Imagen de www.serienegra.es
Gran noticia para el Futbol Club de Lectura! Y es que ya es oficial que Philip Kerr, el internacionalmente reconocido escritor de novela negra, se incorpora a la plantilla de autores para quienes fútbol y literatura forman parte del mismo equipo.
En este caso, además, se trata de un fichaje de relumbrón, como vulgarmente se dice, puesto que se incorpora no con un libro en el que el fútbol sea parte protagonista de la trama, sino con toda una serie. Sí, sí: Philip Kerr ha avanzado que el fútbol será el centro de una nueva serie de novelas de las que ya hay tres proyectadas como mínimo.
El protagonista de esta nueva serie es Scott Manson. Antiguo jugador de fútbol, actualmente es el segundo entrenador del London City, equipo propiedad de un magnate ucraniano y cuyo entrenador principal es un portugués llamado Joao Zarco a quien le gusta vestir de Armani. Suena a alguien familiar, ¿verdad?
El caso es que Joao será asesinado, y el bueno de Scott no solo deberá hacerse cargo de la dirección del equipo, sino convertirse en detective para descubrir las causas y responables del asesinato. Un crimen en el que encontramos mareantes cifras de dinero, exigencias deportivas y otros elementos propios de los sótanos del fútbol. Un primer volumen, en definitiva, que promete y del que pronto podré ofrecer un sencillo comentario.
Por suerte, Scot Manson nos seguirá acompañando en dos libros más de la serie estrenada con «Mercado de invierno», primer título de un nuevo ciclo dedicado a destapar el lado oscuro de la liga inglesa de fútbol.
Antes del verano de este mismo año aparecerá en el mercado anglosajón la segunda entrega, «Hand of God« («La mano de dios«, título más futbolero imposible), que arranca con la sospechosa muerte de un jugador del London City sobre el terreno de juego, en el transcurso un enfrentamiento contra un rival ateniense en una eliminatoria de la UEFA Champions League.
Y, tal y como podemos leer en esta entrevista publicada en la edición de ayer del diario Sport, ya está trabajando en la tercera novela de la seria, cuyo título provisional es «False Nine» («Falso nueve«) y en el que, atención, el Barça y Leo Messi tendrán un destacado papel.
Lo dicho, ¡que nos ha tocado la lotería en el Futbol Club de Lectura!
Imagen de www.lavanguardia.es
De momento, y para ir abriendo boca, aquí tenéis la entrevista concedida por Philip Kerr (seguidor declarado del Arsenal) a Ignacio Orovio y publicada en el diario La Vanguardia hablando de la publicación de «Mercado de invierno» y del resto de novelas de la serie.
Phillip Kerr: «Si vas al Arsenal dejas de pensar en Siria, en el paro y en el lunes»
El escritor escocés, célebre por su serie del detective Bernie Gunther, publica ‘Mercado de invierno’
Libros | 03/02/2015 – 11:22h | Ignacio Orovio – Barcelona
Phillip Kerr es un escritor escocés, célebre por su serie del detective Bernie Gunther, ambientada en la época nazi, y por haberse llevado en 2009 el premio RBA de novela negra, el mejor dotado del género, con 125.000 euros. Ahora ha iniciado una serie en la que mezcla fútbol y misterio, y no estamos hablando de quién disputará la final de Copa, sino del asesinato del entrenador del London City, un club londinense alimentado por la fortuna de un magnate ucraniano. El entrenador –Joâo Zarco- es portugués, viste de Armani, es un provocador… ¿Les suena?
Fútbol y crimen: ¿una buena ecuación?
Parece un mundo hecho a medida para un escritor. Esun mundo, que implica ser joven, que no tenemos experiencia pero que gana un montón de dinero, con la líbido alta, son de diferentes razas, religiones y hasta de tendencias sexuales. Un escritor busca cierra fértil donde poder escribir sus historias Y este es precisamente un campo que se abre a ellas, de la misma manera que el nazismo, terreno que yo cultivé anteriormente.
Pero no es habitual.
Me sorprende que ningún escritor lo haya tratado antes. Cuando te das cuenta que es un tema que nadie antes ha tratado, te das prisa para ser el primero. Antes de que David Beckham, que tiene línea de ropa interior, de whisky -y su mujer lo mismo- haga un estudio de mercado y escriba una novela sobre fútbol pensé: voy a hacerlo yo. Lo único que no se ha tocado antes es la ficción. Si Beckham quisiera escribir una, posiblemente la encargaría a alguien como yo.
¿Por qué fútbol y crimen no se han mezclado antes? ¿Parece poco intelectual escribir sobre fútbol?
Los editores creen que se necesitan expertos para escribir sobre un determinado tema. No creo que haya futbolistas que se sientan cómodos escribiendo sobre fútbol. Cuando escriben una novela cometen el error que muchos escritores, que es escribir sobre ellos mismos. Debo decir que he leído prácticamente todos los libros escritos por futbolistas y son insulsos, sin sustancia. Enseguida puedes saber lo que va a pasar, son muy predecibles. Leí un libro escrito por Denis Bergkamp, que como futbolista era muy inteligente. Pensé que quizás hacía algo interesante, pero no, era igual de insulso. Como fan del Arsenal fue decepcionante. También leí el de Roy Keane, y ese me parece interesante, aunque se debe a que lo escribió a medias con un escritor.
¿Aspira a que le lean futbolistas?
¿Los futbolistas leen algo?
Alguno habrá…
Yo creo que lo único que leen son sus saldos bancarios o los manuales de sus nuevos coches.
No sea tan duro…
Seguro que algunos leen, pero por desgracia me parece que la educación y la lectura en el mundo del fútbol se tratan con cierto distanciamiento, igual que la homosexualidad. No se afronta. Roy Hogson por ejemplo es un gran aficionado a la lectura, le encanta Camus. Quizás eso cambia cuando se hacen mayores o entrenadores. Quizás no deba sorprendernos porque… fue portero. Y no me creo que Mourinho no sea un gran lector, seguro que ha leído la obra entera de Shakespeare.
Por aquí lo sabemos bien… Hamlet, seguro.
Lo bueno de Mou es que ha aportado un nuevo glamur al fútbol.
Guardiola era un buen lector y algunos se mofaban de él.
No me sorprende ninguna de ambas cosas. Es penoso que ocurra lo segundo.
¿Qué quería aportar con esta mezcla de fútbol y thriller?
Quería aportar algo nuevo, distinto de una biografía. Ian Fleming tiene 60 páginas sobre golf y son apasionantes, no te cansas de leer. Me sorprende que no se haya escrito nada significativo antes, ni siquiera biografías de jugadores, algunos de los cuales han jugado partidos maravillosos que no tienen su relato. Eso es lo que yo intento hacer de algún modo.
También introduce algunos elementos culturales como que el futbolista Peter Crouch es en realidad como un Giacometti. Realmente lo recuerda…
Creo que esa escultura es la más cara jamás vendida. Más que Crouch, además.
Pero no todos, algunos valen más que obras maestros. O, mejor dicho, se paga más por ellos…
¿Qué los convierte en caros? ¿La rareza de su talento o el hecho de que su talento es finito? Sabemos que Messi no estará en el Barcelona en cinco años. George Clooney sí. Con otros papeles, pero su carrera es más larga. La vida de un futbolista acaba en un abrir y cerrar de ojos.
¿Sugiere que el futbolista es un artista efímero y de ahí su precio?
Hace unos años fui incluido en la lista de los diez o veinte escritores jóvenes más prometedores de Gran Bretaña. ¡Y tenía 39! Posiblemente era la última vez que me podían llamar “el joven loquesea”.
También porque el fútbol se ha convertido en el gran escaparate del capitalismo global. Los potentados de China, Oriente, India invierten en los clubs… ¿Quiere denunciarlo?
No. Forma parte de la vida del fútbol, funciona así y eso no va a cambiar porque yo lo critique. Hace unos años, el Manchester City no destacaba en nada; si a un aficionado del City le preguntas hoy qué opina de dónde viene la pasta, estarán encantados, porque en pocos años han ganado una Premier y puede que ganen más títulos. También hay que preguntarse por los derechos televisivos, que yo creo que seguirán siendo desigualmente repartidos.
¿Entonces?
Muchos clubs deberán fusionarse para sobrevivir. Quizás pase en Edimburgo, que no puede sostener dos clubs. Ocurrió en Inverness, donde tres clubs se unieron y están en uno de los mejores momentos de su historia.
Eso es lo que ocurre en su novela.
Así es. Si no ocurre más en la realidad es por los aficionados, que no tolerarían la fusión con según qué vecinos. Pero las cosas deberán ir por ese camino, también en España. ¿Es posible?
No veo al Barça y al Espanyol compartiendo club. Ni a los de Sevilla o Madrid.
¿Hay equipos en mala situación financiera?
Diría que todos.
Entonces… ¿Sobrevivirían fusionándose?
Es posible, pero la estructura de clubs es distinta, hay un equipo líder por ciudad. ¿Zarco es Mourinho?
