«El libro del año 2014» según la Revista Panenka

 

Panenka Libro año 2014

 

El próximo lunes se celebrará la gala de los «Premios Panenka» que atorga la Revista Panenka. El fútbol que se lee»., una de las revistas de lectura obligatorio para los amantes de la literatura y el fútbol.

Y justo en esta línea, una de las categorías en las que ofrecerá un premio es la de libro del año. Porque tal y como explican en la página de los premios en la categoría de «Libro del año»:

«La prueba más evidente de que vivimos una época dorada para la narrativa, el ensayo y el ejercicio periodístico profundo alrededor del fútbol en lengua castellana es el gran número de libros que se publican hoy en día. La cantidad, además, suele ir en muchos casos acompañada de una calidad excepcional que ha hecho difícil escoger solo once candidatos a Libro del Año. Entre los elegidos hay ficción y realidad, hay novela y cuento, hay periodismo, memoria y nostalgia. Hay mucho dónde elegir y solo un común denominador: el fútbol que se lee.»

Una magnífica alineación de once libros que desde la revista presentan de la siguiente manera:

 

Miedo y asco en la Liga

Sid Lowe
Léeme Editores, 2014

Un año después de su lanzamiento en el Reino Unido y de haberse traducido a ocho idiomas distintos, llegó por fin la primera edición en castellano de este libro de Sid Lowe, periodista inglés afincado en España. Miedo y asco en la Liga es el retrato de un espectador neutral, alejado de fanatismos y medias verdades, sobre los dos grandes del fútbol español.

Te gustará si eres de los que defiende que el ‘Clásico’ no es ‘Clásico’, sino un ‘Barça-Madrid’ de toda la vida.

Herr Pep

Martí Perarnau
Córner, 2014

A muchos seguidores del FC Barcelona, afectados aún por su adiós, les hubiera encantado poder seguir el día a día de Pep Guardiola después de su año sabático y su fichaje por el Bayern. Martí Perarnau ha sido un privilegiado y llena ese hueco de nostalgia con un retrato, desde dentro, del primer año del técnico catalán en la Bundesliga.

Te gustará si eres de los que, más que pensar en el fútbol, simplemente quieren vivirlo.

 

La pena máxima

Santiago Roncagliolo
Alfaguara, 2014

Santiago Roncagliolo, peruano afincado en Barcelona y seguidor colchonero, ha ambientado su última novela, un thriller político, en los días en los que se disputó el Mundial de Argentina’78. De cómo un acontecimiento como una Copa del Mundo puede paralizar un país para dejar vía libre a una serie de asesinatos y torturas. Habrá que reflexionar, ¿no?

Te gustará si tú también piensas que el fútbol no se queda en el terreno de juego.

Franz. Jürgen. Pep

Axel Torres
Contra, 2014

Ante uno de los giros de guión más abruptos de la historia del fútbol -la transformación de los villanos y rocosos alemanes en un ballet dinámico y multicultural-, Axel Torres nos invita a vendimiar los acontecimientos y las personas que condujeron al estado actual de fútbol teutón. Sin quedarse solo en el césped, el libro también indaga en aspectos sociales y culturales que han participado en el proceso.

Te gustará si hace tiempo que ya has desterrado los tópicos sobre el fútbol alemán de tu vocabulario.

La vida que pensamos

Eduardo Sacheri
Alfaguara, 2014

Eduardo Sacheri es uno de esos escritores que prefiere las historias pequeñas, mínimas e íntimas, que se expresa mejor moldeando la arcilla que esculpiendo el mármol. Y esa arcilla que tanto le gusta no es otra que el barro que se pega en las botas de fútbol y mancha las camisetas. La vida que pensamos es una recopilación de cuentos que tienen el fútbol como elemento sustancial.

Te gustará si tú también ves tu vida como una sucesión de relatos futbolísticos.

La inmensa minoría

Miguel Ángel Ortiz
Literatura Random House, 2014

Como ya hiciera con Fuera de juego, Miguel Ángel Ortiz usa el fútbol como tema vertebrador de su segunda novela, recurriendo al deporte rey como metáfora de la vida. El escenario es la Zona Franca, un barrio humilde de la periferia de Barcelona, y sus protagonistas, unos chavales que juegan en el Iberia y que se apoyan en el fútbol para tirar adelante.

Te gustará si crees que el fútbol funciona a la perfección como elemento de integración social.

Futebol

Alex Bellos
Ariel, 2014

En el año 2014, el fútbol ha recuperado la vieja costumbre de mirar a Brasil. En Futebol, Alex Bellos nos cuenta historias del fútbol brasileño. De la tragedia del Maracanazo y de la investigación parlamentaria surgida a raíz de la derrota en París, de políticos corruptos y megalómanos que construyen grandes estadios en medio de ninguna parte; de los hooligans del Corinthians y su famosa escuela de samba. Un retrato certero de un país inmenso y dispar, de su gente y sus élites, de su geografía y su historia.

Te gustará si se te hizo corto el Mundial de Brasil.

Brasil 50. Retratos del Mundial del Maracanazo

Toni Padilla
Contra, 2014

El periodista e historiador Toni Padilla ha escarbado en los archivos del Mundial de Brasil ’50 para escribir su primer libro y regalarnos una obra imprescindible que va mucho más allá del Maracanazo. 40 capítulos que son 40 retratos sobre algunos de los protagonistas de aquel Mundial (jugadores, entrenadores, periodistas y directivos). Historias preciosas sobre vencedores, vencidos y otros protagonistas menos mediáticos.

Te gustará si te gusta la Historia y, sobre todo, las buenas historias.

 Memorias en blanco y negro

Alfredo Relaño
Córner, 2014

El director del diario As se aparta de la vorágine de la actualidad y, con su habitual pluma pausada y reflexiva, echa la vista atrás para contarnos historias de otro tiempo, otro fútbol y otra España. El secuestro de Di Stéfano, el puñetazo de Villar a Cruyff, o Luis Suárez (el gallego) y su balón de Oro tienen cabida en esta obra en la que el balompié comparte espacio con otros deportes.

