Boxeo y literatura

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de lecturas que tienen como tema principal el boxeo. Os adjunto las portadas y la sinopsis de cada una de ellas, así como el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.



CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Historias del ring, de Arthur Conan Doyle (Valdemar,

Dentro de la extensa obra de Sir Arthur Conan Doyle, donde brillan con luz propia Sherlock Holmes y el doctor Watson, el profesor Challenger, Sir Nigel, y tantos otros, no conviene olvidar su producción de cuentos, que abarca temas tan diversos como el terror, el misterio, la aventura, los tiempos antiguos, los piratas, etc. Con su habitual maestría y versatilidad para acertar en todos los géneros, Sir Arthur recrea en los cuentos que integran el presente volumen los tiempos heroicos del boxeo y el turbio mundo de hampones y vividores que giraba a su alrededor. Se trata, pues, de una colección de relatos insólita y sorprendente, cuya lectura deparará al lector un sabio combinado de misterio y aventura humana.


Rodney Stone, de Arthur Conan Doyle (Capitán Swing, 2011)

Novela que generalmente se incluye entre sus obras históricas, pero que más bien es un cuadro vívido y fascinante de la Inglaterra previctoriana, con especial atención al boxeo, que describe en sus comienzos con notabilísima penetración. A puño limpio y sin límite de asaltos, así era este rudo deporte por aquel entonces, en el que una contienda podía prolongarse durante horas. En muchos condados de Inglaterra, el boxeo estaba prohibido: tanto público, como autoridades y representantes, e incluso los mismos púgiles eran perseguidos por la ley; pero nada pudo detener la proliferación de los nomade rings, en cualquier terreno aceptable de cualquier rincón de la ciudad.

Todas estas extensas narraciones tienen un estilo decididamente decimonónico, en los moldes de la gran novela victoriana fijada por Dickens; los protagonistas nos ofrecen inolvidables retratos históricos de los personajes más peculiares del siglo XIX: Lord Nelson, John Lade, Lord Cochrane, el dandi Beau Brummell, Emma Hamilton, o el Príncipe de Gales (Jorge IV); así como de luchadores míticos: Jem Belcher, Joe Berks, John Jackson y Daniel Mendoza.


El combate del siglo, de Jack London

4 de julio de 1910. Reno, Nevada. Todo está listo: James J. Jeffries “la gran esperanza blanca” se enfrentará al primer campeón negro de la historia de los pesos pesados, Jack Johnson “el gigante de Galveston”. Jack London está en Reno cubriendo la noticia para el New York Herald, junto a él muchos otros periodistas de todo el mundo y miles de aficionados presenciarán el que será recordado como “El combate del siglo”.Fue uno de los primeros acontecimientos deportivos que cobró una importancia mediática a escala mundial. No fue solo un combate de boxeo, fue mucho más, en el cuadrilátero se enfrentaban todas las tensiones y las diferencias raciales de la América de principios de siglo.Los periódicos transformaron el combate en un enfrentamiento racial y desde sus columnas forzaron la vuelta al boxeo de Jeffries, campeón blanco que se había retirado invicto y que se vio obligado a volver para hacer justicia a la raza blanca.Jeffries cae en el asalto decimoquinto, la muchedumbre explota y  se desencadena una serie de enfrentamientos racistas por todos los Estados Unidos.


El rey del ring, de Norman Mailer (Editorial Lumen, 1972)

Ensayo o reportaje breve de algo menos de 80 páginas en el que Norman Mailer, con su habitual destreza, habla de la figura de Cassius Clay aka Mohamed Alí.


Del boxeo, de Joyce Carol Oates

Del boxeo es un ensayo sencillo, dramático y de una profundidad evocadora. Te golpea convirtiendo tus recuerdos en jumps, ganchos o rectos de derecha. Te coloca en una posición en donde la insensibilidad solo te convierte en una cosa: un boxeador.

Un ensayo donde la exitosa novelista estadounidense vierte certeras reflexiones sobre ser pobre y obstinado, sobre la necesidad de crear héroes y saber triunfar, llevando su mirada y conduciendo la nuestra hacia las raíces del boxeo, aportado singulares puntos de vista sobre un tema del cual escribieron autores como Ernest Hemingway o Mark Twain: el boxeo como metáfora, como espectáculo e historia, el boxeo visto por la literatura, el cine y las mujeres.


Million Dollar Baby, de F. X. Toole (Ediciones B, 2009)

Million Dollar Baby es la contundente recopilación de un a novela corta y cinco relatos que reflejan la experiencia del autor en torno al mundo del boxeo. Toole consigue, con este brillante debut, acercarnos a la realidad íntima de los combates, on de los protagonistas logran evadirse de la desesperanza del mundo en el que habitan al incorporarse a la disciplina de la lucha.
Million Dollar Baby es el título, también, del relato del libro en el que se basa la película dirigida por Clint Eastwood.


Manuel Alcántara. La edad de oro del boxeo, de (Libros del KO, 2014)

El boxeo es un deporte al que nadie llama juego. Eso lo aprendió Manuel Alcántara de niño, cuando veía combatir a los púgiles asomado al balcón de su casa de Málaga. Más tarde, él mismo se subió al ring en el descampado de Lagunillas para que le moldearan una nariz a la altura de su talento. A sus 86 años, este poeta y pegador estelar en las distancias cortas del periodismo sigue contando sus combates con la Olivetti por victorias literarias.

Este libro, elaborado por los periodistas Teodoro León Gross y Agustín Rivera, reúne las mejores crónicas de boxeo escritas por Manuel Alcántara en el diario Marca entre 1967 y 1978. Son crónicas de urgencia, algunas de ellas dictadas por teléfono, en las que nunca escribió una palabra a la ligera: «Yo creo, como san Pablo –que no es uno de mis escritores favoritos– que toda palabra ociosa nos será tenida en cuenta».

Estas crónicas de guantes de ocho onzas y Malta de 15 años (como escribe José Luis Garci en el epílogo) retratan un mundo ya desaparecido, el de la edad de oro del boxeo español que se combatía en el cuadrilátero del campo del Gas, el Frontón de Recoletos, el campo de Ferroviaria o el Circo Price. En estas páginas el lector podrá revivir el combate Legrá-Winstone, la irrupción de Urtain con Weiland, las peleas de Carrasco y Mando Ramos, el duelo de Perico Fernández y Lion Furuyama, la batalla de «el Monje» Durán con «el León de Manchuria» Wajima, la muerte de Juan Rubio Melero en el Palacio de Deportes de Madrid y el combate en el Capital Centre de Landover, donde Evangelista resistió ante Alí mientras en los campos de Maryland estallaba la primavera.


El boxeador, de Rubén del Rincón y Manolo Carot (Ediciones la Cúpula, )

El boxeador es una tragicomedia llena de sangre donde dos luchadores pelearán contra todo y contra todos para conseguir su sueño, aunque sólo uno podrá alzarse con la victoria. Una batalla artística y creativa singular en la que golpearán al contrincante con sus trazos, diálogos y manchas de rojo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s