Ralph Barby, el fútbol y «Crimen en la cancha»

 

 

-¿El balón? – repitió la inglesa, abriendo sus grandes ojos castaños, chispeantes como cielo agostino. Sus manos se entrecruzaron incapaces de controlar sus nervios.

-Sí, el balón blanco de cuero.

-¿Cómo han sabido que tengo yo un balón?

-Nosotros sabemos más cosas, guapa, quizá demasiadas para lo que a ti respecta.

 

Hace unos días tuve el gran privilegio de intercambiar unas palabras con uno de los mitos de la literatura popular: Ralph Barby (Rafael Barberán). Autor de más de 1000 novelas de géneros diversos (policiaco, westerns, ciencia ficción, etc.), con destacada importancia en el del terror, se trata de uno de de los más destacados representantes de la producción en formato bolsilibro, una tipología de novelas que protagonizaron gran parte del ocio de la sociedad de las décadas de los 40 a los 80.

El conjunto de su producción es tan variado que se me ocurrió que quizá se incluyera en su extenso catálogo alguna obra de temática futbolera, así que me decidí a escribirle y le pregunté por ello. Su respuesta no pudo alegrarme más, pues me informaba de que, efectivamente, en 1967 escribió una novela de título tan significativo y llamativo como «Crimen en la cancha«, publicada con el número 902 en la colección Servicio Secreto de la Editorial Bruguera. Como peculiaridad, indicar que el número de páginas es de 126, frente a las habituales 96 del tradicional formato de los bolsilibros. La portada es de Jaime Provenzal, y también incluye una ilustración interior obra de Peña.

 

 

El libro es una joyita en la que siendo el fútbol un elemento tangencial, sí que incluye un elemento plenamente futbolístico de cierta importancia en la trama: un balón con unas características un tanto particulares.

 

El estadio del Parc des Princes no tardaría en hervir frente a sus malabáricas jugadas y el cañoneo de sus fabulosas piernas. Shoren era el internacional que toda Europa ansiaba ver jugar a través de la pequeña pantalla. El partido iba a ser retransmitido por toda la cadena de Eurovisión.

 

La historia está ambientada en la ciudad de París, y se inicia justo en las horas previas a la celebración de la final internacional de Copa entre los franceses del Racing de París y los alemanes del Hannover-70. La estrella del equipo germánico es Karl Shoren, a quienes todos llaman el «Cañonero Bismarck«, y se verá envuelto en un turbio episodio mientras se encuentra en su hotel, un suceso que verá su continuación poco después, a los pocos minutos del comienzo del partido. Con este planteamiento, lleno de acción y dinamismo, como toda la novela, se abre el argumento y una intriga que te arrastra hasta la última página.

El protagonista es Tony Perck, un tipo atractivo y sin miedo a nada, inteligente y con un afilado sentido del humor, capaz de adentrarse en los rincones más oscuros del hampa sin ningún tipo de reticencia. Busca a Maurice Ben Anui, un franco-argelino líder de una banda de traficantes de droga con quien quiere hacer negocio. Ambos episodios, el de la muerte de Shoren y el las incursiones de Perck en el mundo del narcotráfico guardan, como es de esperar, una estrecha relación. Y una vez el autor ha puesto las cartas sobre la mesa la historia se va desarrollando a un ritmo frenético, con un gran dinamismo que arrastra al lector escena a escena, con un tratamiento muy cinematográfico y visual en el que las escenas de acción se suceden con gran detallismo. Los personajes son los propios de las novelas de este género, encabezados por el protagonista Perck -un auténtico James Bond-, y un escurridizo y avispado mafioso acompañado de sus secuaces entre otros.

 

Cuando saltó a la cancha entre sus compañeros, el verde llenó sus ojos. Arriba, en lo alto, grandes y potentes ocos iluminaban como soles el amplio terreno. En la oscuridad, como un gran monstruo, el público rugía.

