“En 1994 viajé a Italia persiguiendo una recién inaugurada pasión. La primera semana de diciembre, cogí un tren de Padua a Roma, donde cuatro después mi nuevo amigo Alexi Lalas iba a jugar al fútbol”.
Así comienza el prólogo de “El milagro de Castel di Sangro”, sin duda una de las mejores lecturas para saltar al terreno de juego del fútbol y la literatura. Escrita en 1999 por Joe McGinnis, y publicada a finales de 2014 por la Editorial Contra, se trata de un libro en el que se describe el nacimiento de una pasión que cambiaría la vida del autor.
En la sinopsis del libro leemos:
EL MILAGRO DE CASTEL DI SANGRO
EN EL CORAZÓN DE ITALIA
Joe McGinniss
Durante el Mundial de fútbol de 1994 celebrado en EE. UU., en Joe McGinniss, contraviniendo la histórica desidia norteamericana hacia el fútbol, nació una pasión que cambiaría su vida. Descubrió las emociones exacerbadas que mueve este deporte, descubrió el calcio italiano y sucumbió ante la clase y el estilo de Roberto Baggio, que brilló y fracasó en aquel Mundial a partes iguales.
Poco después, siendo ya un converso al balompié en toda regla, supo de la gesta de un pequeño equipo de una población de apenas cinco mil habitantes perdida en medio de los agrestes Abruzos italianos. El Castel di Sangro Calcio hizo realidad una proeza inaudita: pasó en pocos años de las profundidades de la liga amateur —Campionato Promozione, Terza Categoria— a la Serie B de la liga profesional (el equivalente a la Segunda División española). El coraje, talento y arrojo de un equipo de jóvenes liderados por el aguerrido y brutal Osvaldo Jaconi logró un hito que pasaría a los anales de la historia del fútbol.
McGinniss quiso inmortalizar aquella increíble hazaña y se trasladó al pequeño y gélido pueblo para dar cuenta de la gloriosa temporada 1996-1997 del Castel di Sangro, que tendría que enfrentarse a algunos de los mejores combinados del fútbol italiano.
El milagro de Castel di Sangro es el retrato de esa temporada épica, y es probablemente uno de los libros que mejor ha capturado la pasión del fútbol. A partir de un retrato casi felliniano de los personajes —los jugadores, el entrenador, los habitantes del pueblo, la oscura organización que controla el equipo, con actividades paralelas propias de la mafia—, McGinniss construye un fresco coral memorable, teñido de alegría, desolación, misterio,
crimen, muerte y todo el drama que destila el fútbol en estado puro.
Imagen de www.klear.com
Cualquier día es bueno para introducirse entre las páginas de esta apasionante historia. Por ejemplo, hoy mismo, 18 de enero, y viajar en el tiempo hasta otro 18 de enero, el que encontramos reflejado en el libro de la siguiente manera:
Llegué de vuelta a Roma el 18 de enero, un sábado. Christian vino a buscarme al aeropuerto. La primera pregunta que le hice fue cómo. ¿Cómo aquel conjunto de mediocridades desconsoladas, abatidas, sin Lotti, se había transformado en un equipo capaz de vencer al Lecce, a la Salernitana y al Génova en dos semanas?
– Es Pippo y Danilo, Joe. Ellos es la causa.
– ¿Qué quieres decir?
– Sus espíritu. Nos levantas a todos. Los jugadores dicen: «Tenemos ahora el recuerdos de Pippo y Danilo, y a esto debemos dar todo nuestro cuore», ¿no? «No podemos hacer el disonore de sus nombres.»
– ¿Quieres decir que los han inspirado?
– Inspirati, si. ¿Recuerdas cuando Giuseppe escribes «tenemos el jugador número doce ahora porque Joe es vuelto»? Bueno, no seas insulto, pero con Pippo y Danilo es la veritad, no las tonterías de Giuseppe. Y ahora tenemos no el jugador número doce, sino el número treces, Pippo y Danilo. Cada partido dedica a ellos, así que cada partido nosotros ganamos porque ispirano a nosotros desde paradiso.
Esperé el guiño de Christian y su sonrisa irónica de complicidad, porque aquel joven no era un crédulo inocente. Pero no hubo nada parecido.
– Somos i lazzarati, Joe –dijo con seriedad-. La muerte de Pippo y Danilo nos ha levantato de los muertos. ¿Crees que yo bromas? Espera, Joe. Mañana verás, en Pescara.
Un libro de lectura imprescindible, que fue uno de los once finalistas en la edición del año pasado del «Libro del año» de la Revista Panenka.