Te gustará si eres de los que cree que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Un soviético en la catedral

Eduardo Rodrigálvarez
Libros del KO, 2014

Los 80 fueron años difíciles. La reconversión industrial estaba dejando en cueros a Bizkaia, se sucedían las huelgas y los enfrentamientos de los trabajadores con la policía. En las dos temporadas que el Athletic sacó la gabarra, ETA había asesinado a 117 personas (secuestros, extorsiones, amenazas y atentados fallidos aparte). Eran malos tiempos para todos, y también para la lírica y la épica del fútbol. Pero es cierto que el Athletic era como un alto en el camino, lo que cada uno interpretó a su manera.

Te gustará si echas de menos los campos embarrados y las gradas abarrotadas.

El Milagro de Castel Di Sangro

Joe McGinniss
Contra, 2014

Entre 1983 y 1996, un club modesto del centro de Italia protagonizó la hazaña de subir desde la última categoría del calcio hasta laSerie B. Esta historia impresionó tanto al periodista neoyorkino Joe McGinniss, que decidió viajar hasta Europa para vivir esa primera temporada en la segunda italiana. Este pasado 2014, meses después de la muerte de su autor, se editó para el mercado español esta joya del relato futbolístico que todo aficionado al fútbol que se lee debería tener en su estantería.

Te gustará si el fútbol te ha dado razones para creer en los milagros.

Una excepcional selección de libros que deberías buscar y no dejar de leer. Yo estoy en ello.

Para que después digan que «literatura» y «fútbol» no pueden jugar en el mismo equipo.

Imagen de www.eluniversal.com

 

«El misteri dels àrbitres adormits», núm. 1 de la sèrie «Els futbolíssims», de Roberto Santiago. Cruïlla

 

Imatge de www.llegircruilla.cat

“Em dic Francesc Parxet Cases, acabo de fer onze anys i em disposo a xutar el penal més important de la història del Pla de Dalt”.

Així comença “El misteri dels àrbitres adormits”, el primer número de la sèrie “Els futbolíssims”, publicada per l’editorial Cruïlla. El seu autor és Roberto Santiago, de qui ja hem parlat alguna vegada en aquest bloc, en tant que és l’autor, entre altres, de la novel·la i la pel·lícula “El sueño de Iván”, per exemple.

També és l’autor d’altres obres relacionades amb el futbol, com la pel·lícula “El penalti más largo del mundo”, i amb aquesta nova sèrie ha volgut continuar treballant amb aquesta temàtica, en tant que, tal com ell mateix diu, “crec que el futbol reuneix tots els ingredients narratius per explicar una bona història, ja sigui en novel·la, cinema, teatre…”.

Roberto Santiago

El mateix autor explica que el misteri i l’intriga són fonamentals en “Els futbolíssims”, fins i tot tant o més que el futbol. De moment s’acaba de publicar el cinquè volum de la sèrie, “El misteri del robatori impossible”. Una sèrie adreçada als infants a partir de 10 anys que, pel que sembla, està funcionant força bé.

Centrant-nos en el número que ens ocupa, el primer, es tracta d’una història que ja ens situa des del títol en les línies bàsiques de la sèrie. Un grup de nens i nenes que s’anomenen “Els futbolíssims” es veu involucrat en un misteri amb àrbitres adormits. El nom dels “futbolíssims” se’l posen després de conjurar-se un dia i fer un pacte per continuar jugant sempre junts a futbol, passi el que passi.

En aquesta història coneixem als personatges, els integrants de l’equip de futbol 7 de l’escola Pla de Dalt: el Camunyes, el Pessi, la Marilyn, el Tomeu, el Toni, la Xantal, el Paket (Francesc Parxet Cases, en realitat, i narrador de la història), el Vuit i l’Aina, així com els seus entrenador, l’Alícia i l’Arnau.

DSC_0693

Ens trobem a tres jornades pel final de lliga, i l’equip va tercer per la cua. Però no només s’està jugant baixar de categoria, sinó la pròpia existència de l’equip, ja que des de l’AMPA han amenaçat que si es confirma el descens faran desaparèixer l’equip per muntar una altra activitat extraescolar.

A tot això, justament quan estan jugant els partits decisius es produeixen uns fenòmens quasi paranormals: els àrbitres, de sobte, es queden adormits al mig del camp. I això passarà una, dues i tres vegades! L’equip prendrà aleshores la iniciativa i es posaran a investigar per conèixer què està passant.

DSC_0696

– Hem de prometre tots que, passi el que passi, continuarem junts i jugant a futbol -va dir la Xantal-. Hem de prometre que no ens separarem mai. Guanyem o perdem, continuarem jugant plegats. En aquest Lliga. O en una altra. En un camp. O al carrer. A on sigui. Però plegats.

DSC_0695

Un sorprenent misteri que hauran de resoldre per sí mateixos. Això, sense oblidar la preocupació pel futur de l’equip, i que han de guanyar algun dels partits que queden de campionat. I tot adobat amb les tensions que es viuen dins de l’equip ja sigui per qüestions esportives o per motius sentimentals.

El misteri dels àrbitres adormits” és una magnífica lectura en la que trobem tocs d’humor, amistat, il·lusió, companyerisme, intriga, aventura, suspens i, per suposat, l’emoció del futbol. I tot amb nombrosos cops d’efecte que obliguen a continuar llegint fins arribar al desenllaç.

DSC_0694

Tot acompanyat d’unes magnífiques i molt atractives il·lustracions a tot color a càrrec d’Enrique Lorenzo, que es combinen a la perfecció amb el text, estructurat en capítols curts que fan que la lectura sigui molt àgil.

DSC_0698

Un primer llibre que deixa un gran regust i que convida ràpidament a anar a buscar la resta de números de la sèrie, començant pel número 2: “El misteri dels set gols en pròpia porta”.

DSC_0697

– Està greu? – va preguntar el pare.

El metge va negar amb el cap. Semblava desconcertat.

– Però què té? – va insistir el pare.

– Dorm – va dir.

– Què?

– L’àrbitre s’ha adormit -va repetir el metge.

Si voleu conèixer com és possible que un àrbitre s’adormi mentre està dirigint un partit ja sabeu: us toca llegir «El misteri dels àrbitres adormits«. En cas contrari, potser us hauran de mostrar una targeta vermella.

DSC_0699

Athletic de Bilbao – Barça y «Aquella edad inolvidable» de Ramiro Pinilla

 

Fotografía de www.elconfidencial.com

Esta tarde el Barça visita uno de los estadios de fútbol más míticos y emblemáticos de la liga española: San Mamés, la Catedral, el territorio del Athletic de Bilbao. Un buen día para recordar, aprender y entender algunas cuestiones relacionadas con la idiosincrasia de este club tan especial.

Para ello, nada mejor que echar mano de las letras de uno de los grandes de la literatura y miembro destacado de este Futbol Club de Lectura: Ramiro Pinilla, quien hace poco nos dejó. Pero también nos dejo una obra extensa entre la que encontramos una gran novela sobre fútbol, “Aquella edad inolvidable”, en la que nos narra la historia de Souto Menaya, ‘el Botas’, personaje de ficción y jugador del Athletic de Bilbao que llegó a conocer la gloria gracias a uno de sus goles y el infierno después de una lesión.

 

Fotografía de www.casadellibro.com

A continuación, unos cuantos balonazos literarios extraídos de la novela relacionados con el sentimiento de ser del Atheltic de Bilbao y del fútbol en general.

            – Te diré algo que no entiendo: lo importante no es lo que hay dentro sino lo que hay fuera. Aunque nuestro equipo ganara todos los partidos en un San Mamés vacío, no habría Athletic. Y aunque perdiera todos los partidos en un San Mamés lleno, habría Athletic. ¿Tú entiendes la cuestión de Dios? Yo, no. Si no hubiera llorones, no habría Dios. Pues lo del Athletic es lo mismo.

 

Foto de www.blog.mitrastero.com

            “¿Estás contento?”, preguntaba al niño que llevaba de la mano si el Athletic había metido más goles que el rival. Y el pequeño Souto levantaba la cabeza y contestaba que sí, al principio para no contrariar al padre, pronto con sólido ardor. Cuando el equipo perdía, salían mustios de San Mamés. “Sabes lo que en mis tiempos me preguntaba cuando nos sacudían? Me preguntaba: ¿y ahora qué me queda? ¿Y sabes lo que me quedaba? ¡El Athletic, Souto, el Athletic por encima de todo y yo no lo sabía! Aunque Lafuente, Bata, Chirri o Gorostiza no metieran los goles que hacían falta, había por delante más domingos, ¡muchos domingos!”.

           Tras arengas de esta índole, a Cecilio le quedaba el mal sabor de boca de su incapacidad para transmitir su devoción. Tuvo una prueba de ello al preguntar al hijo, ya de nueve años, tras un descalabro dominguero:

            – ¿Te estás haciendo la pregunta “qué me queda ahora”, hijo mío, como me la hacía yo?

            – Sí, bueno, no sé… Creo que sí, pero… Fue una pena que Unamuno fallara ese gol de cabeza.

            Cecilio creyó leer claro en esa respuesta. “El chico siente los colores pero aún está verde.” Vivió todo un año eligiendo ideas, palabras, frases y tonos capaces de extraer su yo profundo y tocar el del hijo de diez años. Un lunes lo sentó en casa frente a él después de haber leído a Souto tres veces la crónica periodística del partido de lavíspera que se sabían de memoria, y le dijo:

            – En este mundo hay que tener algo grande por encima de nuestras cabezas. Unos tienen a Dios y otros al Athletic. Otros tienen a los dos, y nunca lo he entendido. Hijo, ¿en quién piensas por las noches en la cama? ¿Cómo quien te gustaría ser? ¿Te gustaría que te vieran Blasco, Iraragorri o Muguerza cuando ayudas a ama y que no te vieran si te quejas de las vainas con hilos? Piénsalo, hijo. Nunca te avergüences de buscar lo que tienes en la cabeza, si por casualidad tienes algo grande y no lo sabes.

Equipo campeón de 1930: Castellanos, Iraragorri, Bata, Ispizua, Blasco, Urquizu, Lafuente, Muguerza, Chirri II, Gorostiza, Unamuno y Pichi Garizurieta. Fotografía de http://www.miathletic.com

Una referencia más, que viene como anillo al dedo para el partido de hoy, ya que también se habla del Barça:

            – Dentro de quince días juega aquí el Barcelona. Ya veremos qué alineación saca ese Pentland, y si podemos cantar el alirón… ¿Sabes de dónde viene el alirón? Lo inventaron los mineros. Cuando sacaban una nueva veta, el ingeniero escribía encima con tiza All Iron, que en inglés significa “todo hierro”. Los mineros saltaban porque cobraban jornal extra y el alirón corría por la mina. Así pasó al “alirón, alirón, el Athletic campeón”. Mira lo que dieron a la Catedral aquellos mineros explotados.

Fotografía de www.miathletic.com

Y, para terminar, una reflexión sobre el fútbol que no tiene desperdicio:

“El sueño del rematador consiste en colar el balón por uno de los dos ángulos superiores “quitándole las talarañas”. Si, además, este gol resulta decisivo, pasa a los anales y el nombre del jugador a las generaciones futuras. Como si el fútbol fuera un proceso matemático. Medio palmo más allá o más acá no habría gol o perdería su magia, aunque talento y esfuerzo habrían sido los mismos. Existe en proyecto la jugada perfecta, pero solo de tarde en tarde el sueño se realiza. “El fútbol es así”, se filosofa. Pero hay desmayos matemáticos cuando surge el milagro. Uno de los encantos del fútbol es la democracia de los goles, pues tiene el mismo valor uno de sueño que otro metido con el culo”.

Fotografía de www.athletic-club.eus

«Llegir més», carta d’un lector de La Vanguardia sobre futbol i lectura

Imatge de www.culturalaboratoriocultura.blogspot.com

A l’edició d’avui de La Vanguardia trobem una interessant carta escrita per un lector que porta per títol «Llegir més» i on parla de … futbol i lectura!

Evidentment, la carta, signada per Antoni Vilanova de Barcelona havia de formar part de la plantilla del Futbol Club de Lectura. És aquesta:

Llegir més

Segons el baròmetre del CIS, el 35% dels espanyols no llegeixen mai o quasi mai. És a dir, un de cada tres ciutadans de l’Estat. La dada resulta molt preocupant i encara més si la comparem amb països com Finlàndia, on es llegeixen de mitjana 47 llibres anuals. Segons el CIS, el motiu pel qual no es llegeix és que no agrada o no interessa o per manca de temps. Casualment, l’escriptor escocés Philip Kerr ha declarat que vol que els homes tornin a llegir (les dones llegeixen molt més). Com que molts ho volen fer però no troben el llibre apropiat, ha presentat a la trobada de novel·la negra de Barcelona una nova sèrie criminal ambientada en el món del futbol. Amb humor, intriga, sexe, personatges inspirats en Mourinho i d’altres, explicant moltes interioritats del món del futbol, atès l’enorme pes que té en la nostra societat, i que actua com un antídot i com una forma d’escapar de la realitat injusta dels desnonaments o la corrupció. Benvingut sigui, si fa augmentar el nombre de lectors.

ANTONI VILANOVA. Barcelona

 

Philip Kerr. Imatge de www.edinburghnews.scotsman.com

«El mago del balón», de David Walliams, Editorial Montena

 

la increíble historia de el mago del balon-david walliams-9788490431269

 

«Tòpic«, en relació amb els medicaments, vol dir que s’aplica de forma externa i local, com les pomades, per exemple. I ‘tòpic’, en relació amb la lectura, és el que ara diré: que són molt nombrosos els seus beneficis i abundants les seves propietats curatives.

Si un llibre fos un medicament, aniria dins d’una caixa acompanyat d’un altre llibret amb un llistat de les propietats curatives del volum en qüestió. En aquest llistat un dels usos tòpics més destacats seria el del simple gaudi i diversió. Però no menys destacada és la transmissió de valors que la lectura acostuma a implicar en tant que també ens ensenya, ens interroga, i ens permet viure moltes altres vides i experiències.

Així, els adults acostumen a optar per un tipus de llibre o un altre sabent, moltes vegades, quin tipus de lectura estan escollint. O, si més no, tenint més o menys clar quin tipus de benefici busquen en aquella lectura.

Imatge de www.etapainfantil.com

En el cas dels infants, en canvi, la cosa és diferent. Els qui llegeixen, només tenen un motiu (o al menys això és el que busquen) per agafar un llibre. Bé, en realitat són dos motius.

El primer és passar una bona estona, ja sigui endinsant-se en una aventura, en un relat de misteri o en les peripècies d’un pringat o d’una penjada, el cas és que tots aguantaran si s’ho passen bé.

La segona raó que els impulsa en ocasions a agafar un llibre és que … es tracta d’una lectura obligatòria, i com no es llegeixin el llibre no aprovaran, la qual cosa els portarà, de retruc, a quedar-se durant un temps sense l’anomenada Santíssima Trinitat: Playstation, Wii i Nintendo.

Tenint present que els nens, per voluntat pròpia, no agafaran mai una lectura per la seva vessant pedagògica, educativa o formativa, i que aquesta tasca (pedagògica, educativa, formativa) ens correspon als adults, és molt interessant poder-los oferir lectures que combinin, de la millor manera possible, els dos beneficis dels que parlava al començament: oferir una bona estona d’oci i diversió i transmetre uns valors. Bé, més o menys, com els medicaments, que se suposa van fent el seu efecte sense adonar-nos-en.

I això és el que trobem en “La increíble historia de… El mago del balón” (en la versió castellana), o «El noi del vestit» (en l’edició catalana).

 

I ara, abans de continuar, un incís sobre totes dues edicions. L’original de David Walliams es va publicar l’any 2008 sota el títol “The boy in the dress”. I del mateix any són les il·lustracions interiors i la de la portada, l’autor de les quals és Quentin Blake. La primera traducció que es va fer d’aquest llibre va ser al català, l’any 2010, sent publicada a la col·lecció l’Odissea d’Estrella Polar, pertanyent al Grup 62. La traducció de l’original, obra de Xevi Solé Muñoz, és del 2009.

Pel que fa a l’edició espanyola es tracta d’una traducció del 2014, a càrrec de Rita de Costa, com també ho és l’edició, que correspon en aquest cas a l’editorial Montena, del grup Penguin Random House.

Les dues edicions, doncs, tenen quatre anys de diferència, tot i que no fa gaire vaig veure exposada la versió castellana entre les novetats. Així que em pensava que es tractava, realment, d’una obra recent, quan, en realitat, ja fa sis anys que es va escriure i quatre que circula per les nostres prestatgeries.


DSC_0657 - còpia

El cas és que el llibre de Walliams és una d’aquelles obres que a més d’ajudar a passar una bona estona explicant una història força divertida, projecten un missatge educatiu molt interessant.

A la sinopsi del llibre se’ns explica que el protagonista de la història és Dennis, un noi normal amb dos talents extraordinaris. Un és conegut per tothom: el futbol. L’altre… és un secret. Es tracta d’un noi tímid amb un únic amic, Darvesh, però quan té una pilota entre els peus és un autèntic prodigi del futbol. Gràcies a ell l’equip de la seva escola s’ha classificat per jugar la final del campionat i això ha fet que tothom vulgui ser com ell.

DSC_0656 - còpia

Però Dennis té una afició tant secreta que ni tan sols el seu amic o la seva família coneix. Gràcies a aquest misteriós ha aconseguit fer-se amic de la Lisa, la noia més maca de l’escola. I serà ella qui l’animi a compartir amb la resta del món el seu talent ocult i privat.

A partir d’aquest moment caldrà veure si els seus amics, si el seu entorn, si la resta de la societat està preparada per superar determinats prejudicis, i aquesta és una de les claus de la trama. Evidentment, no desvetllaré aquí el secret del llibre, però l’únic que puc dir és que es tracta d’un plantejament molt original que vincula el futbol amb una altra activitat aparentment en les antípodes, i que la història, tot i semblar trista i inicialment dura, va enganxant a mida que avancem en la lectura.

DSC_0658 - còpia

A més, hi trobem molts moments per l’humor, que es combinen amb l’emoció de la història del Dennis i algunes de les situacions que ha de viure. I, finalment, una resolució magnífica i original que et deixa un gran regust i la sensació d’haver llegit una gran història.

L’AUTOR

De David Walliams es diu que l’últim gran fenomen de la literatura infantil i juvenil europea. Va iniciar la seva carrera com autor l’any 2008, i des d’aleshores ha venut ja més de dos milions d’exemplars només en el Regne Unit, havent estat traduït a més de trenta idiomes.

Ha estat comparat amb el gran Roald Dahl, el seu ídol d’infantesa i un dels escriptors més importants del segle XX. Com a curiositat, dir que els il·lustradors dels seus llibres, Quentin Blake i Tony Ross, van treballar també en el seu moment en els de Roald Dahl.

«Chiquitín F. C.», un documental de Sara Lozano

 

Avui és divendres, i com altres setmanes aprofitem per enviar-vos al cinema a veure alguna pel·lícula relacionada amb el futbol. Avui, però, el que us recomanem des del Futbol Club de Lectura és un documental molt especial i emotiu que descobrim gràcies a la Revista Líbero.

Es tracta d’una obra realitzada per Sara Lozano que mostra la història del «Chiquitín F. C.«, un equip de futbol sala integrat exclusivament per dones.

Fins aquí, res estrany, oi? Doncs el més increïble és que les dones que integren l’equip tenen … més de 70 anys!!! Al documental podem seguir el procés d’entrenament, la professionalitat amb que es prenen tot el que té a veure amb l’aprenentatge i la formació. I, sobretot, destaca la il·lusió que hi posen en fer una cosa que els agrada i per a la qual l’edat no és un obstacle.

Imatge de www.revistauncanio.com.ar

Trobareu una explicació més extensa en aquest article de la revista Líbero, y en aquest altre de la Revista Un Caño, on es publica originalment la història.

Gaudiu-lo, perquè val molt la pena.

També us deixem amb el documental sencer per al qual es va fer el reportatge sobre el Chiquitin FC. Es tracta del film «Heroicas», on es descriuen diferents històries de coraje, perseverança i superació de dones a través del futbol.

Una autèntica meravella.

 

«Mercado de invierno» de Philip Kerr: fútbol y novela negra

 

Mercado de invierno

Imagen de www.serienegra.es

 

Gran noticia para el Futbol Club de Lectura! Y es que ya es oficial que Philip Kerr, el internacionalmente reconocido escritor de novela negra, se incorpora a la plantilla de autores para quienes fútbol y literatura forman parte del mismo equipo.

En este caso, además, se trata de un fichaje de relumbrón, como vulgarmente se dice, puesto que se incorpora no con un libro en el que el fútbol sea parte protagonista de la trama, sino con toda una serie. Sí, sí: Philip Kerr ha avanzado que el fútbol será el centro de una nueva serie de novelas de las que ya hay tres proyectadas como mínimo.

DSC_0686

El protagonista de esta nueva serie es Scott Manson. Antiguo jugador de fútbol, actualmente es el segundo entrenador del London City, equipo propiedad de un magnate ucraniano y cuyo entrenador principal es un portugués llamado Joao Zarco a quien le gusta vestir de Armani. Suena a alguien familiar, ¿verdad?

El caso es que Joao será asesinado, y el bueno de Scott no solo deberá hacerse cargo de la dirección del equipo, sino convertirse en detective para descubrir las causas y responables del asesinato. Un crimen en el que encontramos mareantes cifras de dinero, exigencias deportivas y otros elementos propios de los sótanos del fútbol. Un primer volumen, en definitiva, que promete y del que pronto podré ofrecer un sencillo comentario.

Por suerte, Scot Manson nos seguirá acompañando en dos libros más de la serie estrenada con «Mercado de invierno»,  primer título de un nuevo ciclo dedicado a destapar el lado oscuro de la liga inglesa de fútbol.

DSC_0687

Antes del verano de este mismo año aparecerá en el mercado anglosajón la segunda entrega, «Hand of God«La mano de dios«, título más futbolero imposible), que arranca con la sospechosa muerte de un jugador del London City sobre el terreno de juego, en el transcurso un enfrentamiento contra un rival ateniense en una eliminatoria de la UEFA Champions League.

Y, tal y como podemos leer en esta entrevista publicada en la edición de ayer del diario Sport, ya está trabajando en la tercera novela de la seria, cuyo título provisional es  «False Nine» («Falso nueve«) y en el que, atención, el Barça y Leo Messi tendrán un destacado papel.

Lo dicho, ¡que nos ha tocado la lotería en el Futbol Club de Lectura!

Phillip Kerr:

Imagen de www.lavanguardia.es

De momento, y para ir abriendo boca, aquí tenéis la entrevista concedida por Philip Kerr (seguidor declarado del Arsenal) a Ignacio Orovio y publicada en el diario La Vanguardia hablando de la publicación de «Mercado de invierno» y del resto de novelas de la serie.

Phillip Kerr: «Si vas al Arsenal dejas de pensar en Siria, en el paro y en el lunes»

El escritor escocés, célebre por su serie del detective Bernie Gunther, publica ‘Mercado de invierno’

Libros | 03/02/2015 – 11:22h | Ignacio Orovio – Barcelona

Phillip Kerr es un escritor escocés, célebre por su serie del detective Bernie Gunther, ambientada en la época nazi, y por haberse llevado en 2009 el premio RBA de novela negra, el mejor dotado del género, con 125.000 euros. Ahora ha iniciado una serie en la que mezcla fútbol y misterio, y no estamos hablando de quién disputará la final de Copa, sino del asesinato del entrenador del London City, un club londinense alimentado por la fortuna de un magnate ucraniano. El entrenador –Joâo Zarco- es portugués, viste de Armani, es un provocador… ¿Les suena?

Fútbol y crimen: ¿una buena ecuación?

Parece un mundo hecho a medida para un escritor. Esun mundo, que implica ser joven, que no tenemos experiencia pero que gana un montón de dinero, con la líbido alta, son de diferentes razas, religiones y hasta de tendencias sexuales. Un escritor busca cierra fértil donde poder escribir sus historias Y este es precisamente un campo que se abre a ellas, de la misma manera que el nazismo, terreno que yo cultivé anteriormente.

Pero no es habitual.

Me sorprende que ningún escritor lo haya tratado antes. Cuando te das cuenta que es un tema que nadie antes ha tratado, te das prisa para ser el primero. Antes de que David Beckham, que tiene línea de ropa interior, de whisky -y su mujer lo mismo- haga un estudio de mercado y escriba una novela sobre fútbol pensé: voy a hacerlo yo. Lo único que no se ha tocado antes es la ficción. Si Beckham quisiera escribir una, posiblemente la encargaría a alguien como yo.

¿Por qué fútbol y crimen no se han mezclado antes? ¿Parece poco intelectual escribir sobre fútbol?

Los editores creen que se necesitan expertos para escribir sobre un determinado tema. No creo que haya futbolistas que se sientan cómodos escribiendo sobre fútbol. Cuando escriben una novela cometen el error que muchos escritores, que es escribir sobre ellos mismos. Debo decir que he leído prácticamente todos los libros escritos por futbolistas y son insulsos, sin sustancia. Enseguida puedes saber lo que va a pasar, son muy predecibles. Leí un libro escrito por Denis Bergkamp, que como futbolista era muy inteligente. Pensé que quizás hacía algo interesante, pero no, era igual de insulso. Como fan del Arsenal fue decepcionante. También leí el de Roy Keane, y ese me parece interesante, aunque se debe a que lo escribió a medias con un escritor.

¿Aspira a que le lean futbolistas?

¿Los futbolistas leen algo?

Alguno habrá…

Yo creo que lo único que leen son sus saldos bancarios o los manuales de sus nuevos coches.

No sea tan duro…

Seguro que algunos leen, pero por desgracia me parece que la educación y la lectura en el mundo del fútbol se tratan con cierto distanciamiento, igual que la homosexualidad. No se afronta. Roy Hogson por ejemplo es un gran aficionado a la lectura, le encanta Camus. Quizás eso cambia cuando se hacen mayores o entrenadores. Quizás no deba sorprendernos porque… fue portero. Y no me creo que Mourinho no sea un gran lector, seguro que ha leído la obra entera de Shakespeare.

Por aquí lo sabemos bien… Hamlet, seguro.

Lo bueno de Mou es que ha aportado un nuevo glamur al fútbol.

Guardiola era un buen lector y algunos se mofaban de él.

No me sorprende ninguna de ambas cosas. Es penoso que ocurra lo segundo.

¿Qué quería aportar con esta mezcla de fútbol y thriller?

Quería aportar algo nuevo, distinto de una biografía. Ian Fleming tiene 60 páginas sobre golf y son apasionantes, no te cansas de leer. Me sorprende que no se haya escrito nada significativo antes, ni siquiera biografías de jugadores, algunos de los cuales han jugado partidos maravillosos que no tienen su relato. Eso es lo que yo intento hacer de algún modo.

También introduce algunos elementos culturales como que el futbolista Peter Crouch es en realidad como un Giacometti. Realmente lo recuerda…

Creo que esa escultura es la más cara jamás vendida. Más que Crouch, además.

Pero no todos, algunos valen más que obras maestros. O, mejor dicho, se paga más por ellos…

¿Qué los convierte en caros? ¿La rareza de su talento o el hecho de que su talento es finito? Sabemos que Messi no estará en el Barcelona en cinco años. George Clooney sí. Con otros papeles, pero su carrera es más larga. La vida de un futbolista acaba en un abrir y cerrar de ojos.

¿Sugiere que el futbolista es un artista efímero y de ahí su precio?

Hace unos años fui incluido en la lista de los diez o veinte escritores jóvenes más prometedores de Gran Bretaña. ¡Y tenía 39! Posiblemente era la última vez que me podían llamar “el joven loquesea”.

También porque el fútbol se ha convertido en el gran escaparate del capitalismo global. Los potentados de China, Oriente, India invierten en los clubs… ¿Quiere denunciarlo?

No. Forma parte de la vida del fútbol, funciona así y eso no va a cambiar porque yo lo critique. Hace unos años, el Manchester City no destacaba en nada; si a un aficionado del City le preguntas hoy qué opina de dónde viene la pasta, estarán encantados, porque en pocos años han ganado una Premier y puede que ganen más títulos. También hay que preguntarse por los derechos televisivos, que yo creo que seguirán siendo desigualmente repartidos.

¿Entonces?

Muchos clubs deberán fusionarse para sobrevivir. Quizás pase en Edimburgo, que no puede sostener dos clubs. Ocurrió en Inverness, donde tres clubs se unieron y están en uno de los mejores momentos de su historia.

Eso es lo que ocurre en su novela.

Así es. Si no ocurre más en la realidad es por los aficionados, que no tolerarían la fusión con según qué vecinos. Pero las cosas deberán ir por ese camino, también en España. ¿Es posible?

No veo al Barça y al Espanyol compartiendo club. Ni a los de Sevilla o Madrid.

¿Hay equipos en mala situación financiera?

Diría que todos.

Entonces… ¿Sobrevivirían fusionándose?

Es posible, pero la estructura de clubs es distinta, hay un equipo líder por ciudad. ¿Zarco es Mourinho?

Diría que no es Mourinho. Cualquier persona que lea la novela verá que es portugués, con ciertos aires, que viste de Armani, glamuroso, es lo primero que te viene a la cabeza.¿Cuántos entrenadores portugueses conoces?

Mmm… Villas-Boas.

Diría que me inspiro en Mourinho. ¿No es muy popular aquí verdad?

No. Nada.

Si gana la Premier, la Champions y la Capital One Cup, tres trofeos, y el Barcelona busca entrenador y lo ficha, ¿la gente lo rechazará?

Sí.

¿Y si gana 5-0 al Madrid el primer día?

Da igual.

Lo mismo pensaban los del Chelsea, y volvió.

Aquí somos latinos.

Pero lo que cuentan son los resultados. Y es un juego.

Casi una religión.

Cierto. La gente cambia de religión. Comete herejía, se vuelve agnóstico…

Se cambia de mujer, trabajo, ciudad, país, hasta de sexo, pero no de equipo de fútbol.

También es cierto…

Volvamos a su novela… Describe un club financiado por un ucraniano de pasado turbio, lleno de jóvenes ególatras forrados de dinero… Aquí Qatar financia al Barça: ¿toleramos demasiado al fútbol?

Si tu club gana, lo toleras todo.

Critica a la prensa deportiva y a la sensacionalista.

Hay diferencias importantes entre la prensa deportiva y la prensa sensacionalista del fútbol, que revela sus escándalos sexuales y los utilizan. Pero hay fantásticos cronistas deportivos.

Y también al mundo del jugador profesional, rico, ególatra…

Los futbolistas son modelos para otros jóvenes. ¿Como se puede ser modelo a los 25 años? ¿Cómo van a ser suficientemente listos, cultos y educados como para ser un modelo?

¿Es imposible ser un modelo a los 25?

Algunos lo han conseguido. David Beckham por ejemplo. Tienes que ser un santo para ganar 100.000 a la semana y no tener momentos de debilidad. ¿Quisiera yo ser un joven escritor de 25 años modélico? ¡De ninguna manera! Sería aburridísimo.

Pero es posible serlo…

Quizás en Gran Bretaña hay más tentaciones que aquí.

Me temo que son parecidas. La cuestión es que esos jóvenes están hiperexpuestos e hipercontrolados, ¿no?

Creo que hay mucha hipocresía, no saben qué es ser un modelo. Al ser figuras públicas, los tabloides te etiquetan enseguida. A los actores jóvenes de Hollywood nadie les ha dicho que tiene que ser un modelo para nada. Ahora los clubs están consiguiendo gestionar la imagen de los futbolistas como hicieron en Hollywood. ¿Por qué se casan tan jóvenes?

¿Los casan los clubs? ¿Marketing?

Creo que los clubs tienen mucho que ver con ello. Creo que los empujan a casarse para evitar problemas. No tiene sentido que jóvenes cargados de dinero y un Lamborghini en la puerta se casen.

¿Por qué amamos tanto el fútbol? ¿Por qué llega a todos los rincones de la tierra (con excepción de Estados Unidos)?

Eso va a cambiar con los latinos de EE.UU., que no van a entender el estúpido juego del fútbol americano. El fútbol es escape. Como la pesca. ¿Has ido a pescar?

Mmm… de niño, alguna vez.

Pues pescando sólo piensas en que pique. Como si vas al Arsenal: dejas de pensar en Siria, en Ucrania, en el paro, en que mañana es lunes…

Pero no todo el mundo va a pescar.

Necesita muchos instrumentos, es caro y solitario. El fútbol es una familia enorme.

También cuenta la simplicidad del fútbol, de sus normas, de su capacidad de ser comprendido por cualquiera.

Sí. Y algo importante es que proporciona lecciones de vida. Filosóficas, de comportamiento. La más importante es que no siempre puedes conseguir lo que quieras. Aprendes a asumir la derrota. Es una verdad muy simple. Aristóteles no lo habría explicado con tanta facilidad. El fútbol te lo enseña. Además, la esencia del fútbol también está conformada por elementos que lo hacen imperfecto. Caídas, errores arbitrales. Es mucho mejor que sea así, es mucho más completo.

En esta economía global, aquí hemos exhibido un equipo de km 0, con hasta 9 o 10 chavales de la cantera. ¿Hay una lucha entre modelos económicos?

Eso no es cierto. Este domingo fui al campo y jugaban Alves, Bravo, Suárez, Mascherano…

Ya, ya. En la época Guardiola era más acentuado.

No creo que nadie resista esta globalización.

Imagen de www.elmundo.es

«Fuera de juego», de Miguel Ángel Ortíz Olivera. Editorial Caballo de Troya

 

 

Acabo “Fuera de juego”, escrito por Miguel Ángel Ortiz y editado por Caballo de Troya con la sensación de haber realizado un viaje en el tiempo hacia un lugar, el de la infancia, que me queda ya lejos, pero que sin embargo he revivido con intensidad durante las horas invertidas en devorar el libro.

En la sinopsis («Aviso de lectura«, para ser más exactos) que acompaña al libro podemos leer:

De tanto repetir el tópico sobre el paraíso perdido de la infancia, seguramente todos nos lo hemos creído. Lo curioso es que apenas recordamos los conflictos, daños, amarguras, tristezas y pequeñas tragedias que también formaban parte de aquel paraíso. Porque la infancia es un estado de crecimiento y crecer nunca es sencillo: duele. Por eso esta novela duele. El dolorido sentir.

Historia de unos cuantos niños no tan niños y unas cuantas niñas no tan niñas que se están asomando a la adolescencia, a ese momento en que la inocencia comienza a diluirse en medio de una agitación continua de sombras, sospechas y temores. Ese momento en el que los padres muestran sus primeras grietas, la familia es cobijo pero es también molestia y los cuerpos propios y ajenos deletrean sus propias leyes y deseos. Jugar al fútbol como aprendizaje de la derrota. La vida que sale al encuentro, es decir, el miedo al fracaso, a no marcar ese gol que te salva de la mediocridad que te rodea, asusta y ahoga. La lentitud del crecer.

Una novela que podía haber sido una novela cursi y bonita para que los lectores y las lectoras proyectaran sobre ella sus propias inocencias perdidas. Podía haber sido pero no lo es. Porque ni hay ni hubo paraísos perdidos, ni las buenas novelas están escritas para la nostalgia o el consuelo.

 

Imagen de www.rafaelcondill.blogspot.com

Todos los comentarios y críticas a “Fuera de juego” que he podido leer remiten a una idea principal. Se trata de una obra en la que la infancia se presenta como espacio de tránsito, como abandono de una etapa de candidez e inocencia (la niñez) para aterrizar en las cercanías del complejo e ingrato mundo de los adultos. Y todo ello, a través de lo que los cuatro protagonistas (Koldo, Fichu, Salva y Noelia) viven durante un puente del mes de mayo en su barrio.

