Fútbol y literatura para la Eurocopa

Todo gran acontecimiento deportivo acaba siendo utilizado, antes o después, como elemento principal o como telón de fondo de obras literarias. A continuación, cuatro recomendaciones en las que la Eurocopa de fútbol tiene un mayor o menor protagonismo.

Todo está perdonado, de Rafael Reig (Tusquets, 2011)

SINOPSIS

Laura Gamazo, hija de un próspero empresario, muere por envenenamiento el día de su boda en el Ritz. Su padre, Perico Gamazo, recurre a Antonio Menéndez Vigil, agente de inteligencia retirado y protegido suyo, para que aclare el caso con la colaboración del detective Carlos Clot. Menéndez, que inicia su investigación pendiente de los partidos de la selección española en la Eurocopa de 2008, sabe que Laura es la última descendiente de una familia poderosa que conoce bien, y no puede evitar hacer el recuento de setenta años de historia reciente: desde el padre de Perico, Gonzalo Gamazo, marqués de Morcuera, que forjó su círculo de amigos en las cárceles republicanas, en plena guerra civil, hasta sus descendientes, Laura y su hermano Ignacio, hijos de la Transición. Las pesquisas policiales, en busca de intereses o culpas, acaban entreverándose necesariamente con la historia de una familia emblemática de quienes ganaron la guerra y se aseguraron de que sus hijos ganaran también la paz.

Sueños de la Euro. El torneo que reconcilió a un continente, de Miguel L. Pereira (Panenka, 2021)

SINOPSIS

Como dijo en una ocasión Paul Auster, el fútbol es el milagro que le permitió a Europa odiarse sin destruirse. El balón ha hecho más que cualquier otro proyecto político por la fraternidad en una tierra demasiado acostumbrada a pelearse consigo misma. Después de cada conflicto, fue necesario que la pelota estuviera ahí para hacer del continente un espacio de unión y no una trinchera perpetua. Por eso, cada vez que se celebra la Eurocopa, hay un pedazo del mundo que se mira a los ojos y se estrecha la mano. Por eso, cuando escribimos sobre los 60 años de historia de este emblemático torneo, en realidad estamos dibujando nuestros recuerdos, nuestros miedos y nuestros anhelos como europeos. Porque los sueños de Delaunay, Panenka, Charisteas, Aragonés o Éder, en el fondo, son también nuestros sueños.

El último defensa, de Jordi Agut (Ed. Milenio, 2018)

SINOPSIS

Abril de 2016. La Europa futbolística se prepara para cerrar los campeonatos de clubes antes de la Eurocopa de Francia. En Zagreb, un mendigo aparece asesinado tras un partido. Parece una acción aislada, pero la reivindicación de sus autores deja claro que empiezan tres días de muerte. George Mitchell, un agente británico trasladado a la sede central de la Interpol de Lyon y con un pasado marcado por el fracaso en la lucha contra las apuestas en el fútbol, se hallará inmerso en una investigación que discurrirá por once ciudades europeas donde un grupo terrorista amenaza con atentar. El último defensa recorre los momentos cumbre de la historia de la Eurocopa como pretexto para resolver un caso que no solo afecta al fútbol internacional, sino que desenterrará los fantasmas del protagonista.

El autor, en una propuesta valiente y poco habitual, apuesta por la literatura deportiva, un género poco habitual pero con grandes posibilidades de expansión. Ofrece un viaje por la geografía futbolística europea, así como un interesante recorrido por la historia de la Eurocopa y de sus momentos principales.

La estructura del libro simula la celebración de un partido de fútbol. Esta arquitectura soporta una magnífica novela negra, llena de misterio, intriga y giros absolutamente inesperados.

Mortadelo y Filemón. Especial Eurocopa 2012, de Francisco Ibáñez

SINOPSIS

Con motivo de la celebración de la Eurocopa de Polonia y Ucrania en 2012, Mortadelo y Filemón nos darán su particular visión de la competición.