Seguramente, uno de los géneros más explorados y que mejor encajan con la literatura futbolera es el de la novela negra. La relación de artículos y estudios sobre esta materia, y, por supuesto, la relación de títulos, es abundante. Incluso diría que durante los últimos años no hay festival «noir» en el que no se incorpore una sección dedicada a obras de temática futbolera.
Si nos fijamos en la mayoría de publicaciones incluidas en este territorio descubriremos que la gran mayoría corresponden a novelas. Esto es así, probablemente, porque permite tomar algunas de las aristas propias del género (en el caso del fútbol, asuntos de corrupción, crímenes por razones diversas, apuestas ilegales, ambiciones desmesuradas, derivaciones políticas…) y desarrollarlos con la profundidad que la extensión de una novela permite. Como contrapartida, no abundan tanto los relatos de género negro, una tipología más adecuada a tratar otro catálogo de temas propios del mundo futbolístico.
Que la vinculación entre género negro de trasfondo futbolero y cuento no haya sido especialmente prolífica no significa que sean incompatibles. Y, para muestra, la reciente publicación de «El futbol és així«, una obra colectiva publicada por Ediciones Xandri, en la que once autores y periodistas participan con un relato de género negro.
Se trata de un once de lujo integrado por cinco periodistas (Xavier Torres, Frederic Porta, Josep Gimeno, Gemma Montero y Ruth Gumbau) y seis escritores y escritoras de novela negra: Irene Solanich, Joan Ramon Armadàs (estos dos actuando además como coordinadores de la obra), Xènia Armadàs, Ramona Solé, Aida Montoya y Salvador Balcells. Un variado y solvente equipo que consigue proporcionar al conjunto una gran variedad de registros y tramas.
La obra, escrita en catalán, es un magnífico catálogo de las posibilidades de explicar una historia negra y futbolera utilizando el formato del relato. Porque, además de la calidad de las historias, se trata de un libro que es una auténtica demostración de las variadas posibilidades que lo criminal ofrece a la hora de aproximarse literariamente al mundo del fútbol.
SINOPSIS (traducción)
El fútbol es un deporte que despierta pasiones en nuestro país. Ya sea a nivel profesional o en categorías inferiores, estamos acostumbrados a ver conflictos que va desde simples agresiones legales en un terreno de juego hasta crímenes y delitos de primer orden. Directivos de club en presión, estafas, terrorismo, seguidores violentos o rivalidades ancestrales son solo algunos ejemplos de lo que pasa en la vida real. Este libro pretende trasladar todo ese universo a la ficción. En su interior encontrarás 11 relatos con el fútbol y la novela negra como protagonistas.
Vale la pena destacar que el punto de partida del volumen fue de gran originalidad. Todos los relatos se estructuran a partir de un título y un subtítulo. Cada autor pudo escoger el subtítulo más adecuado a la historia que escribía, pero el título (que actuaba como punto de partida al que adaptar su historia) le vino impuesto tras un sorteo celebrado en un bar de Barcelona con dos cajas: una contenía el nombre del autor, mientras que en la otra estaban los títulos propuestos desde la editorial.
Los capítulos tienen nombres tan futbolísticos como: “Més que un club” (“Más que un club”), “Joc perillós” (“Juego peligroso”, “Hooligan”, “Pena màxima”, “Derbi”, “Targeta vermella” (“Tarjeta roja”), “Mundial”, “Fora de joc” (“Fuera de juego”), “Som vermells i blancs” (“Somos blanquirrojos”, “Meravellosa minoria” (“Maravillosa minoría”).
De ellos han surgido los relatos “10 córners”, “El delator”, “Contacte humà”, “Un tret al cap” (“Un disparo a la cabeza”), “La tria” (“La elección”), “Gol providencial”, “El turista”, “Estrellats”, “A triste de brutal história de uma injustiça”, “La fam de la bèstia” (“El hambre de la bestia”) y “Montjuïc 25-5-98”.
Y entre los relatos encontramos argumentos vinculados a la compra de jugadores, episodios que se desarrollan en la Barcelona de los años 20, algún crimen que podríamos calificar de futurista, enigmáticas muertes de jugadores, situaciones dignas de bajos fondos mafiosos, goles capaces de salvar vidas, presencia de la amenaza yihadista, crímenes sospechosos, y muertes casi gore, historias de suspense en las que se cuela lo legendario e incluso relatos donde lo negro y lo futbolístico no impiden la aparición de lo emotivo.
Tal y como los coordinadores explican en el prólogo, “la crónica negra también se ha extendido hasta el mundo del fútbol, tal y como ‘lo ha hecho en cualquier ámbito de nuestro planeta. Y si la crónica llega hasta este deporte, ¿por qué no puede hacerlo el relato negro? Eso es lo que pretendemos demostrar con este libro: que 11 amantes y detractores del fútbol, 11 personas vinculadas de alguna manera al mundo del fútbol, la literatura negra y la escritura son capaces de crear un buen catálogo de crímenes futbolísticos”.
Cabe decir, en relación con esta explicación, que esta obra es la tercera incursión en el género negro puesta en marcha desde la editorial tras “Els crims nostrats” (2015) y “Terra de crims” (2017).
Una gran y recomendable obra que hará las delicias de los amantes del género negro, tanto si son aficionados al fútbol como si no lo son. Sería una gran noticia que apareciera la versión en castellano para que este auténtico equipazo pudiera llegar a un mayor número de lectores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.