 

La novela juega con todos los ingredientes de las tramas policíacas, y se devora porque el desarrollo de la trama te va arrastrando sin dejar espacio para pausas. Las situaciones se van sucediendo con un ritmo trepidante, sin que falten los inesperados giros argumentales que aumentan el interés por conocer el desenlace final. Diálogos ingeniosos y llenos de chispa, escenas, como antes decía, que uno lee como si estuviera viendo una película, y un argumento que oculta algunas de las claves hasta el final hacen de «Crimen en la cancha» una obra en la que la diversión está garantizada.

Os recomiendo que veáis este interesante reportaje que le hicieron hace apenas un año en su casa de Altafulla, en compañía de su esposa, parte destacada en su producción, y que leáis esta entrevista en la que aporta varias claves relacionadas con el mundo de los bolsilibros. También podéis seguirlo en su blog.

 

089b1-ralph-barby

«Asesinato en el Mundial 74», Curtis Garland. Editorial Bruguera (Colección Servicio Secreto)

 

 

asesinato en el mundial 74

 

EL dardo mortal partió en medio de la llovizna de aquel día trece de junio en que se jugaba la jornada inicial a las cinco de la tarde, hora local de la World Cup Soccer 74, en Frankfurt.

 

Asesinato en el Mundial-74” es una novela de género negro publicada en la Colección Servicio Secreto (con el núm. 1249) de la Editorial Bruguera en 1974, es decir, el mismo año en el que se celebró el Campeonato del Mundo de Fútbol en Alemania, que actúa, además, como telón de fondo. La obra está firmada por Curtis Garland, uno de los pseudónimos de Juan Gallardo Múñoz (1929-2013), uno de los más reconocidos autores de “literatura popular española” (también conocida como ‘novelas de quiosco’, ‘novelas de a duro’ o ‘bolsilibros’), junto a nombres tan populares como los de Marcial Lafuente Estefanía, Corin Tellado, Silver Kane o Frank Caudett, entre muchos otros.

Especialistas en cultura popular como Jesús Cuadrado indican que Curtis Garland llegó a escribir más de 2.000 obras de este tipo, mayoritariamente repartidas entre los géneros policiaco, del oeste, ciencia-ficción, aventuras, terror y bélico, los más habituales en este tipo de producción. Con un catálogo de tal dimensión, y tratándose de una época en la que el fútbol ya se había convertido en todo un fenómeno de masas, era extraño que estos autores no hubieran dedicado al menos alguna obra al mundo del fútbol. La demostración de ello es esta novela. Y todavía existe al menos otra más de temática futbolera escrita por Garland.

 

Esta novela, naturalmente, ha sido escrita por su autor, con anterioridad a este Campeonato Mundial que se celebra actualmente en Alemania Federal. Téngase en cuenta que, para aparecer en estas fechas, el original tuvo que ser hecho con una antelación considerable. De ahí ciertas vaguedades en los detalles, y algunos puntos inconcretos a lo largo del relato que, sin embargo, no merman la intriga ni influyen en el transcurso de los acontecimientos novelescos, aquí reflejados, sobre el fondo apasionante de los encuentros finales de la World Cup 74.

 

En «Asesinato en el Mundial-74» existe una intención evidente de aprovechar la celebración de un acontecimiento de actualidad, como es la celebración de un Campeonato del Mundo de fútbol. El de Alemania fue, además, uno de los que mayor repercusión social han tenido a lo largo de la historia, sobre todo si tenemos en cuenta que en aquellos años la televisión comenzó a invadir los hogares, una circunstancia que permitió multiplicar el número de espectadores que pudieron seguir los encuentros del Mundial. Ese fue, precisamente, mi caso. Y la final que disputaron Alemania y Holanda es, seguramente, uno de los recuerdos de niñez más poderosos que conservo.

publicación1

En el prólogo, el propio autor explica algunas cuestiones relativas a la relación entre la novela y el Mundial. Al estar escrita justo antes del inicio del campeonato, gran parte de lo que allí se explica sobre partidos y clasificación de selecciones es inventado. Al margen de ello, existe un intento por ajustar a la realidad todo lo relacionado con Alemania-74: ciudades, estadios, los nombres de algunos jugadores… También existe una referencia a lo largo de la historia al ataque terrorista que la delegación de Israel sufrió durante la olimpiada celebrada en Munich en 1972.

