«Roberto Santiago, futbolero», a la revista «Qué Leer»

 

Imatge de www.que.es

L’últim article del Futbol Club de Lectura el vam dedicar a la pel·lícula «El sueño de Iván«, dirigida pel director i escriptor Roberto Santiago. I avui portem l’entrevista amb ell publicada a l’últim número de la revista Qué Leer, on ens parla de la seva afició al futbol i de com ha transformat aquest interès en matèria prima de bona part de la seva feina.

Roberto Santiago, futbolero

Guionista y director de «El penalti más largo del mundo» y «El sueño de Iván«, autor de la saga «Los Futbolísimos«… Usted quería dedicarse al balompié, ¿a que sí?

¡Jajajajajaja! Sí, la verdad es que siempre fue un sueño. No se me daba muy bien, pero me encantaba jugar al fútbol. Un poco por cabezonería terminé jugando en un equipo de fútbol-sala varios años. Me ponían atrás y me decían: «Tú corta balones y no subas mucho». ¡Qué frustración, yo que pretendía emular a los míticos goleadores que admiraba! Además de eso, creo que el fútbol reúne todos los ingredientes narrativos para contar una buena historia, ya sea en novela, cine, teatro…

¿Cuál es el equipo y el jugador que le siguen haciendo soñar como un crío?

En los muchos encuentros que tengo con los jóvenes lectores de «Los Futbolísimos«, siempre me preguntan de qué equipo soy. Seré totalmente sincero: me crié al lado del Bernabéu, el primer partido que vi en mi vida en directo fue la histórica final de Copa entre Real Madrid y Castilla… Vamos, que soy madridista por los cuatro costados. Y, aunque admiro a muchos jugadores, me quedo con Raúl González, por su capacidad de lucha, de inventar, de jugar en equipo, su discreción fuera de los terrenos de juego…

Cada episodio de «Los Futbolísimos» viene marcado por una intriga. ¿Se trata también de un retorno a las lecturas de su adolescencia?

El misterio y la intriga son fundamentales en «Los Futbolísimos«, tanto o más que el fútbol. Recuerdo con mucha intensidad a «Los Cinco» o «Los Siete Secretos«. Estas sagas me aficionaron a la lectura por encima de otras obras más serias y clásicas. De alguna forma es un homenaje al espíritu ligero, divertido y de intriga de esas novelas.

En este quinto volumen, el equipo se enfrenta a la desaparición por falta de fondos. ¿Es una forma de introducir cierta temática social o es que esta crisis nuestra se cuela por cualquier rendija en la ficción?

Ya en el anterior volumen, «El misterio del ojo de halcón«, había una temática así: la integración de los inmigrantes en la sociedad. Creo que no solo es posible, sino muy interesante hablar de las cosas importantes que nos rodean. Es más, diría que es casi una obligación como escritor.

La serie chuta que da gusto: es una de las diez más vendidas en nuestro país. ¿Nos da alguna clave por si queremos seguir sus pasos?

Por suerte no hay recetas. Con «Los Futbolísimos» he intentado escribir una serie de novelas que sean igual de interesantes para niños y para niñas, que tengan muchísimo humor, en las que haya misterio, y además que cuenten esas primeras historias de amor que todos hemos vivido y que nunca se nos olvidarán. Por lo que se ve, esa mezcla ha gustado a los lectores.

¿Es usted un escritor que hace cine o un cineasta que escribe?

Tengo muchísima suerte. Poder escribir novelas y compaginar eso con mi trabajo como director de cine es una enorme fortuna. El trabajo de escritura es muy solitario. En cambio, para dirigir tienes que pasarte el día rodeado de gente. Es fantástico poder pasar de una cosa a la otra. Y, en el fondo, todo consiste en lo mismo: contar historias.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “«Roberto Santiago, futbolero», a la revista «Qué Leer»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s