«Cuentos a patadas», de José Urriola y Lucas García. Ediciones Ekaré

 

9ca42009c1f93ba4485636ba7e63a7b2


“El abuelo Tomás fue futbolista toda su vida y es un fanático como pocos. Sabe tanto de fútbol que yo creo que se lo inventa, porque es imposible que uno tenga tanta información en la cabeza. El tipo se sabe los normes, los equipos, las fechas, las jugadas y siempre anda con una foto toda arrugada dentro de la cartera y a cada rato, venga a cuento o no, la saca y se la muestra a todo el mundo: «Mira, aquí estamos Pelé y yo en el estadio Maracaná de Brasil, estábamos jovencitos».

Cuentos a patadas” es una de esas joyas fabricadas por el fútbol y la literatura con las que de tanto en tanto tropiezas para acabar cayendo de bruces dentro de sus páginas. Una auténtica delicia que transforma el olor a césped de un estadio en aroma de narración hablada que te acaba absorbiendo, agarrándote de tal forma que no puedes evitar ser arrastrado hasta ese territorio mágico en el que los cuentos habitan.

La historia está narrada en primera persona por David, un niño que juega a fútbol en el equipo de su escuela. Inmerso en el campeonato intercolegial, avanzan por la competición enfrentándose a rivales y superando eliminatorias al mismo tiempo que van viviendo diferentes episodios derivados de la práctica del fútbol. Lo más interesante es que esas vivencias permiten conocer otras similares experimentadas por grandes figuras del fútbol.

Así, conoceremos momentos únicos como la mano de dios de Maradona, el cabezazo de Zidane a Materazzi, el penalti de Panenka o el increíble gol de Renny Vega, el portero de la selección de Venezuela entre otras muchas historias. Todo ello lo vamos descubriendo sumidos en una permanente atmósfera de narración oral, como si nos encontráramos sentados junto al fuego de una chimenea escuchando una voz que nos explica un cuento.

La presencia de Tomás, el abuelo de David, es clave en este aspecto. A lo largo del libro las voces de ambos se van alternando para ir saltando de un episodio a otro, de la realidad del devenir del equipo del niño a la explicación de momentos de la historia del fútbol por parte del abuelo.

En la sinopsis del libro leemos:

Un torneo intercolegial se parece mucho a un Mundial de fútbol: se lo pueden preguntar a David, que ha sido escogido como titular de su equipo. El torneo avanza, las jugadas se hacen cada vez más difíciles y David aprende, después de cada partido, sobre el cabezazo de Zidane, la infancia de Balotelli, la osadía del arquero de la Vinotinto, la mano de Dios de Maradona y más. Y es que, como dice David, la vida y el fútbol se parecen un montón.

1

El autor del libro es José Urriola, estando ilustrado por Lucas García. Está publicado por Ediciones Ekaré, término que tal y como explican en su página web fue tomado de la lengua de la etnia Pemón que habita en el sureste de Venezuela. Su significado es “narración nueva o verdadera”, o simplemente “historia o cuento” en un contexto más amplio.

Sin duda, «Cuentos a patadas» es un perfecto homenaje a esa filosofía. Un texto que se acompaña de unas poderosas y expresivas ilustraciones, llenas de dinamismo y fuerza, que hacen que la vista se te vaya del texto a la imagen, y del dibujo a la historia, en una jugada que establece paredes literarias entre los partidos del equipo de David y los que tiempo atrás jugaron quienes fueron auténticas estrellas del fútbol.

Un libro en el que además de disfrutar del potencial del cuento conocemos curiosas e interesantes historias futboleras que nos ayudan a ir más allá del simple juego del balón. Y que, al mismo tiempo, ayudan a transmitir valores que se desprenden de la actuación de aquellos jugadores en determinados momentos de sus carreras deportivas. Panenka, Sergio Ramos, Balotelli, Maradona… De cada una de sus apariciones se puede extraer un aprendizaje. Al final, y como complemento, aparece un sencillo vocabulario sobre terminología futbolística en el que se explican conceptos como “canilleras”, “hachazo”, “palomita”, “túnel o caño”, etc.

2

Se dice que a los niños les encanta que se les explique una y otra vez el mismo cuento, aunque ya conozcan su final. En el caso de “Cuentos a patadas” sucede un poco lo mismo, puesto que en cuanto se alcanza la última página con el pitido final le entran a uno unas ganas locas de volver de nuevo al principio.

Otro ejemplo de las maravillas que podemos encontrar por los terrenos de juego del fútbol y la literatura.

Podéis leer un fragmento desde este enlace.

Y en este otro tenéis una explicación del propio autor en relación con el origen del libro.

3