 

El Mundial 74, iba a terminar cómo empezó entre bastidores, en las ciudades elegidas para el gran concierto internacional del Fútbol Asociación.

Con sangre humana derramada.

Con un crimen a distancia, cometido por un asesino desconocido.

 

En cuanto a la novela (con una impactante portada de Enrique Martín), nos encontramos ante una lectura típica del género, todo un magistral ejemplo de ofrecer entretenimiento con una trama negra llena de suspense y acción. Dice Santiago Roncagliolo que el mejor momento para cometer un crimen es durante un partido de fútbol, pues todo el mundo está pendiente de él. Aquí, la repercusión del Mundial de Alemania es utilizada como cortina de humo para la ejecución de un acto delictivo por parte de una poderosa banda internacional. Una serie de asesinatos con la intención de hacer callar a quienes tienen información sobre sus actividades será lo que ponga en marcha la trama.

 

—Un crimen fantástico —dijo lentamente Denk, arrugando el ceño. Oprimió una mano de Saddie, con ánimos—…Me recuerda las novelas de espionaje.

 

Mucho dinamismo, descripciones muy cinematográficas de algunos episodios, con persecuciones automovilísticas y tiroteos incluidos, un futbolista que se convierte en héroes involuntario, una figura femenina protagonista de alguno de los momentos clave, extraños asesinatos promovidos por unos enigmáticos mafiosos… Son elementos que consiguen mantener la atención del lector, que no descubrirá quien es el responsable hasta la última página. Puro divertimento.

 

1360366303_426899_1360366395_noticia_normal

Juan Gallardo Muñoz (Curtis Garland), en una imagen de www.elpais.es

«Futbolsilibro»: fútbol de quiosco, fútbol de bolsillo

 

Imagen de www.siguealconejoblanco.es

 

Hace unos días leía el siguiente titular en el diario La Vanguardia: “Barcelona estudia que los quioscos incluyan otras funciones”. La noticia explicaba que desde el ayuntamiento se quería poner en marcha un plan piloto que tenía como objetivo principal el de revitalizar este tipo de establecimientos, muy implantados y valorados socialmente, pese a que atraviesan una cierta etapa de decadencia.

Hace poco más de un año, Javier Pérez Andújar escribía un maravilloso artículo en El Periódico de Catalunya bajo el título “Ser de quiosco”. En él decía, entre otras cosas, que los quioscos eran “la biblioteca de los pobres”, y el «Amazon de los bloques«. Representan la anulación de las fronteras culturales, y actúan como espacios en los que la ‘Ciropedia de Jenofonte‘ es el compañero de ‘Las colinas negras‘, de Lucky Luke.

Los quioscos forman parte del paisaje cultural de mi infancia y mi juventud. Allí compré lo que describe Andújar: tebeos y cromos, cómics y diarios deportivos, revistas y libros de ciencia, novelitas baratas y fascículos de colecciones de grandes clásicos de la literatura. Seguramente, hubo un tiempo en el que el refugio de lo que se podría llamar «fútbol y literatura» de la época estaba allí, en los quioscos: en forma de prensa deportiva, de álbumes de cromos y de revistas como Don Balón.

Pero también en otro producto más desconocido y hoy casi olvidado. Los quioscos fueron los distribuidores, diría que entre la década de los 40 a la de los 80 del siglo XX, de una de las principales opciones de ocio de la época en la que la televisión e internet todavía no lo habían inundado todo. Me refiero a la “novela popular” o «novelas de a duro» (por su precio), «de quiosco» (por el lugar en el que se adquirían) o «bolsilibros» (por el nombre de la famosa colección que puso en marcha Bruguera).

