“Un aniversario tan señalado es fecha idónea para rememorar la historia de Osasuna. A mí se me ocurrió que una manera de hacerlo era poniendo por escrito algunas de las mayores gestas de nuestro club. Porque el fútbol, como ha advertido García Cames, se detiene y sobrevive en la palabra. Sin el relato de los hechos, un partido está condenado a esfumarse en el olvido, mientras que mediante su narración se produce una renovación que le proporciona «una existencia más plena, más duradera».
Uno de los géneros más interesantes de la literatura futbolera es aquel en el que son los propios aficionados quienes toman la palabra para explicar su amor hacia un club. Ya se trate de autores reconocidos (como Nick Hornby y su Fiebre en las gradas, o Martín Caparrós con Boquita, por citar un par de ejemplos) o que no lo sean tanto, son numerosos los casos en los que alguien se siente impulsado a trasladar su pasión por un equipo al terreno de juego de la literatura. Y, a la hora de hacerlo, una de las decisiones a tomar es la de decidir el código más adecuado para ello.
Una muestra magnífica es lo que encontramos en Alma, corazón y fútbol. 100 años de osasunismo a través de 20 victorias, un empate y una derrota, escrito por José Francisco Alenza y publicado por Caligrama. El autor, que además de letrado es historiador, podría haber elaborado un ensayo de tipo histórico que recogiera ese siglo de devenir rojillo. En cambio, el sistema por el que ha optado a la hora de expresar su amor por el Club Atlético Osasuna consiste en seleccionar un conjunto de partidos significativos por una razón u otra en la historia del club, y explicarlos desde la vivencia de unos personajes ficticios. De ese modo, consigue que esos episodios sean revividos desde la perspectiva más emocional y directa: la del aficionado.
Se trata, en este sentido, de un método muy acertado y eficaz, pues nadie puede trasladar mejor que el hincha lo que significa el sentir unos colores. Y el resultado final es una magnífica combinación de minuciosidad a la hora de describir los partidos y de ficción, con la incorporación de esos personajes imaginarios que actúan como narradores y sumergen al lector en tramas que convierten la lectura en un ejercicio de gran atractivo.
SINOPSIS
Este libro está compuesto por veintidós relatos —igual número que una plantilla de fútbol— que narran los partidos más importantes de la historia de Osasuna. La rememoración de esos partidos egregios se hace a través de las miradas de personajes de ficción que encarnan a osasunistas de distinta época, edad y condición. La mezcla de la historia real de Osasuna y del testimonio de esos personajes muestra la memoria e intrahistoria del osasunismo.
«Luismi era un lector empedernido y solía frecuentar las bibliotecas en busca de libros y de películas antiguas. Se enteró de que en los clubes de lectura de bibliotecas públicas se estaba organizando un nuevo club para seguir la trayectoria de Osasuna en la UEFA. Esos lectores futboleros querían aprovechar la singladura osasunista por Europa para conocer la historia y la cultura de las ciudades de los rivales a través de la literatura.»
En esa memoria de la afición osasunista están grabadas, entre otras, las victorias contra el Real Madrid de Di Stéfano, de Juanito y Santillana, de la Quinta del Buitre, de Zidane y los galácticos, y de Cristiano Ronaldo; los triunfos contra el Barça de Maradona, de Ronaldinho, de Iniesta y de Messi; los milagros de Martín Monreal; las eliminatorias europeas contra el Glasgow Rangers, contra el Sttutgart y contra el Girondins, el Bayer Leverkusen y el Sevilla. Junto a esos triunfos también se recuerda aquella inolvidable final de Copa que se escapó. Este libro habla, en suma, del alma de Osasuna, del corazón con el que los osasunistas sienten a su equipo y de la vida que comparten el club y sus aficionados.
Las veintidós historias que estructuran el libro se reparten en veinte victorias, un empate y una derrota de Osasuna a lo largo de sus cien años de historia. La primera de ellas corresponde a la temporada 1956/57 (un Osasuna 2 – Real Madrid 0), mientras que la última una victoria de los rojillos sobre el Alavés por 4 a 2 en la 2019/2020. Entre ambas fechas, una sucesión de encuentros de marcado recuerdo por razones diversas para los de Pamplona entre los que encontramos episodios de todo tipo.
Así, no solo se describen aquellos partidos en los que se derrota a un Barça o un Real Madrid, sino que también hay espacio para el recuerdo de aquellos que sirvieron para retornar a Primera División, para conseguir la salvación o para narrar el imborrable recuerdo de alguna eliminatoria europea. No faltan en el libro referencias a otros asuntos directamente relacionados con el contexto histórico de cada uno de los partidos desde un punto de vista futbolístico, como por ejemplo la mención a destacados jugadores o presidentes de clubes del momento (Maradona, Ronaldinho, Juanito, la quinta del Buitre…), a oscuros episodios de ámbito federativo o a otras cuestiones que acaban proporcionando una especie de radiografía de las diferentes épocas.