Koldo solía llamarle a las dos y cuarto pasadas, así tenían media hora larga para jugar en el patio. Antes de entrar a clase por la tarde, solían jugar un partido de fútbol con los chavales del comedor, a no ser que llegase una fiebre al pueblo como la de los cromos, las trompas o las chapas. A finales de abril se habían vuelto a poner de moda las canicas, pero ellos aún no las habían sacado de casa.

 

Imagen de www.tiemposdefuga.wordpress.com

El barrio. En alguno de los comentarios he leído que se trata de un libro muy en sintonía con la película “Barrio” de Fernando León de Aranoa. Le doy toda la razón, puesto que ese es justamente el escenario en el que se desenvuelve la trama. Un espacio de clases humildes que sobreviven con dificultad y en el que la comunidad aún conservaba la importancia que hoy día ha desaparecido.

Y un periodo temporal en el que todavía hablábamos en pesetas, los bares eran los centros de reunión social, la calle el espacio de juegos, y donde cromos, chapas, canicas y, sobre todo, el fútbol, formaban parte del día a día.

balon-de-futbol-11-mikasa-ft-5-blanco-negro-133771_1_1000_1000

Imagen de www.futbolfactory.es

Koldo, Fichu, Salva y Noelia se enfrentan a los conflictos con los adultos y su extraño y ajeno mundo, así como la realidad de la entrada en la adolescencia y el despertar de la atracción sexual. Niños que están a punto de dejar de serlo. Y todo, con la presencia constante del fútbol.

Las uñas mordidas de Koldo lo rascaban con suavidad. Entre los dedos, el cuero del balón brillaba como porcelana. En uno de los hexágonos, en letras puntiagudas del alfabeto griego, se leía el nombre del balón: Etrusco; y debajo del nombre, lo que le definía: Único. Las cabezas de los tres leones, perfiladas en fondo negro y unidas por una única melena, le daban un aire de batalla épica.

 

Imagen de www.es.wikipedia.org

Fútbol en la calle y en la escuela, cuando una portería se montaba con cualquier cosa, la pelota era el centro del mundo, los cromos de futbolistas eran como tesoros y las camisetas y las paredes de las habitaciones servían para recordar que había unos ídolos a los que imitar y seguir.

Imagen de www.pipagozalves.blogspot.com

Fútbol en el bar, en el mundo de los adultos, donde los parroquianos se reúnen para seguir las andanzas de sus equipos. Fútbol que empieza a ir en serio cuando los jóvenes son capaces de intergrarse en un equipo y sueñan con encontrar una salida profesional y abandonar la vida de penurias que les espera si no consiguen huir del barrio.

Y fútbol en forma de mitos y leyendas a los que todo niño le gustaría imitar: desde Julio Salinas, que veranea en el pueblo pasando por los jugadores del Real Madrid de la temporada 94-95, a los del Athletic y, por encima de todos, Chus Pereda, el futbolista más importante del pueblo y todo un mito.

Imagen de www.mundodeportivo.com

Un libro que me ha llevado a revivir numerosos momentos de mi infancia (agradables y dolorosos), como el miedo a que un zambombazo en la cristalera de un bar nos llevara a perder la pelota, las horas infinitas haciendo eliminatorias en las que podían llegar a participar más de diez jugadores y que se hacían eternas si quedabas eliminado de los primeros, los partidos interminables hasta que la noche hacía casi invisible balón, jugadores y terreno de juego.

O el dolor por la pérdida de un balón nuevo que llevabas esperando meses y que después, en un abrir y cerrar de ojos, desaparecía engullido por la enorme mandíbula de un colector de aguas residuales (me pasó, lo juro, y un día explicaré cómo sucedió).

 

Fuera de juego” es, en resumen, una magnífica obra que tocando muchas teclas lo hace de una manera fluida y natural, con un desarrollo ágil basado en los diálogos constantes,  y, sobre todo, cercana. Muy cercana para los que tenemos una edad y sabemos lo que es una canica de batería, un balón Mikasa, un balón Etrusco y hemos sentido alguna vez el pánico a que se nos cuele el balón, alguien amenace con rajarlo y nuestro mundo desaparezca con su pérdida.

Ahora, a esperar a que caiga en mis manos «La inmensa minoría«, que por lo que he leído se convertirá también en un gran fichaje para el Fútbol Club de Lectura.

 

EL AUTOR

Miguel Ángel Ortiz Olivera nació en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 1982. De padre burgalés y madre uruguaya, vivió en Medina de Pomar hasta que se trasladó a Salamanca para realizar los estudios universitarios.

Tras licenciarse en filología inglesa, se mudó a Barcelona para trabajar de recepcionista en un hotel. Ha colaborado como redactor en la revista Trisense y en la edición digital de Eldiego. Actualmente trabaja en una librería de Barcelona, y se acaba de publicar su segunda novela: «La inmensa minoría«, una obra en la que también es el fútbol el elemento que vertebra la trama.

Imagen de www.abc.es

 

CRÍTICAS

A continuación dejo una serie de enlaces en los que se pueden leer reseñas y comentarios sobre el libro.

 

Y para terminar, otro ejemplo de lo que el libro nos ofrece:

Al fondo de la calle, se veía la fuente de la plaza de Somavilla, los elefantes de mármol escupiendo agua al sol de la tarde. La sombra del busto de Juan de Salazar, que presidía la plaza, temblaba sobre el agua de la fuente. Algunas tardes, ellos jugaban al fútbol en la plaza, aunque había un cartel de prohibido jugar al balón colgado de los soportales. Los partidos en la plaza eran más emocionantes que los del barrio. Allí jugaban con todos, a veces con los mayores. La plaza estaba rodeada de bares y un balonazo a las ventanas de un bar terminaba con el partido. El camarero salía jurando que les iba a confiscar el balón, mientras ellos se escondían en los soportales, tras las columnas. Esperaban escondidos a que el camarero entrase en el bar para reanudar los partido, hasta que oían el motor del Patrol de los guardiaciviles y el partido se terminaba por esa tarde.

 

Imagen de www.incoade.wordpress.com