 

Eran lo que en Estados Unidos se denominaba «pulp«. Tras el rodaje de “Pulp Ficion”, Quentin Tarantino explicó en alguna entrevista que la película era, en el fondo, «un homenaje a ese tipo de literatura kleenex, de usar y tirar, de gran éxito en los años treinta y cuarenta, y que Vincent Vega (el personaje interpretado por John Travolta), devora en sus continuas visitas al cuarto de baño. Te compras un libro de estos por 10 centavos, te lo guardas en el bolsillo trasero del pantalón, te sientas encima de él, lo lees a ratos en el autobús y cuando lo terminas se lo das a alguien o lo tiras, no lo pones en la biblioteca. Algunos estupendos escritores salieron de ahí, pero fueron reconocidos de forma retrospectiva; en su momento se les consideró desechables, sólo para las masas”.

Podéis encontrar una completa explicación sobre los bolsilibros en esta página del blog «La memoria del bolsilibro«. Tal y como allí se explica, su formato era muy manejable, con unas medidas aproximadas de «10,5 cm. de ancho y 15 cm. de largo. Estaban encuadernados con goma y con unas tapas de cartón de baja calidad que contaban con sus correspondientes portadas ilustradas. El número de páginas se acercaba al principio a las 150, para acabar teniendo 96 páginas, lo que obligaba a los autores a ser cada vez más concisos en el desarrollo de las tramas».

Este tipo de obras eran distribuidas en ejemplares de pequeño tamaño y papel de baja calidad (de ahí el nombre de ‘pulp’, en referencia al desecho de pulpa de madera que con que se fabricaba un papel amarillento de muy mala calidad y coste muy barato), y su principal objetivo era, única y exclusivamente, el de proporcionar entretenimiento. Abundaban, en aquellos libritos, las historias de terror, ciencia-ficción, bélicas, de aventuras, del oeste (con Marcial Lafuente Estefanía al frente) y, sobre todo, de género negro. También, por supuesto, había espacio para el romanticismo y la denominada novela rosa, territorio dominado por la gran estrella que era Corín Tellado en el mercado español.

Imagen de www.novelasdeaduro.blogspot.com

 

Imagen de www.bolsilibrosmemoriablog.wordpress.com

Existen aficionados que mantienen viva toda aquella producción gracias a espacios en internet que son auténticas enciclopedias en la materia, como los blogs “Novelas de a duro (o bolsilibros)”, “La memoria del bolsilibro”, “Bolsilibros. Novela popular de kiosco”, “Novela de quiosco”. Y conste que los citados son, tan solo, algunos ejemplos de los que existen. Después tenemos los artículos de Pérez Andújar, de Toni Vall (como este), o acciones como la exposición «Francesc Caudet i la novel·la popular» organizada por la Biblioteca La Bòbila de l’Hospitalet. Como no es un tema que domine, seguramente se me escapan otros muchos casos en los que la novela popular es valorada con atención. Pero aún así, tengo la sensación de que se trata de un género que ha sido injustamente marginado y menospreciado.

Prácticamente ya nadie habla de esas obras, y siendo cierto que la gran mayoría se alejan de lo que podríamos considerar determinados criterios estéticos, ni siquiera se le reconoce el importante papel que jugó durante décadas acercando la lectura a varias generaciones. Y no hay que olvidar que hoy otorgamos la máxima consideración a autores que se iniciaron en ese “submundo”, como Raymond Chandler o Dashiell Hammet. La clave de todo radica, como dice Pérez Andújar, en el hecho de que lo que se consideraba “literatura de calidad” se vendía en las librerías, mientras que lo que se vendía en los quioscos no podía ser considerado un producto literario.

 

He citado antes a Marcial Lafuente Estefanía y a Corín Tellado. Pero junto a ellos destacaron nombres como los Curtis Garland (Juan Gallardo Muñoz), J. Mallorquí, Clark Carrados, (Luis García Lecha), Silver Kane, (Francisco González Ledesma), Frank Caudett, (Francisco Caudet Yarza), George H. White (Pascual Enguidanos) o Lou Carrigan (Antonio Vera Ramírez) entre muchos otros. Nombres que en realidad eran algunos de los diversos pseudónimos que cada uno de ellos utilizaba y bajo los cuales crearon miles y miles de ejemplares. Si a algunos de vosotros les suenan será porque en algún momento habéis sido usuarios de quioscos.