La lectura es muy amena porque se aleja de la simple descripción de lo que sucedió en cada uno de los partidos. La creación de un contexto ficticio para explicar el momento histórico me parece una fórmula muy acertada y eficaz. Además, existe una gran variedad de personajes y registros utilizados. El narrador, así, puede ser un investigador de los efectos del sonido, un peluquero que viaja a Londres para recoger un premio, un grupo de amigos de adolescencia que van juntos a El Sadar, un abuelo que habla con su nieto, un guardaespaldas o el conductor de un club de lectura, entre otros muchos ejemplos.
Y cabe destacar, en este sentido, la gran imaginación que se despliega a la hora de la creación de personajes, consiguiendo el autor un encaje perfecto entre su condición de personajes de ficción y la realidad histórica de lo que cada uno de ellos acaba narrando. Y otro tanto sucede con el uso de géneros en algunos relatos, pues encontramos desde símiles de pasados episodios históricos que se usan para describir un partido hasta la incorporación del género negro. O, uno de mis favoritos, un relato en el que pasado y un futuro propio de la ciencia ficción se van alternando para construir la historia.
Además, al margen de disfrutar (y aprender) con su lectura, debo confesar que existen otros tres elementos que hacen que gracias al libro mis simpatías por Osasuna hayan aumentado. El primero es el título. Entiendo que Alma, corazón y fútbol hace referencia a aquel bolero de Los Panchos titulado Alma, corazón y vida. Es un bolero que una tarde de mi infancia, cuando mis padres compraron el primer radiocassette que entró en casa y que incluía la opción de grabar, cantaron y grabaron los dos a pelo, en la versión de Dyango.
El segundo elemento tiene que ver con mi época de futbolista en mis tiempos de juvenil. Uno de los rivales a los que me enfrenté en aquella época fue un tal Martín Domínguez, un auténtico fenómeno que hacía diabluras con su pierna izquierda en bacheados campos de tierra con balones de piedra. Después pasó por el Barcelona Atlético (1986-1988), Figueres y Osasuna (1989-1994), equipo desde el que llegó a debutar en la selección española. Casualmente, su retirada definitiva se produjo en el mismo equipo que la mía, el Club de Fútbol Gavá.
Y el tercer elemento tiene que ver con la figura del gran Michael Robinson, uno de los tipos que me viene a la cabeza cuando escucho el nombre Osasuna. Es inevitable vincular el maravilloso recuerdo de su persona a los dos clubes más importantes de su carrera: Liverpool y Osasuna.
Todos los capítulos son más que interesantes. Y algunos de ellos me parecen absolutamente brillantes, como Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión, correspondiente al partido Stuttgart 2 – Osasuna 3 de la Copa de la Uefa 91/92, y en el que se hace un paralelismo con la filosofía de Hegel y la pasión como motor de las grandes gestas. O Un polaco en la corte madrileña, en el que se van alternando de manera magnífica escenas de la guerra de la independencia con el partido Real Madrid 0 – Osasuna 4 de la temporada 90/91. O Sobre lo bello y lo sublime, en el que se incorporan elementos propios de la estética artística y el concepto de belleza, algo que me toca de cerca en tanto que soy licenciado en historia del arte.
«Como Osasuna, que quizá no ha nacido para agradar con su arte. O lo ha hecho en contadas ocasiones. Pero es indudable que siempre ha sabido conmover a su afición con su indomable espíritu sublime.»
Hay, en conjunto, un importante bagaje cultural repartido a lo largo de las páginas del libro, una circunstancia que enriquece enormemente la obra, ya no solo por el propio contenido de lo que transmite, sino por la acertada vinculación que es capaz de establecer con cada uno de los partidos.
Alma corazón y fútbol es la obra de alguien que manifiesta un gran amor por un club. En la que abundan los elogios pero sin eludir las críticas ante determinadas situaciones que el propio club ha vivido a lo largo de la historia debido a la irresponsabilidad gestora de los dirigentes del momento. Hay, así mismo, una gran capacidad para describir lo propio del fútbol, el desarrollo del juego, y envolverlo de la adecuada atmosfera literaria. Porque Alenza no solo escribe muy bien (claro, es letrado), sino que tiene una gran capacidad para ficcionalizar la realidad. Consigue, de este modo, que el lector olvide por momentos que lo que está leyendo es, en el fondo, la descripción de un episodio histórico. Pero el autor consigue describirlo de una forma tan imaginativa y amena que parece que esté leyendo un conjunto de historias inventadas.
Una obra, en definitiva, que es un maravilloso homenaje a un club, y una magnífica demostración de lo que significa el amor hacia unos colores.
En el siguiente video podéis ver una entrevista con el autor: