, 21, 22, 23, 24, 25, 26, …,) llegaremos al resultado de que el día 24 de enero, es decir, hoy, el número de espectadores será de 220 = 210 x 210 = 1.024 x 1.024 = ¡1.048.576!

¿Qué día hará falta un estadio para un millón de hinchas tolerantes? El 24 de enero. Tal día como día.

Una fecha idónea para comenzar a trabajar en la construcción tanto del edificio como del millón de hinchas tolerantes.

Futbol pensado Edgardo Broner