Pero, ¿y el deporte? Por supuesto, entre tanta producción también existía espacio para las narraciones en las que lo criminal se fundía con lo deportivo. Envidias, corrupciones, apuestas ilegales, drogas, bajos fondos y otras tramas inundaban esas páginas. Boxeo, hípica, hockey, béisbol, baloncesto, automovilismo, ajedrez… todas las disciplinas deportivas eran susceptibles de caer en el terreno de estas historias.

Y, cómo no, el fútbol no podía quedar al margen de este particular universo, y encontramos historias ambientadas en Europa, pero también en el soccer norteamericano. Algunas de ellas no tienen nada que envidiar a algunos de los best sellers actuales, y son puro divertimento, intriga y acción de la primera a la última página.

En este artículo comparto los títulos y colecciones de temática futbolera que he podido localizar después de que hace un par de meses me tropezara con «Asesinatos en el estadio«, de Peter Debry. Sin ánimo de exhaustividad, aquí tenéis los libros que desde entonces he conseguido localizar.

Y, por supuesto, si alguien conoce alguna otra obra de esta tipología que tenga al fútbol como temática agradeceré enormemente que me lo comunique para añadirla al artículo.

 

1200_1526546361llibres_caudett.jpg

Imagen de la Biblioteca Tecla Sala de l’Hospitalet

Josep Mallorquí Figuerola: padre de «El Coyote» y de «La novela deportiva«

Iniciamos este repaso a finales de los años 30 y comienzos de los 40, con la figura de Josep Mallorquí Figuerola, popularmente conocido por tratarse del autor de la exitosa serie “El Coyote”. Mallorquí, de infancia complicada y formación autodidacta, trabajó para la Editorial Molino, que se trasladó a Buenos Aires tras el estallido de la guerra civil. Uno de los encargos recibidos fue el de la elaboración de una colección de novelas bajo el título “La novela deportiva”.

 

 

La principal referencia a esta colección la he encontrado en el blog “Novela de quiosco”, donde se explica que “allá por el año 1937 Mallorquí comenzó a preparar, para una posible serie de novelas, algunos cuentos y relatos cortos ambientados en el mundo del deporte, exclusivamente del deporte aficionado, excepto en el caso del boxeo”. El formato era de 14,5 x 19,5 cm, con un número de páginas entre 64 y 80. Las portadas eran de Bocquet, y las ilustraciones de Bocquet y otro.

A continuación, las portadas de los ejemplares de la serie dedicados al fútbol, extraídas todas del citado blog:

 

J Mallorquí - Mascara negra

J Mallorquí - Secreto Mark Brown

J Mallorquí - Entrenador.jpg

 

Peter Debry y sus “Asesinatos en el estadio

 

Peter Debry - Asesinatos en el estadio

 

Algunos años después de “La novela deportiva” de la Editorial Molino, en 1950 concretamente, la Editorial Bruguera puso en marcha la Colección Servicio Secreto, de la que se publicaron más de 1500 números en formato bolsilibro y con periodicidad semanal hasta 1985. Uno de ellos, el número 46, corrió a cargo de Peter Debry, pseudónimo de Pedro Víctor Debrigade Dugy, y uno de los considerados padres de la novela negra española. El título del libro que apareció en la colección es “Asesinatos en el estadio”, con una impactante portada atribuida a Provensal, y acerca del cual publiqué este artículo.

Se trata de una historia ambientada en el fútbol norteamericano (peculiaridad presente en otras obras similares) y que contiene todos los ingredientes que se pueden esperar de este tipo de obras: fútbol, suspense, asesinatos, un héroe, acción… Entretenimiento puro y duro.