Diría que no es Mourinho. Cualquier persona que lea la novela verá que es portugués, con ciertos aires, que viste de Armani, glamuroso, es lo primero que te viene a la cabeza.¿Cuántos entrenadores portugueses conoces?
Mmm… Villas-Boas.
Diría que me inspiro en Mourinho. ¿No es muy popular aquí verdad?
No. Nada.
Si gana la Premier, la Champions y la Capital One Cup, tres trofeos, y el Barcelona busca entrenador y lo ficha, ¿la gente lo rechazará?
Sí.
¿Y si gana 5-0 al Madrid el primer día?
Da igual.
Lo mismo pensaban los del Chelsea, y volvió.
Aquí somos latinos.
Pero lo que cuentan son los resultados. Y es un juego.
Casi una religión.
Cierto. La gente cambia de religión. Comete herejía, se vuelve agnóstico…
Se cambia de mujer, trabajo, ciudad, país, hasta de sexo, pero no de equipo de fútbol.
También es cierto…
Volvamos a su novela… Describe un club financiado por un ucraniano de pasado turbio, lleno de jóvenes ególatras forrados de dinero… Aquí Qatar financia al Barça: ¿toleramos demasiado al fútbol?
Si tu club gana, lo toleras todo.
Critica a la prensa deportiva y a la sensacionalista.
Hay diferencias importantes entre la prensa deportiva y la prensa sensacionalista del fútbol, que revela sus escándalos sexuales y los utilizan. Pero hay fantásticos cronistas deportivos.
Y también al mundo del jugador profesional, rico, ególatra…
Los futbolistas son modelos para otros jóvenes. ¿Como se puede ser modelo a los 25 años? ¿Cómo van a ser suficientemente listos, cultos y educados como para ser un modelo?
¿Es imposible ser un modelo a los 25?
Algunos lo han conseguido. David Beckham por ejemplo. Tienes que ser un santo para ganar 100.000 a la semana y no tener momentos de debilidad. ¿Quisiera yo ser un joven escritor de 25 años modélico? ¡De ninguna manera! Sería aburridísimo.
Pero es posible serlo…
Quizás en Gran Bretaña hay más tentaciones que aquí.
Me temo que son parecidas. La cuestión es que esos jóvenes están hiperexpuestos e hipercontrolados, ¿no?
Creo que hay mucha hipocresía, no saben qué es ser un modelo. Al ser figuras públicas, los tabloides te etiquetan enseguida. A los actores jóvenes de Hollywood nadie les ha dicho que tiene que ser un modelo para nada. Ahora los clubs están consiguiendo gestionar la imagen de los futbolistas como hicieron en Hollywood. ¿Por qué se casan tan jóvenes?
¿Los casan los clubs? ¿Marketing?
Creo que los clubs tienen mucho que ver con ello. Creo que los empujan a casarse para evitar problemas. No tiene sentido que jóvenes cargados de dinero y un Lamborghini en la puerta se casen.
¿Por qué amamos tanto el fútbol? ¿Por qué llega a todos los rincones de la tierra (con excepción de Estados Unidos)?
Eso va a cambiar con los latinos de EE.UU., que no van a entender el estúpido juego del fútbol americano. El fútbol es escape. Como la pesca. ¿Has ido a pescar?
Mmm… de niño, alguna vez.
Pues pescando sólo piensas en que pique. Como si vas al Arsenal: dejas de pensar en Siria, en Ucrania, en el paro, en que mañana es lunes…
Pero no todo el mundo va a pescar.
Necesita muchos instrumentos, es caro y solitario. El fútbol es una familia enorme.
También cuenta la simplicidad del fútbol, de sus normas, de su capacidad de ser comprendido por cualquiera.
Sí. Y algo importante es que proporciona lecciones de vida. Filosóficas, de comportamiento. La más importante es que no siempre puedes conseguir lo que quieras. Aprendes a asumir la derrota. Es una verdad muy simple. Aristóteles no lo habría explicado con tanta facilidad. El fútbol te lo enseña. Además, la esencia del fútbol también está conformada por elementos que lo hacen imperfecto. Caídas, errores arbitrales. Es mucho mejor que sea así, es mucho más completo.
En esta economía global, aquí hemos exhibido un equipo de km 0, con hasta 9 o 10 chavales de la cantera. ¿Hay una lucha entre modelos económicos?
Eso no es cierto. Este domingo fui al campo y jugaban Alves, Bravo, Suárez, Mascherano…
Ya, ya. En la época Guardiola era más acentuado.
No creo que nadie resista esta globalización.
Un comentario en “«Mercado de invierno» de Philip Kerr: fútbol y novela negra”