“En el visor me pareció ver una nube rara que atravesaba la pared en dirección a un palco. Dejé el corredor y me dirigí hacia las plateas, quería confirmar si era el sitio de la selfie. Leí los carteles. Era ahí”.
Acabo de terminar El fantasma del Bernabéu, una de las obras que integran la denominada Saga Barbicano, del escritor argentino Juan Pablo de Luca. Tras la publicación en 2017 de Misión Tilcara, primera obra de la serie, que le sirvió para ganar el Premio Choque Vilca, nos encontramos con una nueva obra protagonizada por Juan Barbicano, un posible alter ego del autor en tanto que tienen edad y profesión similares.
En su página web, se define al autor como “creador de un personal estilo digresivo que fusiona literatura futbolera con la novela policial, no carente de ironía y humor”. Me parece que se trata de una definición muy acertada, puesto que justamente eso es lo que encontramos en esta atractiva, personal y absorbente novela.
SINOPSIS
“Señor Barbicano, comprendo su alegría, pero el River no ganó por Juanfer o Pity ¡Vosotros le debéis el triunfo al Fantasma del Bernabéu!”
Luego de “Misión Tilcara”, regresa Juan Barbicano y ser verá involucrado en una nueva aventura. Donde, una vez más, se combinan fútbol, misterio y argentinidad.
El planteamiento de inicio de la historia es muy sugerente, pues parte de la consideración de que en la final de la Copa Libertadores disputada en el 2018 en el estadio Santiago Bernabéu entre Boca Juniors y River Plate, la victoria no se decantó únicamente por motivos futbolísticos, sino por una misteriosa intervención paranormal. Y es que, el punto central de la trama, tiene que ver con la supuesta intervención de un fantasma que habita en el estadio madridista, y en su búsqueda y verificación de tal influencia se verá involucrado el protagonista de la historia, Juan Barbicano.
Barbicano, hincha de River, podrá viajar hasta Madrid para asistir a la final. Allí vive una de sus hijas, lo que convierte el viaje en un acontecimiento de felicidad completa. Pero tras el partido, después de revisar algunas de las fotos realizadas en el interior del estadio, descubrirá una enigmática y misteriosa presencia de aspecto difuminado. La investigación vinculada con esa enigmática sombra hará que Barbicano se vea envuelto en una aventura llena de suspense e intriga.

“De todos modos, la alegría del Bernabéu fue, es y será única e imborrable. Quienes la pudimos vivir en el magnífico estadio o a 10.000 kilómetros, por radio o por televisión, no olvidaremos por el resto de nuestras vidas el “cañonazo” de Juanfer o la corrida de Pity«.
Partiendo de esos ingredientes principales, la historia va avanzando de una forma muy particular, mediante capítulos cortos de lenguaje directo en los que hay espacio para la “argentinidad”, especialmente con el recuerdo de la guerra de las Malvinas, para episodios vinculados con la vida personal del protagonista, pero también para tratar la historia de los clubes implicados en la trama y la de algunos de sus jugadores. Una historia que página a página te va atrapando y en la que no falta el trasfondo musical, que es todo un homenaje a aquel histórico partido y que también es una perfecta aproximación a la visión argentina del fútbol desde el mundo de la ficción.
Juan Barbicano es un carismático personaje al que uno se engancha desde el principio de la novela. Un enganche que estoy convencido se va a reforzar con la segunda novela de la saga: El último enganche.
“Boca Juniors y River Plate nacieron juntos.
De a poco se distanciaron, tanto en amor como geográficamente.
Llegaron a ser dos polos de una misma atracción, hasta consolidarse como el clásico o derby más importante del mundo”.
Un comentario en “«El fantasma del Bernabéu», de Juan Pablo de Luca (2019)”