Seguramente, uno de los jugadores más especiales que ha dado el mundo del fútbol ha sido Andrés Iniesta. Además de una calidad técnica indiscutible y fuera de lo común, el particular carácter del manchego –sencillo, modesto, humilde- lo ha convertido también, en uno de los más respetados como persona.
A diferencia de otros, siempre ha intentado alejarse de los fastos de la fama. Respetuoso con el rival, enemigo de las polémicas, profesional intachable, la sencillez con la que ha manejado el ser una estrella del fútbol ha hecho que en más de una ocasión se le catalogue de … personaje aburrido.
Pero tras el crack futbolístico también hay una persona. Y en la trastienda de Iniesta hay más contenido del que a simple vista pueda parecer. Él mismo lo expresó en “La jugada de mi vida. Memorias”, biografía escrita por Ramon Besa y Marcos López y publicada hace un par de años por Malpaso Editorial. En la portada de aquel libro se destacaba una frase del propio jugador: “Si crees que me conoces por lo que te han contado de mi, no me conoces”.
Conocer tanto al jugador como a la persona es ahora más fácil gracias a “Iniesta”, el magnífico cómic que acaba de editar Dibbuks, inspirado, justamente, en la anteriormente citada biografía. El guión es de Miguel Gómez Andrea “Gol”, los dibujos de Enrique Ventura y color de Dani Seijas. La edición está muy cuidada: a todo color, tapas duras y papel de calidad para todas las páginas.
SINOPSIS
El fútbol es el deporte popular por excelencia y, tal vez por eso, la competencia traspasa a menudo las fronteras de la educación y del juego caballeroso. Los aficionados nos exaltamos más de lo debido y las estrellas del fútbol no siempre tienen el comportamiento adecuado, capaz de atenuar las pasiones futboleras.
Andrés Iniesta es un héroe, tal vez el más popular, y como tal todos le perdonaríamos una actitud engreída y suficiente. Pero nada más lejos del paisano de Fuentealbilla. Iniesta es afable y comprensivo. Un hombre cercano. Esas cualidades le convierten en modelo a seguir y le han hecho ganar el corazón de todos los aficionados, no importa el color de su camiseta.
Este cómic habla de Andrés, el niño, el hombre, el padre de familia. Así, al conocer su humanidad, valoramos aún más su genio, su grandeza.
El cómic se inspira en la biografía del jugador antes citada, y hace un recorrido por su trayectoria, desde sus inicios siendo niño en su pueblo natal hasta la actualidad. A lo largo de la historia se van intercalando las cuestiones futbolísticas con las de carácter más personal, haciendo quizás más énfasis justamente en estas. Porque, tal y como él mismo expresa, “tiene la necesidad de expresarse como futbolista, pero, sobre todo, como ser humano”.
De esta manera se ofrece un retrato de la persona que hay detrás del jugador, con sus problemas, preocupaciones e inquietudes. Creo que enfocar la historia desde esta perspectiva es un acierto, pues ayuda a entender que detrás del éxito y el triunfo y lo que en apariencia es una vida plenamente alegre y feliz se ocultan, la mayoría de veces, situaciones que el gran público desconoce.
En el caso de Iniesta, justamente, esto es especialmente interesante, pues se trata de un jugador que se ha ganado el respeto prácticamente unánime de todos los aficionados al fútbol sean del equipo que sean. Y, sin embargo, cuando uno conoce los aspectos más desconocidos de su vida descubre que no todo ha sido una balsa de aceite.
En el cómic, en este sentido, incluso cuando se tratan de los momentos más destacables de su biografía como jugador, se hace acercándose a ellos desde la parte más humana. La dureza del alejamiento de la familia cuando aterrizó en Barcelona y la Masía, la decepción por no jugar algunos partidos, las frustraciones ante resultados adversos, los momentos de incertidumbre al sufrir alguna lesión, el sentimiento de amistad y homenaje por el amigo perdido…
«Iniesta» es, en este sentido, una obra que ayuda a conocer tanto al jugador como a la persona, combinando a la perfección ambas facetas. Pero vale la pena destacar que en lugar de centrarse en ofrecer un listado de los grandes momentos del jugador, no hay reparo alguno en reconocer sus debilidades como persona, un aspecto que humaniza al personaje, haciendo que el cómic se distancie de la simple obra biográfica centrada en mostrar un listado de éxitos.
Ese poner el foco en las cuestiones más personales convierte al cómic en una lectura más que interesante para cualquier tipo de lector, y no solo para los aficionados barcelonistas o los futboleros.
Al mismo tiempo, insisto una vez más en que obras como esta son idóneas para actuar como vía de acceso a la lectura para los más jóvenes, puesto que combina un formato –el cómic- que debería ser más explotado con este segmento, presencia de una temática (el fútbol) con miles de aficionados y una edición cuidada y visualmente atractiva.
Debe estar conectado para enviar un comentario.