 

Colección Balas y Deporte. Editorial Jara (1951-1962)

En el libro “Bang, bang, estás muerto”, se hace referencia a una serie de colecciones de novela negra que triunfaron entre los años 1951 y 1962. Una de ellas llevaba por nombre el expresivo y directo “Balas y Deporte”, perteneciente a la Editorial Jara, editorial de posguerra ubicada en Madrid.

Balas y Deporte” incluía un llamativo título: “El gol de la traición”. Su autor fue Mompel Folch (pseudónimo de Francisco Faura Peñasco).

 

Mompel Folch - El gol de la traición

 

Colección Geyser. Editorial Domingo Savio

 

Federico Revilla - El idolo sin pies

 

En 1964, la editorial barcelonesa Domingo Savio comenzó la publicación de una colección en formato bolsilibro a la que puso por nombre Géyser. Según el blog “Bolsilibros. Novelas popular de kiosco” “estaba formada por novelas de bolsillo con diferentes temáticas, acontecimientos históricos, biografías de personajes célebres y también los últimos descubrimientos técnicos, incluyendo la simple novela de entretenimiento”.

El número 19 de la colección era eminentemente futbolístico. Llevaba por título “El ídolo sin pies”, estaba escrito por Federico Revilla y fue publicado en 1967. La cubierta estaba ilustrada por J. Blasco, tenía un total de 80 páginas y contenía ilustraciones a dos tintas de página completa de D. Bladé.

La colección incluía otro libro, titulado “Hazañas deportivas”, del que la única información que he podido conseguir es que, al parecer, contenía una relación de biografías de deportistas de disciplinas diversas.

 

Colección “Doble Juego”, Editorial Ceres

Sin duda, si nos referimos a la presencia del mundo futbolístico en las novelas populares tenemos que hablar de la colección “Doble juego”, impulsada por la Editorial Ceres y de la que se publicaron 86 números entre marzo de 1982 y noviembre de 1983. Es decir, casi un volumen por semana. Por la fecha en que salió al mercado podemos suponer que hubo un intento de aprovechar el tirón de la celebración del Mundial de España de 1982. Y, quizá también, intentar revitalizar un género que ya comenzaba a mostrar síntomas de declive ante el auge, entre otros, de la televisión.

La impulsora de “Doble Juego” fue Ediciones Ceres, una filial de Bruguera centrada en la temática deportiva desde la perspectiva de lo criminal, que es, justamente, lo que encontramos en las obras de esta colección. Los deportes tratados incluyen automovilismo, boxeo, hockey, tenis, karate, basquet, golf, fútbol americano o hípica, entre otros. En el caso del fútbol, hay nueve títulos dedicados a él:

 

Alex Simmons - El traspaso

Alan Parker - Drogas y gol

Lucky Marty - La gran jugada

Curtis Garland - ¡¡Penalty!!

Joseph Berna - El as italiano

Lem Ryan - Historia de un crack

Lem Ryan - La lesión

 

Thomas Lower - Tragedia en Wembley

Frank Caudett - Marcaje al hombre

 

Los «Asesinatos en el Mundial-74» de Curtis Garland

Termino con este repaso regresando a un autor que ya ha aparecido anteriormente. Se trata de Curtis Garland, pseudónimo de Juan Gallardo Muñoz, uno de los más prolíficos en el universo de la novela popular, con más de 2.000 libros publidados. Llegó a tratar prácticamente todos los géneros: policiaco, del oeste, ciencia-ficción, terror, aventuras, bélico, artes marciales… Como hemos visto, también participó con «¡Penalty!» en la Colección Doble Juego. Pero todavía existe al menos otro libro de temática futbolera: «Asesinato en el Mundial-74«:

 

Curtis Garland - Asesinato en el Mundial 74

 

Y hasta aquí el repaso con lo que he podido encontrar. Como antes indicaba, si conocéis alguna otra obra que pueda incluirse en este particular catálogo os estaré muy agradecido si me facilitáis su referencia.