El próximo lunes se celebrará la gala de los «Premios Panenka» que atorga la Revista Panenka. El fútbol que se lee»., una de las revistas de lectura obligatorio para los amantes de la literatura y el fútbol.
Y justo en esta línea, una de las categorías en las que ofrecerá un premio es la de libro del año. Porque tal y como explican en la página de los premios en la categoría de «Libro del año»:
«La prueba más evidente de que vivimos una época dorada para la narrativa, el ensayo y el ejercicio periodístico profundo alrededor del fútbol en lengua castellana es el gran número de libros que se publican hoy en día. La cantidad, además, suele ir en muchos casos acompañada de una calidad excepcional que ha hecho difícil escoger solo once candidatos a Libro del Año. Entre los elegidos hay ficción y realidad, hay novela y cuento, hay periodismo, memoria y nostalgia. Hay mucho dónde elegir y solo un común denominador: el fútbol que se lee.»
Una magnífica alineación de once libros que desde la revista presentan de la siguiente manera:
Miedo y asco en la Liga
Sid Lowe
Léeme Editores, 2014
Un año después de su lanzamiento en el Reino Unido y de haberse traducido a ocho idiomas distintos, llegó por fin la primera edición en castellano de este libro de Sid Lowe, periodista inglés afincado en España. Miedo y asco en la Liga es el retrato de un espectador neutral, alejado de fanatismos y medias verdades, sobre los dos grandes del fútbol español.
Te gustará si eres de los que defiende que el ‘Clásico’ no es ‘Clásico’, sino un ‘Barça-Madrid’ de toda la vida.

Herr Pep
Martí Perarnau
Córner, 2014
A muchos seguidores del FC Barcelona, afectados aún por su adiós, les hubiera encantado poder seguir el día a día de Pep Guardiola después de su año sabático y su fichaje por el Bayern. Martí Perarnau ha sido un privilegiado y llena ese hueco de nostalgia con un retrato, desde dentro, del primer año del técnico catalán en la Bundesliga.
Te gustará si eres de los que, más que pensar en el fútbol, simplemente quieren vivirlo.
La pena máxima
Santiago Roncagliolo
Alfaguara, 2014
Santiago Roncagliolo, peruano afincado en Barcelona y seguidor colchonero, ha ambientado su última novela, un thriller político, en los días en los que se disputó el Mundial de Argentina’78. De cómo un acontecimiento como una Copa del Mundo puede paralizar un país para dejar vía libre a una serie de asesinatos y torturas. Habrá que reflexionar, ¿no?
Te gustará si tú también piensas que el fútbol no se queda en el terreno de juego.

Franz. Jürgen. Pep
Axel Torres
Contra, 2014
Ante uno de los giros de guión más abruptos de la historia del fútbol -la transformación de los villanos y rocosos alemanes en un ballet dinámico y multicultural-, Axel Torres nos invita a vendimiar los acontecimientos y las personas que condujeron al estado actual de fútbol teutón. Sin quedarse solo en el césped, el libro también indaga en aspectos sociales y culturales que han participado en el proceso.
Te gustará si hace tiempo que ya has desterrado los tópicos sobre el fútbol alemán de tu vocabulario.

La vida que pensamos
Eduardo Sacheri
Alfaguara, 2014
Eduardo Sacheri es uno de esos escritores que prefiere las historias pequeñas, mínimas e íntimas, que se expresa mejor moldeando la arcilla que esculpiendo el mármol. Y esa arcilla que tanto le gusta no es otra que el barro que se pega en las botas de fútbol y mancha las camisetas. La vida que pensamos es una recopilación de cuentos que tienen el fútbol como elemento sustancial.
Te gustará si tú también ves tu vida como una sucesión de relatos futbolísticos.
La inmensa minoría
Miguel Ángel Ortiz
Literatura Random House, 2014
Como ya hiciera con Fuera de juego, Miguel Ángel Ortiz usa el fútbol como tema vertebrador de su segunda novela, recurriendo al deporte rey como metáfora de la vida. El escenario es la Zona Franca, un barrio humilde de la periferia de Barcelona, y sus protagonistas, unos chavales que juegan en el Iberia y que se apoyan en el fútbol para tirar adelante.
Te gustará si crees que el fútbol funciona a la perfección como elemento de integración social.

Futebol
Alex Bellos
Ariel, 2014
En el año 2014, el fútbol ha recuperado la vieja costumbre de mirar a Brasil. En Futebol, Alex Bellos nos cuenta historias del fútbol brasileño. De la tragedia del Maracanazo y de la investigación parlamentaria surgida a raíz de la derrota en París, de políticos corruptos y megalómanos que construyen grandes estadios en medio de ninguna parte; de los hooligans del Corinthians y su famosa escuela de samba. Un retrato certero de un país inmenso y dispar, de su gente y sus élites, de su geografía y su historia.
Te gustará si se te hizo corto el Mundial de Brasil.

Brasil 50. Retratos del Mundial del Maracanazo
Toni Padilla
Contra, 2014
El periodista e historiador Toni Padilla ha escarbado en los archivos del Mundial de Brasil ’50 para escribir su primer libro y regalarnos una obra imprescindible que va mucho más allá del Maracanazo. 40 capítulos que son 40 retratos sobre algunos de los protagonistas de aquel Mundial (jugadores, entrenadores, periodistas y directivos). Historias preciosas sobre vencedores, vencidos y otros protagonistas menos mediáticos.
Te gustará si te gusta la Historia y, sobre todo, las buenas historias.

Memorias en blanco y negro
Alfredo Relaño
Córner, 2014
El director del diario As se aparta de la vorágine de la actualidad y, con su habitual pluma pausada y reflexiva, echa la vista atrás para contarnos historias de otro tiempo, otro fútbol y otra España. El secuestro de Di Stéfano, el puñetazo de Villar a Cruyff, o Luis Suárez (el gallego) y su balón de Oro tienen cabida en esta obra en la que el balompié comparte espacio con otros deportes.
Te gustará si eres de los que cree que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Un soviético en la catedral
Eduardo Rodrigálvarez
Libros del KO, 2014
Los 80 fueron años difíciles. La reconversión industrial estaba dejando en cueros a Bizkaia, se sucedían las huelgas y los enfrentamientos de los trabajadores con la policía. En las dos temporadas que el Athletic sacó la gabarra, ETA había asesinado a 117 personas (secuestros, extorsiones, amenazas y atentados fallidos aparte). Eran malos tiempos para todos, y también para la lírica y la épica del fútbol. Pero es cierto que el Athletic era como un alto en el camino, lo que cada uno interpretó a su manera.
Te gustará si echas de menos los campos embarrados y las gradas abarrotadas.

El Milagro de Castel Di Sangro
Joe McGinniss
Contra, 2014
Entre 1983 y 1996, un club modesto del centro de Italia protagonizó la hazaña de subir desde la última categoría del calcio hasta laSerie B. Esta historia impresionó tanto al periodista neoyorkino Joe McGinniss, que decidió viajar hasta Europa para vivir esa primera temporada en la segunda italiana. Este pasado 2014, meses después de la muerte de su autor, se editó para el mercado español esta joya del relato futbolístico que todo aficionado al fútbol que se lee debería tener en su estantería.
Te gustará si el fútbol te ha dado razones para creer en los milagros.
Una excepcional selección de libros que deberías buscar y no dejar de leer. Yo estoy en ello.
Para que después digan que «literatura» y «fútbol» no pueden jugar en el mismo equipo.
Imagen de www.eluniversal.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.