Hace exactamente cinco años (el 26 de julio del 2013), publiqué este artículo en un blog que por aquel entonces tenía. El título del texto era “Fútbol, literatura y palíndromos”, un claro ejemplo de mi atracción hacia todo cuanto sirva para unir la esfera de las letras con la futbolística.
Escribí aquellas líneas porque me recordó algo que descubrí muchos años atrás y siempre me resultó muy curioso: los palíndromos. Fue, lo recuerdo perfectamente, gracias a una revista de pasatiempos llamada “Cacumen” que se publicaba en mis tiempos de juventud (el primer número apareció en 1983) y a la que estaba totalmente enganchado.
En aquella publicación descubrí gran cantidad de formas de jugar con lo números y las letras, siendo una de ellas, como decía, los palíndromos, esas extrañas palabras que se leen igual hacia delante que hacia atrás. Ejemplos sencillos son “radar”, “oso”, “allá” o “reconocer”. Y, por sorprendente que parezca, también existen las frases palindrómicas, siendo una de las más conocidas aquella que dice “dábale arroz a la zorra el abad”.
El artículo de hace cinco años y al que me refería al principio vino motivado por un tweet publicado por Màrius Serra, un auténtico maestro de los juegos de palabras y, sin duda, el Rey de los ‘Verbívoros’, en el que jugaba con el nombre del por aquel entonces entrenador del Barcelona: Tata Martino. El tweet era el siguiente:
Tata, Tete, Tito, Toto y Tutu en dos líneas. Aquello me hizo recordar un texto escrito en el 2012 por Enrique Vila-Matas (otro de los grandes), en el que hablaba del sustituto de Pep Guardiola en el banquillo del Barça, y cuyo título era: “Acá solo Tito lo saca”. Exacto: un palíndromo creado tiempo atrás por Augusto Monterroso. Por cierto, en aquel texto Vila-Matas soltaba algunos más que servían para describir la situación del club azulgrana del momento.
El artículo de Vila-Matas terminaba con la siguiente frase: “Ya que expulsaron del estadio el humo del tabaco, al menos que entren los palíndromos”. Un texto en el que, como veis, fútbol y juegos de palabras también hacen buena pareja. Más de la que os podáis imaginar. Y es que el pasado sábado 21 de julio, Màrius Serra publicaba una columna en el diario La Vanguardia en la que hablaba de una sorprendente asociación cuya existencia me ha dejado atónito (o “Thunderstrack”, en versión AC/DC).
Artículo de Màrius Serra publicado en La Vanguardia el pasado 21 de julio
Se trata de “Rever”, y el centro de su actividad gira en torno al mundo … del palíndromo, al que consideran un género literario. Sus actividades son múltiples, no limitándose a un único idioma. Una de las últimas ha sido la organización del III Campeonato Mundial de Palíndromos, cuyo tema central, aprovechando la celebración del Mundial de Rusia, ha sido el fútbol.
Algunos de los ejemplos de palíndromos presentados al concurso y citados por Màrius Serra en su artículo son:
“¿Eso pasó? ¿Duda? Revisaré VAR. ¡Oh, ahora verá! ¡Sí, revisaré pose!”, del guatemalteco Rodrigo Marroquín Rojas
“Lo goza, lo grita, / Loco latir, / Golazo, / Gol.”, del argentino Pablo Nemirovsky.
“Oré con un uno-cero”, de Hernán Montfort
Os invito a que os deis una vuelta por la página de Rever y conozcáis todo lo que hay allí. Y, por supuesto, no os perdáis todas las creaciones que se han presentado al concurso de palíndromos de temática futbolística. Es de un nivel alucinante, y váis a disfrutar un montón.
Imagen de Rodrigo Marroquín, ganador del Mundial de Palíndromos 2018, extraída de la página de Rever
Un comentario en “Los palíndromos futboleros también juegan su Mundial”